¿Que están proponiendo los diversos actores políticos?
En esta sección te ayudaremos a conocer sus plataformas.
El Consejo General del IEPC a través del acuerdo IEPC-ACG-016/2021 aprueba el registro de las plataformas electorales.
Dirigente estatal del partido: María del Pilar Pérez Chavira
Redes sociales oficiales del Partido:
https://www.facebook.com/PANJalisco ; @PANJALOFICIAL
Seguridad, justicia y Estado de Derecho
La problemática que en materia de Seguridad, Procuración y Administración de Justicia que se presenta en Jalisco y en el resto del país es uno de los grandes retos a los que debe hacer frente Acción Nacional, donde lo fundamental es responder a las necesidades de las y los jaliscienses con el objetivo de garantizar el respeto a sus derechos humanos.
Por ello, es necesario que los legisladores locales, alcaldes y regidores emanados del Partido hagan suyo el compromiso de contribuir en la mejora sustantiva del marco legal penal aplicable para el estado de Jalisco, buscando su actualización y adecuación con el marco federal penal, sin perder de vista que esto requiere de un estudio profundo sobre la violencia en el estado, que esta correlacionada con lo que sucede en el ámbito nacional
Para impulsar una revisión profunda de las modificaciones que se requieren para mejorar la seguridad en el estado, el Partido Acción Nacional en Jalisco está obligado a intercambiar puntos de vista con la sociedad civil organizada, universidades, organismos empresariales, cámaras, asociaciones vecinales, grupos representativos, colectivos sociales, asociaciones religiosas, entre otras.
Las iniciativas que presentarán las y los diputados panistas, en las que se contemplarán las acciones propuestas por la sociedad civil, estarán encaminadas a fortalecer los esquemas de protección a las y los ciudadanos de Jalisco, para asegurar la paz pública, recuperar los espacios públicos, brindar seguridad en la libertad, otorgando protección a los más grandes valores del ser humano como lo son: la vida, la honra, la integridad de las personas y de su patrimonio, así como prevenir las conductas antisociales, el respeto a los derechos humanos, a sus garantías individuales entre otras.
Por lo que en concordancia con la Plataforma Electoral 2021 de Acción Nacional en lo respectivo al eje temático: Construcción del Estado de Derecho, en Paz, con Justicia y Seguridad, nuestro partido ofrece a las y los jaliscienses:
Rescate del Espacio Público para la Seguridad
- Realizar las adecuaciones necesarias para la homologación de las leyes en materia de seguridad, prevención del delito y readaptación social.
- Impulsar los esquemas de capacitación para los cuerpos policiales, con el fin de que respondan a requerimientos de la Sociedad, considerando que son la primera autoridad a quien se recurre en caso de un delito. En materia jurídica y de derechos humanos se buscará garantizar la debida elaboración del IPH (Informe Policial Homologado).
- Promover que los Ayuntamientos y el Gobierno del estado generen las previsiones necesarias para mejorar las prestaciones sociales y económicas de sus elementos.
- Gestionar recursos para que los elementos cuenten con mejor equipamiento para realizar su labor y estar en aptitud de enfrentar a la delincuencia.
- Implementar el funcionamiento de comisiones internas de honor y justicia para que los elementos cuenten con instancias que velen por sus derechos, promociones, ascensos, reconocimientos y en caso de ser necesario, procedimientos administrativos justos y apegados a la ley.
- Generar acercamiento permanente entre las instancias municipales, estatales y federales para realizar operativos conjuntos mediante sistemas de coordinación y colaboración, sin que esto implique sumisión al mando, y en su caso proponer y analizar la implementación del mando mixto en el Estado.
- Promover eficientar los esfuerzos coordinados entre instancias estatales y municipales, respetando las atribuciones de cada uno, analizando la implementación del mando mixto en el Estado.
- Restablecer el funcionamiento y operación de los Consejos Regionales de Seguridad los cuales permitirían agrupar equipos por regiones para enfrentar a la delincuencia en forma ordenada y aumentando el estado de fuerza.
- Promover acciones legislativas para restablecer los apoyos de fondos federales para el fortalecimiento de las corporaciones estatales y municipales en materia de Seguridad.
- Impulsar una agenda legislativa que formalice y dé sustento legal a la participación y colaboración ciudadana con las autoridades locales, con el propósito de contribuir a reducir los indicies de delitos del fuero común.
- Fortalecer el funcionamiento de la policía cibernética, en virtud del crecimiento de delitos que se cometen por las redes sociales y medios tecnológicos.
- Promover la participación de las Universidades para que junto con el gobierno se revisen y analicen los mapas criminógenos.
- Promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación en la solución del fenómeno delincuencial y dotar de dichas herramientas a los elementos para que sus trabajos sean más científicos que físicos.
- Revisar el actual modelo de readaptación social en el Estado para que cumpla con su misión.
- Ofrecer alternativas jurídicas a las personas privadas de su libertad, las cuales prevé la legislación, pero que por cuestiones económicas, de educación o falta de oportunidades no acceden a estos mecanismos de solución durante sus procesos.
- Promover que se gestione en comodato ante el Gobierno Federal, el inmueble que funcionó como Centro Federal de Readaptación Social Número 2 “Occidente”, para que sea utilizado por el Gobierno estatal como Reclusorio, donde se podría albergar a internos de alta peligrosidad, con la finalidad de inhibir el autogobierno en los centros de readaptación social estatales y disminuir la corrupción en los mismos.
Procuración de Justicia
- Legislar para dotar de mayor autonomía a la Fiscalía del estado, sin perder el control de la misma por parte del Ejecutivo estatal.
- Promover mejoras en las instalaciones de la Fiscalía del estado con la finalidad de mejorar las áreas de trabajo de las y los servidores públicos, así como las de atención a las los ciudadanos.
- Fomentar la capacitación a las y los servidores públicos para que su trabajo lo desempeñen con estricto apego a la ley, buscando en todo momento que las carpetas integradas y consignadas no tengan ninguna deficiencia procedimental o legal. Asimismo, que los jueces que conocen de las mismas no se justifiquen señalando que sus resoluciones no pueden ser ajustadas a derecho por una mala integración o no haber respetado el debido proceso.
- Crear Unidades de Investigación Especializadas en las materias más recurrentes de los delitos que se están presentando en el estado como lo son: desaparición forzada, feminicidio, homicidios dolosos, robo de identidad, delitos contra las mujeres, violencia intrafamiliar, delitos contra menores, trata de personas, delitos cibernéticos, violencia de género, delincuencia organizada, desaparecidos, fraudes y delitos patrimoniales, entre otros.
- Garantizar salarios y prestaciones dignas para las y los servidores públicos que laboren en la Fiscalía.
- Fortalecer y transparentar el servicio civil y profesional de carrera para el personal de la Fiscalía del estado.
- Hacer obligatorio para todas las personas servidores públicos, la presentación de sus declaraciones 3 de 3: patrimonial, de intereses y fiscal.
- Dotar de instrumentos de investigación necesarios para el desempeño de sus funciones.
- Fomentar la utilización de los medios alternos de solución de conflictos o justicia alternativa a todos los ciudadanos lo que permitiría a la Fiscalía resolver sólo aquellos casos en donde no haya otro mecanismo que el sistema penal acusatorio.
- Brindar apoyo para la adquisición de tecnología para la investigación y solución de denuncias, para que éstas sean más científicas.
- Fortalecer al Instituto de Ciencias Forenses, en todo lo relativo a su funcionamiento, pues requiere de más apoyo de personal especializado, mejores instalaciones y equipamiento.
- Consolidar la construcción de un cementerio forense con todos los estándares internacionales para garantizar un depósito digno a las víctimas no identificadas.
- Hacer realidad una base de datos consolidada utilizando todas las herramientas humanas y tecnológicas parta facilitar la identificación de personas desaparecidas o no identificadas en virtud de un hecho violento.
- Diseñar, implementar y fortalecer programas y políticas de cero tolerancia hacia cualquier forma de violencia de género y que promuevan relaciones igualitarias entre mujeres y hombres.
Impartición de Justicia
- Destinar los recursos suficientes para alcanzar una verdadera capacitación y profesionalización de las y los empleados del Poder Judicial en todos los niveles.
- Fortalecer y transparentar al servicio civil y profesional de carrera del Poder Judicial del Estado.
- Impulsar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en la operación e impartición de Justicia en el Poder Judicial y de sus integrantes, con la finalidad de cumplir con los principios de máxima publicidad, accesibilidad, completitud y oportunidad.
- Realizar las reformas legislativas tendientes a iniciar con la transformación paulatina del Poder Judicial, implementando sistemas de digitalización, que optimicen los procesos y permitan a los empleados del Poder Judicial contar con mayores elementos para agilizar su labor jurisdiccional. Teniendo como finalidad la operación a corto plazo de un sistema judicial electrónico.
- Promover la autonomía financiera al Poder Judicial, con el objetivo de analizar, simplificar y hacer más efectiva la impartición de justicia en el estado.
- Impulsar un Poder Judicial cercano a los ciudadanos, que ofrezca certeza y seguridad jurídica en las necesidades de los justiciables.
- Impulsar reformas legislativas que fortalezcan la implementación del Sistema Penal Acusatorio.
- Fomentar acciones de capacitación para que las y los juzgadores cuenten con las herramientas necesarias para aplicar la justicia con perspectiva de género.
Seguridad para ti y tu familia
- Implementar acciones de gobierno que fortalezcan el tejido social desde la familia como respuesta a la violencia y para la promoción de la paz y la participación ciudadana.
- Impulsar planes y programas estratégicos para garantizar la seguridad y combatir la impunidad en beneficio de las familias.
- Implementar una política pública integral, solida, transversal, eficaz y con perspectiva de género con el fin de garantizar la protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.
- Simplificar y armonizar los procedimientos de activación de la alerta Amber.
- Garantizar los derechos de las mujeres indígenas atendiendo y sancionando cualquier tipo de violencia.
- Combatir la Violencia Intrafamiliar a través de campañas de sensibilización.
- Legislar a efecto de considerar con prisión preventiva oficiosa a quien cometa el delito de Violencia Intrafamiliar.
- Implementar políticas públicas que garanticen la seguridad de la vida e integridad de las mujeres.
- Fortalecer el funcionamiento de la Procuraduría de Protección de niñas, niñas y adolescentes del estado de Jalisco.
- Legislar sobre la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes.
- Fortalecer a las organizaciones que ponen al centro de la acción social y política el cuidado y protección del derecho a la vida, la dignidad de la persona humana y el respeto a sus derechos, con especial énfasis en ofrecer atención a mujeres violentadas y/o en situaciones de dificultad para hacer frente a periodo de gestación ante embarazo inesperado, de manera que puedan evitar riesgos de salud y proteger la vida de ambos: madre e hijo, recuperando condiciones de vida digna.
Por ello, es fundamental que el Partido cuente con candidatas y candidatos que se comprometan cumplir con los principios y doctrina de Acción Nacional, respaldando e impulsando las propuestas que nacen de esta plataforma política en la materia que nos ocupa.
Promover la inversión y gestión de obra de transporte público y movilidad no motorizada con el fin de mejorar la accesibilidad de las personas a los bienes, servicios, equipamientos y espacios de recreación.
Mejorar la infraestructura de ciclovías y que el “carril del autobús” sea ciclo vía, además de que existan nodos de acercamiento y ramales de ciclo puertos, de origen y destino.
Ordenar el trasporte público de la ZMG y de las ciudades medias del Estado, donde el carril del autobús sea el único para la circulación de los mismos y se tenga una redistribución y cronometración de rutas.
Programa: Ciudad Vial Infantil, permite reducción de muertes por accidentes a raíz de esta política pública / políticas públicas intersecretariales exitosas.
Empleo, reactivación económica y desarrollo de las personas
Libre Competencia económica
A casi un tercio (28.80%) de la población evaluada de la Zona Metropolitana de Guadalajara, no les alcanza el ingreso y tienen dificultad o grandes dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ello a pesar de sumar el total de su ingreso familiar. Esos son los datos que arrojó la “Sexta Encuesta de Percepción Ciudadana Sobre Calidad de Vida 2018” de la organización Jalisco Como Vamos.
Apenas la mitad de los consultados (50.20%) están satisfechos con su situación económica actual, es decir, aún hay mucho por hacer en materia de fomento económico para efecto de que, más habitantes de nuestro estado, alcancen el valor de bienestar económico-social que sus familias se merecen.
Acción Nacional Jalisco entiende que la inversión privada, ya sea nacional o extranjera, es uno de los principales pilares económicos del desarrollo de los estados de la República. Cuando se combinan la libertad económica, un clima adecuado para invertir, el respeto a las leyes y buenas políticas públicas, es decir, cuando hay certeza en nuestro sistema social, se generan condiciones para la inversión privada –nacional y extranjera–. Desde el más alto nivel empresarial, pasando por el mediano y hasta llegar a la familia, profesionistas con ahorros, pequeños comerciantes o a la juventud emprendedora, quienes deciden invertir y generar empleos, ingresos y al final, riqueza.
Acción Nacional sostiene, como lo ha aplicado en sus gobiernos, que el modelo económico que mejor conviene a México es la economía social de mercado, la cual combina la libre competencia, la libre iniciativa y el progreso social. Con base en dicha filosofía económica, considera que el Estado debe ser garante de la inversión privada, sin la cual es imposible generar riqueza, ni desarrollo, en beneficio de las personas. No se puede pensar en combatir con éxito la pobreza y la desigualdad sin pensar primero en promover la inversión privada, pues ésta detona el crecimiento económico, y se traduce a la vez en creación de empleos.
Las medidas que impongan desde el Gobierno tendientes a inhibir o frenar la inversión privada afectan a las personas y su desarrollo, particularmente a los sectores más pobres, a los menos favorecidos y les impide salir de esa condición.
El Gobierno Federal y el del estado de Jalisco han fincado parte de su política de desarrollo económico en la dádiva social, en la fácil rentabilidad política, que resulta del regalo de dinero, uniformes y/o útiles escolares, argumentando que con dichas compensaciones, se disminuirá la desigualdad social y las necesidades económicas de la población en condición de pobreza.
Hay perversidad en las dádivas gubernamentales porque lo que buscan es retener el interés electoral del beneficiado, no promover condiciones que generen el desarrollo de los sectores a los que se apoya con “programas sociales paternalistas”. A los gobiernos en turno, por mucho que pregonen lo contrario, no le interesa el progreso de los beneficiados, ya que su utilidad está fincada en cada proceso electoral, pues para ellos, el reto es mantenerlos cautivos del apoyo por el mayor tiempo posible.
La fórmula de los populistas-autoritarios es muy sencilla: entregar dinero o bienes a las personas más desfavorecidas en el Sistema Social, gente que ordinariamente está inconforme, resentida, frustrada o con agravio hacia su propia comunidad, por entenderse limitada en su condición económica o material; personas que se asumen disminuidas, rechazadas y por tanto agredidas por quienes ellos suponen, tienen un desarrollo económico y personal superior al de ellos mismos.
La autoridad sin escrúpulos, lo sabe y aprovecha esa condición para culpar, de su inconforme circunstancia. El populista se inmola argumentando que la mejor condición personal y material de aquellos es gracias a que han abusado de otras personas igual a ellos para escalar socialmente o son simples privilegiados del, antes corrupto sistema social en el que viven. El autoritario insiste, con el cínico y temerario argumento “reivindicatorio hacia los que menos tienen”, para legitimar sus agresiones sobre las personas e instituciones, que señala como ventajosas, oportunistas y deshumanas.
Así limita o interrumpe las actividades que generan riqueza, para que intencionalmente, en el sistema social disminuyan las oportunidades reales de empleo y desarrollo. Con ello, los beneficiados de programas sociales, al enfrentar un escenario con menos oportunidades de crecimiento, más adverso, justificará el pernicioso argumento de populista e incrementará más su encono y odio de su entorno social y fortalecerá a la autoridad en su discurso divisionista.
En un acto de justicia social equivocada, se aferrarán más a la dádiva gubernamental, comenzando así, un círculo vicioso perverso como eje económico de dichos Gobiernos. Por ello, el PAN es consciente del grave momento que enfrenta la relación entre el sector privado y los gobiernos actuales, derivado de medidas oficiales que han desmantelado la participación empresarial y la han sustituido por modelos estatistas y populistas, propios de los años 70, que ya demostraron su fracaso, en México y en el mundo.
Para Acción Nacional es urgente recomponer la relación entre los inversionistas privados, nacionales e internacionales y el sector público con el propósito de enviar señales de certeza y confianza para incentivar, de forma inmediata, el consumo en el mercado interno y posteriormente convencer mercados y calificadoras internacionales. Acción Nacional tiene un mensaje claro para los mexicanos: sí es posible enmendar el rumbo del crecimiento, para generar bienestar para todas las personas.
Aún estamos lejos de conocer las consecuencias que dejará en la economía jalisciense, la emergencia sanitaria que afecta al mundo por COVID19. Lo que sí es posible identificar, como lo manifiesta Antonio Sánchez Bernal, investigador del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt, son los efectos y los sectores económicos más sensibles a la contingencia. “El contexto económico global y nacional que antecede a la llegada del virus a Jalisco no era halagador”, señaló el Investigador, quien además agrega en su artículo sobre la economía en Jalisco:
“El comercio al por menor y la informalidad tienen una relación fuerte; en Jalisco la tasa de informalidad rondaba en 2017, el 53% de la población. Adicionalmente, el promedio de ingreso mensual de los trabajadores en el estado en ese mismo año estaba alrededor de 6,721 pesos y son trabajadores que en general no cuentan con ahorros. En síntesis, Jalisco tiene un número relevante de trabajadores vulnerables ante la ausencia temporal de su actividad. Por otra parte, es importante señalar las afectaciones en las actividades gubernamentales derivadas del impacto de la pandemia en las finanzas públicas locales. Los costos de los servicios de salud en Jalisco se incrementarán de manera significativa por la pandemia y se requerirán inversiones inmediatas para solventar la atención a la población contagiada, ya que la entidad, según datos de la Secretaría de Salud de México, Jalisco presenta niveles de gasto público en salud (2.5% del PIB de la entidad), por debajo del realizado por el Gobierno Federal (2.8% con respecto al PIB del país) y muy alejado del promedio de los países de la OCDE (6.3% con respecto al PIB)”.
Para el Partido Acción Nacional, el desarrollo humano es uno de los fines de la política. La creación de un piso parejo y de oportunidades para todos los mexicanos es una lucha histórica de Acción Nacional. No cabe duda, nuestros gobiernos fueron exitosos en mejorar las oportunidades y en contener y en abatir la pobreza, ahí están las cifras del Banco Mundial relativas al periodo 2000-2005 y la manera como sorteamos la Gran Recesión de 2008-2009.
Sí, es posible combatir la pobreza y empezar a revertirla. Acción Nacional considera hoy, al igual que hace tres años, que es una prioridad el proteger el ingreso de las familias y de las personas. Por ello proponemos nuevamente y de manera urgente, que se garantice el derecho de las y los mexicanos a tener un ingreso básico universal, que los proteja frente a las difíciles consecuencias económicas que se avizoran en el corto plazo.
El Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco realizó la Encuesta sobre afectaciones y reactivación económica gradual de las unidades económicas de Jalisco. El cuestionario, lo respondieron 1,721 unidades económicas de Jalisco; en éstas, 3.7% son del sector construcción, 12.5% son de manufactura, 33.6% de comercio y 50.3% de servicios.
De acuerdo con los resultados, 60.2% actualmente trabaja bajo condiciones especiales, 20.7% está en cierre temporal, 16.3% operando con normalidad y 2.8% en cierre definitivo. Es decir, 1,673 establecimientos siguen en operación, aún con cierre temporal y 48 ya cerraron de manera definitiva.
El 26.6% de los establecimientos que siguen operando ha considerado cerrar de manera definitiva. De éstos, 44.9% señala que lo hace por falta de fondos o liquidez, 35.1% es por la incertidumbre sobre la duración de la caída en las ventas y 20.1% dijo que los gastos elevados, los problemas de cobranza, las multas o porque dependen del turismo, entre otras.
De los 1,721 establecimientos que se encuestaron, 68.1% mencionaron que no se han visto en la necesidad de despedir personal por la coyuntura actual, 18.7% sí se vieron en la necesidad de prescindir cierto personal y 11.3% no cuenta con personal.
De los 313 establecimientos que respondieron que sí despidieron personal, 43.8% mencionaron que están considerando recortar más plazas laborales. Por otro lado, 99 unidades económicas o 31.6% no piensan despedir más personal. La mayoría de las unidades que cerraron eran microempresas, (45 de ellas) de éstas 21 eran del sector comercio, 19 de servicios y 5 manufactura.
De estas empresas que cerraron de manera definitiva, sólo una unidad tenía una antigüedad menor a un año; cuatro, de uno a dos años; 20 de tres a cinco años, 7 de seis a diez años y 16 unidades llevaban operando por más de diez años.
La principal razón que se manifestó es la falta de fondos o liquidez, 22 unidades lo mencionan como principal factor, 8 unidades mencionaron que la incertidumbre sobre la duración de la caída de las ventas, 5 por multas del gobierno por la emergencia sanitaria, 3 por gastos elevados y solo una unidad por problemas de cobranza.
Ante este escenario en el PAN Jalisco promoveremos:
Atender a las personas y sus familias
- Promover el aumento a los sueldos y salarios de las y los jaliscienses con perspectiva de género, para disminuir las brechas de desigualdad.
- Impulsar el consumo interno con la creación de un Ingreso Básico Universal (IBU) para las y los jaliscienses, a efecto de mejorar sus condiciones de vida y contribuya a combatir la pobreza extrema.
- Lograr que se establezca un fondo emergente para la población más vulnerable, incluidas personas de la tercera edad, ante contingencias económicas o sanitarias que pongan en riesgo sus ingresos de subsistencia.
- Ampliar en la legislación laboral los permisos para periodo de lactancia a un año.
- Proponer reformas legales y políticas institucionales con el propósito de flexibilizar y armonizar la actividad laboral con la vida familiar y cuidado de los hijos.
- Mantener una postura responsable en torno a la discusión del Presupuesto Estatal 2022, 2023 y 2024, en un contexto de crisis económica y escasez de recursos públicos, a fin de lograr leyes de Ingresos que prioricen el equilibrio de las finanzas públicas sanas, además de integrar incentivos y estímulos fiscales que apoyen a las empresas y a las familias jaliscienses.
- Pugnar por un Presupuesto de Egresos que esté comprometido con la atención de la pandemia, la inversión pública en infraestructura y comunicaciones, la generación de empleo y el ingreso de las familias, que reduzca las brechas de desigualdad, dinamice el mercado interno y fomente la competitividad de los sectores estratégicos para lograr crecimiento económico y bienestar social; impulsaremos para el siguiente ejercicio fiscal mayores recursos para salvaguardar los derechos humanos de quienes más lo necesitan y vigilaremos el ejercicio eficiente y eficaz de las asignaciones presupuestarias para atender estas necesidades.
- Apoyar y subsidiar estancias infantiles seguras y accesibles.
- Generar políticas públicas que garanticen las mismas oportunidades de desarrollo a las niñas, niños y adolescentes, teniendo en cuenta las distintas realidades en las que estos grupos poblacionales se desenvuelven.
- Políticas públicas que puedan fomentar el acceso de personas con discapacidad al ejercicio pleno de sus derechos sociales, así como políticas de fomento al empleo de este grupo poblacional.
- Legislar en materia de mi primer empleo, para impulsar el desarrollo integral de los jóvenes y mejorar las vías para su inserción en el mercado de trabajo, permitiendo, cuando es el caso, que ello no les impida terminar sus estudios y que ésta se dé en el sector formal.
Proteger el empleo formal, tanto a empleados como a empleadores
- Impulsar una Ley de Recuperación Económica, y promover en virtud de la misma, medidas de emergencia a nivel estatal en favor de la recuperación y/o la protección del empleo, de los negocios y de la inversión.
- Lograr por mandato de ley un fondo permanente de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), ante contingencias económicas, políticas y sanitarias, de modo que lo mismo el negocio familiar, las personas pequeño comerciantes, y las empresas en general, no tengan que frenar ni cerrar, y proteger con ello el ingreso de las familias y el empleo.
- Impulsar medidas legislativas, presupuestales y tributarias para recuperar la confianza en los inversionistas privados, nacionales y extranjeros.
- Impulsar programas para incentivar a las empresas que promuevan y garanticen un trabajo digno con sus trabajadores, otorgando beneficios económicos y fiscales.
- Promover el establecimiento, en las oficinas de Gobierno de todo el estado, de ventanillas únicas de atención para las personas con discapacidad permanente, a efecto de simplificar los trámites de atención en materia de salud, de programas sociales, laboral y recreativa, y establecer la obligación de que los portales y páginas de internet de los municipios tengan la misma característica de accesibilidad.
- Establecer espacios que promuevan la venta y comercio legal de piezas artesanales endémicas de diversas regiones del país, en lugares turísticamente estratégicos, otorgando estímulos económicos para promover la participación de los pueblos originarios en la economía estatal.
- Enfocar apoyos y programas a la atracción de inversiones, diversificación de exportaciones, fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas, sustitución de importaciones, desarrollo regional y creación de nuevas empresas.
- Impulsar reformas laborales que contemple sanciones de tipo económico, a empresas que incurran o toleren prácticas de acoso laboral y sexual.
- Promover plataformas público-privadas de promoción laboral para las mujeres.
- Combatir la desigualdad en el ejercicio de los derechos laborales y el acceso a la seguridad social.
- Promover el ejercicio de derechos salariales para las actividades domésticas que actualmente no están remuneradas.
- Impulsar el diseño de políticas públicas que fortalezcan la cultura y el impulso al emprendimiento con créditos a tasa cero y sin garantías excesivas, y que favorezcan las condiciones actuales de las micro, pequeñas y medianas empresas, buscando recortar la brecha de la desigualdad competitiva.
Promover el crecimiento económico desde lo local
- Reforzar los programas de regionalización económica con el fin de alentar el desarrollo de los municipios y sus pobladores a partir de sus propias potencialidades, aprovechando la vocación histórica, natural y geográfica de cada localidad. De esta forma continuará la generación de polos de desarrollo económico en cada región, fortaleciendo las instancias de coordinación regional, que procuren la participación protagónica de los ciudadanos, que se traduzcan en oportunidades y calidad de vida para las y los jaliscienses.
- Atender a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) urbanas y del campo en tres áreas fundamentales: mejorar el ambiente económico para los negocios, dotar a las empresas de las herramientas para mejorar su competitividad, elevar sus ventas y consolidar su rentabilidad, sin olvidar aspectos tan importantes como el costo de financiamiento, las garantías y la disposición de los bancos para atender a las PYMES.
Ello sentará las bases para impulsar un estilo de crecimiento incluyente, con mayor valor agregado para Jalisco y la capacidad para generar más y mejores oportunidades de desarrollo a escala sectorial y regionalmente. Ya que el crédito que la banca comercial otorga al sector privado crece, pero sólo el que se dirige a las grandes empresas, nuestro Gobierno deberá generar el financiamiento adecuado a las micro, pequeñas y medianas empresas para generar un crecimiento incluyente.
- Impulsar un nuevo modelo de distribución de participaciones municipales, que incentive, desde los municipios, la disposición de dinero para las familias, los trabajadores y las empresas. En el caso de las empresas, lograr una mejora regulatoria estatal y municipal lo cual logrará expandir su capacidad productiva y crear y sostener empleos.
- Impulsar acciones para aprovechar las oportunidades del proceso de globalización, apoyando a las MIPYMES en sus actividades comerciales internacionales, con el propósito de reactivar la economía del Estado.
- Lograr que se establezcan candados en la Constitución, para que el Presupuesto de Egresos del estado sea elaborado con criterios que respondan a los intereses de la entidad y no al grupo o partido gobernante con propósitos electorales.
- Impulsar el incremento de los montos y los conceptos de participaciones y de aportaciones del estado a los municipios de Jalisco.
- Legislar en materia de incentivos a las actividades productivas en el campo, agrícolas o pecuarias, que les permitan a quienes las ejercen en el campo, desarrollar sus habilidades y aplicar sus conocimientos –por ciencia o por experiencia- en su propia región; respetando la vocación productiva de la tierra en que se despierte su propia iniciativa.
- Crear unidades de inteligencia de mercado con el objeto de darle mayor esperanza de vida a las pequeñas y medianas empresas de reciente creación.
- Impulsar el desarrollo económico de todos los municipios del estado por medio de obra pública productiva.
- Promover mecanismo o programas de fomento para que las pequeñas y medianas empresas tengan mayor participación en las cadenas de valor con la entrada en vigor del nuevo tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
- Fortalecer la imagen del Estado de Jalisco a través de las embajadas, consulados y representaciones de nuestro país ante organismos internacionales, así como en los foros internacionales.
- Impulsar las relaciones públicas y la presencia comercial, cultural y turística de Jalisco en los medios de comunicación de los estados y municipios del país.
- Establecer al turismo como actividad prioritaria para la economía del Estado, con el objeto de que exista una política estatal para el desarrollo turístico que promueva la asignación de recursos para la inversión en infraestructura turística y los programas necesarios para fortalecer la competitividad del sector.
- Promover la reapertura de los destinos turísticos del Estado, en orden y con todas las medidas de prevención, para incentivar la visita de las y los turistas nacionales y extranjeros.
- Impulsar la creación de un fondo emergente para el apoyo a las empresas turísticas bajo dos enfoques: uno para la adquisición de material sanitario que sirva para la reapertura de negocios y, dos para garantizar el empleo en el sector ante la contingencia.
- Impulsar un fondo estatal que impulse las modalidades de turismo, campañas de promoción turística, incentive la inversión en infraestructura y genere fuentes de empleo e ingresos a nivel local para la reactivación económica del estado y en apoyo a las familias que laboran en el sector turístico.
- Apoyar el fortalecimiento del turismo sustentable con el propósito de reconocer y ampliar a mayores empresas las buenas prácticas en el ramo turístico con el objetivo de atraer a los paseantes internacionales jóvenes, que hoy determinan sus destinos en base al potencial ambiental y sustentable.
- Promover programas y acciones de gobierno que privilegien el consumo local responsable.
- Implementar políticas públicas que incentive la creación y el acompañamiento de una red estatal de empresas socialmente responsables de impacto popular.
- Impulsar acciones para fortalecer las economías indígenas.
La educación como eje para impulsar el desarrollo económico del estado
- Lograr una mejor conexión entre los aprendizajes de salida de las escuelas y el ingreso a los mercados de trabajo. Relacionar la oferta educativa con las necesidades o expectativas de los empleadores en el estado. Hay que desarrollar a las y los jaliscienses en edad productiva para que incrementen su capacidad de resolución de problemas, de forma innovadora y creativa, para generar soluciones que abaraten costos y tiempos a la industria en sus procesos productivos y de transformación o que vuelvan más efectivas a las empresas del sector comercial y de servicios para obtener mayores utilidades y por tanto lograr una mayor riqueza para Jalisco.
- Legislar en materia de investigación científica y tecnológica de aplicación agrícola y pecuaria para dotar a las personas trabajadoras y empresarias del campo, de las herramientas y avances que les ayuden a ser productivas, en beneficio de la región y del país. Asimismo, promover el servicio social universitario en las áreas del conocimiento agropecuario, para generar sinergia y fomentar la solidaridad entre las personas de la ciudad y del campo.
- Lograr que se legisle en materia de investigación científica y tecnológica de aplicación médica y de sanidad pública, para dotar a nuestro sistema de salud de las herramientas y avances que les ayuden a ser efectivas productivas, en beneficio de la región y del país.
- Promover la ley los bonos educativo, para que los niños y los jóvenes puedan decidir en qué escuela o Universidad, pública o privada, quieren estudiar, y que sea financiada por el Estado, quien perderá el monopolio de impartición de la educación pública.
- Implementar una estrategia de actualización e impulso hacia la nueva era del conocimiento, dando prioridad a las tecnologías digitales y su aplicación y aprovechamiento en la economía.
- Promover cursos de formación y capacitación específicos para mujeres en nuevas tecnologías aplicadas al empleo y emprendimiento. Además, buscaremos el intercambio de experiencias entre mujeres emprendedoras y empresarias.
- Promover un Programa Especial de capacitación continua, a los emprendedores y sus trabajadores, a través de convenios firmados por la SEJ y las universidades del Estado.
- Los pueblos indígenas son comunidades de nuestra nación que se encuentran afectadas por la injusticia, la desigualdad y la exclusión. Impulsaremos políticas públicas integrales que mejoren sustancialmente sus condiciones de nutrición, salud y de educación, a fin de incorporarlas plenamente al desarrollo del Estado, respetando la libertad y autonomía de quienes las integran.
- Crear políticas públicas que beneficien a los emprendedores y privilegien el desarrollo de la persona mediante formación especializada para crear ventajas competitivas dentro de la industria y las empresas.
Responsabilidad medioambiental
La principal convicción de Acción Nacional se finca en el respeto a la dignidad de la persona humana. Esta premisa es el motor que impulsa los retos que el partido enfrenta, en esa tesitura y fiel a su vocación humanista, el PAN plantea en el Bien Común, la manera de servir al Ser Humano en lo individual y dentro de su comunidad.
Para que se pueda materializar ese bien común, nuestro proyecto de Nación se finca en los postulados del humanismo político y está motivado en las necesidades humanas más sentidas, en aquello que les interesa a los ciudadanos, donde el cuidado del entorno es fundamental para el sano desarrollo y crecimiento de los seres humanos.
Y es a partir del municipio, donde se desarrolla la vida de la persona de forma individual y colectiva; en el municipio es donde se desarrollan los anhelos humanos, es donde la persona cumple su destino; es el municipio la unidad política concreta, con territorio y legado, el espacio donde se desarrolla la vida de las personas y lo que a ellos importa.
De esta forma, el Partido Acción Nacional fiel y congruente a su vocación observa la importancia de impulsar y ejecutar políticas públicas viables para la solución de las necesidades de la comunidad, a partir del municipio, y de ahí partir para dar respuesta en diferentes escalas: regional, estatal y federal.
Es por ello que la apuesta es por el desarrollo con una perspectiva de sustentabilidad, donde la base medioambiental juega un papel preponderante, como se plantea en nuestra Proyección de Principios de Doctrina de 2002, que sostiene:
“El desarrollo debe ser sustentable, lo que implica que los intereses de las generaciones futuras reciban la misma atención que los de la presente. El deber de proteger a las generaciones futuras no puede pasar por alto las apremiantes necesidades de la población en general y de los más vulnerables en particular. La búsqueda de un desarrollo sustentable debe tener dentro de sus más altas prioridades la eliminación de la pobreza de la generación actual, cuidando de no hipotecar el futuro, es el reto que nuestro país enfrenta actualmente y es preciso atender dichas demandas”.
En este sentido, no podemos dejar de lado, el impacto que generan las actividades productivas de las comunidades en la naturaleza. De esta forma es necesario considerar el efecto, a veces negativo, que la interacción de la comunidad tiene sobre los recursos naturales de un determinado territorio, que puede generar desequilibrios y efectos que resultan perjudiciales para el entorno, modificando e incluso agotando, los recursos bióticos y abióticos, que inciden en detrimento de la calidad de vida de la población.
Al amparo de lo anteriormente expuesto, esta plataforma política posee una óptica de la ética solidaria y plantea la responsabilidad medioambiental con el objetivo de generar una convivencia armónica entre los seres humanos y su entorno, por medio de la gestión del territorio.
La problemática que nos aqueja como estado requiere de la acción decidida y oportuna de cada una de las personas desde su ámbito particular de desenvolvimiento tanto individual como colectivo. La acción conjunta de las medidas a implementar necesita la intervención del ámbito local-municipal con perspectiva global.
En palabras de Lerner (citado en García y Pérez, 2009) tenemos que un territorio “que evoluciona en su calidad de vida, es un lugar que evoluciona en su sostenibilidad”. Llevando a la aplicación de acciones que combaten los efectos adversos al entorno y sus recursos y con ello a la dinámica social, económica y de oportunidades para las personas.
En ese sentido, la presente Plataforma Política en materia de sustentabilidad pone de manifiesto como eje vertebral el enfrentar el desequilibrio ambiental que se sufre en los asentamientos humanos de Jalisco, para que se generen en los municipios, acciones integrales tomadas con responsabilidad medioambiental, donde las administraciones locales detonen procesos de sustentabilidad, que brinden una mejor calidad de vida a las personas y al medio ambiente con el que se interactúa.
Para ello, es necesario impulsar acciones desde tres agendas básicas:
- La Agenda Verde: concerniente a los recursos bióticos y abióticos con los que cuentan los territorios y su reconocimiento gracias a acciones encaminadas al aprovechamiento de la riqueza biocultural de las diversas localidades.
- La Agenda Gris: referente al manejo y gestión de los residuos.
- Y la Agenda Azul: haciendo especial énfasis en el manejo y gestión del agua.
Estos elementos son detonadores del Desarrollo Humano Sustentable desde los diversos municipios y regiones de Jalisco.
Municipios y regiones sustentables.
Los gobiernos panistas han promovido un desarrollo equitativo entre las diferentes regiones del estado. Actualmente, gracias a las actuaciones de las administraciones de Acción Nacional existen polos de desarrollo regional. En esta propuesta, planteamos:
- Transitar a una regionalización que reconozca la riqueza cultural y ambiental de los municipios, en particular de las regiones en general para apostarle a los gobiernos del PAN, ya que es una apuesta que propicia condiciones para el desarrollo humano sustentable en cada rincón del estado.
Es por ello que planteamos que el tema ambiental deberá revestir un carácter transversal.
Agenda verde
- Transversalidad del tema ambiental en el orden municipal. Simplificación y armonización de la legislación y reglamentación.
- Los usos de suelo considerados en el Plan Municipal de Desarrollo deberán observar la aplicación de los dictámenes de vocacionamiento y en su caso realizar las adecuaciones en pro de revertir daños ambientales que van en detrimento de la población.
- Impulsar desde el Congreso local una gran reforma a nuestro marco legal que favorezca la inclusión social, la equidad y el combate a la pobreza, de tal manera que garantice en todo momento el derecho que tenemos todos los jaliscienses al desarrollo humano sustentable. Asimismo, se impulsará la creación de la Ley de Desarrollo Regional que establezca reglas definidas para los fondos de regionalización, los que deberán ser dirigidos a obras de impacto regional y municipal.
- Reforzar los programas de regionalización con el fin de alentar el desarrollo de los municipios y sus pobladores a partir de sus propias potencialidades, aprovechando el vocacionamiento natural y cultural de cada localidad, pues de esta forma continuará la generación de polos de desarrollo económico en cada región, fortaleciendo las instancias de coordinación regional, que procuren la participación protagónica de los ciudadanos, que se traduzcan en oportunidades y calidad de vida para los jaliscienses.
- La regionalización productiva la incorporaremos en la economía para un mayor número de empleos y negocios, que se promoverá sean sustentables, articulando las estrategias productivas de los agentes económicos locales y facilitando la reubicación de capital y de tecnología hacia estas actividades. Además de promover en el mercado a los servicios ambientales, como detonador de crecimiento económico y de desarrollo humano.
- Ubicación biogeográfica de Jalisco. Aprovecharemos los conocimientos de mujeres y pueblos originarios respecto a la estrecha relación que tienen con el medio ambiente en toda la cadena de producción y no sólo en la extracción de recursos naturales, aprovechando los conocimientos sobre su entorno en las zonas rurales y periurbanas de las ciudades, para así empoderar a estas personas para que tengan acceso igualitario en el uso, transformación y comercialización de recursos naturales en función de sus saberes, promoviendo así el desarrollo local.
- La formación de conciencia en la sociedad para la conservación del medio ambiente, implica una gran participación de la sociedad y un compromiso de todos los niveles de gobierno de forma tal que se garantice la sustentabilidad, en el ámbito municipal se pueden materializar acciones contundentes y oportunas para la conservación del entorno, se promoverán programas de sensibilización de la población, especialmente diseñado y establecido con un sentido profundo y constante, utilizando todos los medios y canales de comunicación posibles. Campaña continúa sobre la situación ambiental: ¿Cómo estamos?, ¿qué hacemos?, ¿a dónde vamos a llegar? y sus efectos y consecuencias si no observamos y actuamos en prevención y atención al medio ambiente.
- Programa de educación ambiental: establecer programas de educación ambiental en la currícula de las escuelas públicas y privadas en todos los niveles educativos, desde pre-escolar hasta educación media (teoría, práctica e investigación), de acuerdo a lo establecido en la legislación federal y local correspondientes y a la armonización reglamentaria que sea necesario realizar.
- Proyectos para ZMG: Programa comunitario “VAGOS” (Vigilantes Ambientales Guadalajara Organización Social). Es urgente involucrar a la sociedad empoderándola para que asuman su responsabilidad social y comunitaria en pro del “bien común”, “bien ser” y “bien estar”, a través de organizar a los jóvenes y niños principalmente, con el respaldo y apoyo de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, para que trabajen en atención de todos los problemas y necesidades de su comunidad. Generando sentido de pertenencia, liderazgo, desarrollo personal, preparación, competencia, creando conciencia de grupo y comunidad, formando comunidades sustentables.
- Generar las condiciones para que se dé seguimiento a los proyectos. Consejo Ciudadano de Seguimiento a Proyectos, empoderamiento ciudadano, generación de tejido social. Proyectos y programas como el Ordenamiento Ecológico Territorial, tenemos que las principales fortalezas de Jalisco son: riqueza de recursos naturales, potencial de conservación y desarrollo de los bosques, interés de la sociedad por un desarrollo forestal sustentable, y apoyo de los diferentes niveles de gobierno. Las debilidades son: falta de ordenamiento de la actividad forestal, cadena forestal poco integrada, mala imagen del sector forestal en la sociedad y falta de investigación silvícola. las principales oportunidades son: potencial de contribución al desarrollo económico y social; mercado forestal insatisfecho, ventajas naturales, políticas de fomento para el sector forestal. Las principales amenazas son: pobreza de la población de las zonas forestales, baja competitividad de la cadena productiva, cambios de uso del suelo, poca cultura forestal en la población.
- El ámbito municipal es donde se pueden materializar acciones contundentes y oportunas para la conservación del entorno, la agenda verde es una plataforma que pretende básicamente sumar áreas verdes, que den viabilidad ambiental al municipio y sus espacios. Nuestras comunidades requieren con urgencia de mayores espacios para el esparcimiento, la conservación del entorno y la generación de áreas que permitan reducir el impacto de emisiones contaminantes y garanticen la viabilidad del crecimiento urbano en todas las regiones del Estado, impulsaremos acciones y programas para la consolidación de un patrimonio ecológico para los municipios; que garantice la conservación del entorno y la constitución de paisajes antroponaturales, en el que las familias puedan disfrutar de esparcimiento e interactuar con la naturaleza representarán una prioridad de la política ecológica de nuestros gobiernos municipales.
- En el caso de la Zona Metropolita de Guadalajara serán abordados de la misma manera los temas ambientales, donde se pondere el protocolo de manejo del fuego (Reglamentos Municipales) y participación ciudadana en la manera de generar política ambiental; derivado de los hechos ocurridos año con año en la temporada de estiaje en las áreas naturales circundantes a la zona metropolitana que tanto requiere de los servicios eco sistémicos que estas áreas brindan. Se buscará que los lugares siniestrados sean restaurados y rescatados, ya que son espacios de interés público. Implementación de programas y cuotas de pago por la compensación ambiental, que va migrando a la justicia socioambiental y a la vez se forma conciencia social.
- El bosque urbano es un bien importante que requiere cuidado y mantenimiento al igual que otras propiedades públicas. Los árboles trabajan para nosotros las 24 horas del día para mejorar el ambiente y la calidad de vida. Sin árboles, la ciudad es un paisaje estéril, de concreto, ladrillo, acero y asfalto. Los árboles hacen a las comunidades habitables para los ciudadanos ya que añaden belleza y crean un ambiente óptimo para la salud. Los árboles añaden un carácter natural a la ciudad, dan colorido y propician paisajes antroponaturales, que impactan profundamente nuestro estado de salud. Un área natural, un área verde, saludable, que crece en un sitio inmediatamente colindante con la zona urbana y dentro de ella, es un elemento esencial para la salud física y mental de cualquier individuo, creando sensaciones de relajación y bienestar.
- Así la Agenda Verde postula conservar y restaurar los espacios con vocación natural y la creación de paisajes antroponaturales, por medio de rescatar el espacio público, reforestando en los asentamientos humanos y en los bosques con plantas nativas.
- Que el tema ambiental sea educativo y no solamente sancionatorio: Se debe de dar una capacitación al momento de sancionar. Que el refrendo se vea traducido en servicios y no en gravar más a la sociedad.
- Los incendios, aunque sean de orden federal, se debe de tomar en cuenta la participación del municipio y el estado para el levantamiento de los polígonos. Para evitar los cambios de Uso de Suelo es necesario, si bien la legislación prevé que no haya cambios, es necesario generar un sistema intergubernamental que permita hacer del conocimiento oportunamente la restricción sobre los polígonos siniestrados y susceptibles de algún cambio por encontrarse en estado vulnerable. Asimismo, se procurara que los polígonos tengan un perímetro de 200 metros de amortiguamiento, como medida preventiva, para que no se vaya cambiando el uso poco a poco por invasiones.
- Impulsar fuertemente el sector forestal de la entidad: el estado de Jalisco ha sido una de las entidades más importantes en el sector forestal de México. Ha sido pionero en muchas actividades relacionadas con el manejo sustentable de los bosques, y más recientemente en experiencias de plantaciones forestales comerciales, y de conservación, como las de pagos por la generación de servicios ambientales. Sin embargo, el Estado aún dista mucho de alcanzar una situación de conservación y desarrollo forestal sustentables, de acuerdo con las potencialidades que tiene de generación de diversos bienes y servicios necesarios para la sociedad local y global.
- Jalisco cuenta con una Ley de Desarrollo Forestal Sustentable. Esta Ley aborda entre otros aspectos lo relacionado con: competencias estatales y municipales; el programa estatal forestal; sanidad forestal; manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales; restauración de áreas forestales; investigación y formación forestal; fomento del desarrollo forestal sustentable; incendios; participación ciudadana y aspectos de inspección. La principal área responsable del sector en el estado es la Secretaría de Desarrollo Rural por conducto de la Dirección General Forestal y Sustentabilidad. Un apoyo importante lo constituye el FIPRODEFO, que interviene en aspectos de fomento de plantaciones comerciales, manejo de bosques naturales, industrias forestales, y más recientemente en el inventario forestal estatal.
Es pertinente observar la importancia de los recursos de Jalisco y los principales usos del suelo son: agricultura 26.6%; pastizal (9.3%); bosque (31.1%); matorral (9.0%); selva (24.5%); y otros (22.2%). Hay registradas 92 especies de plantas y animales en alguna categoría de riesgo. Según el inventario forestal realizado por el FIPRODEFO, la superficie arbolada de Jalisco es de 3.5 millones de hectáreas, de las cuales el 51% es de bosques y el 49% restante es de selvas.
El aprovechamiento sustentable de los recursos es un propulsor del desarrollo humano, por medio de una economía sana y a la vez cuida de los recursos naturales. Tenemos que el volumen total de madera en pie se estima en alrededor de 202 millones de m3 en rollo, 87% en bosques y 13% en selvas. El incremento corriente anual de coníferas se estima en 1.7 millones de m3 en rollo por año.
En las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. Tomando en cuenta que no se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente.
Las autorizaciones que se emitan deberán integrar un programa de rescate y reubicación de especies de la vegetación forestal afectadas y su adaptación al nuevo hábitat. Dichas autorizaciones deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
El Artículo 119 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable expone textualmente:
“Los terrenos forestales seguirán considerándose como tales, aunque pierdan su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios, deslaves, huracanes o cualquier otra causa”. Para acreditar la regeneración total de los ecosistemas forestales en terrenos que se hayan incendiado, en términos del artículo 117 de la ley, se deberá presentar un estudio técnico, de conformidad con el acuerdo que emita el titular de la secretaría, el cual será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)”.
La meta es que cada sitio siniestrado se publique en el DOF con el propósito de tomarlo como instrumento de regulación ambiental; para aplicar sólidamente la normatividad mismo que textualmente menciona 20 años sin actividad y/o cambio de uso de suelo en los mismos.
- Impulsar la economía verde, facilitar la generación de microempresas que apoyen el manejo de residuos orgánicos y desechos de construcción. Recicladoras, agro productos eficientes en manejo de agua.
- Que el gobierno municipal sea un acompañante y orientador en los proyectos agro productivos que tengan un manejo eficiente del agua, optimizando el recurso hídrico, (agua para túneles, micro túneles, acolchados, invernaderos, y otras tecnologías), uso de energías limpias, para propiciar una agricultura sustentable, que genere oportunidades laborales para la población.
- Acompañamiento a emprendedores ante proyectos productivos que impulsen las energías renovables.
- Impulsar programas de aprovechamiento del metano y gases que se generan en establos, granjas, basureros municipales, lodos de las plantas de tratamiento de aguas, entre otras fuentes, para la captura y aprovechamiento al máximo posible de estos gases de efecto invernadero.
Agenda Gris
El ámbito municipal es donde se pueden materializar acciones contundentes y oportunas para la conservación del entorno, garantizando el adecuado confinamiento y manejo de los residuos sólidos que se generan en las diversas localidades, además del tratamiento de suelos, atmosfera y cuerpos de agua contaminados. Así que respecto a estas cuestiones proponemos.
- Programa de verificación: vehicular, de emisiones por diversas actividades económicas y/o de interés social que generen emisiones a la atmosfera y con ello afectaciones en la calidad del aire por emisión de contaminantes provenientes de la quema de materiales inadecuados. Garantizar un sistema eficiente de verificación, revisión de las emisiones.
Que las verificaciones de automotores particulares sean “gratuitas”, como un servicio del estado y que sea de carácter vinculante con la capacitación en materia ambiental y de trabajo con la comunidad la verificación del automotor. Que las infracciones sean con descuento vía educación ambiental y trabajo comunitario. Descuento hasta del 15% en refrendo de automóviles de uso familiar, si está debidamente afinado el vehículo y/o en el trámite de la licencia de conducir.
- Movilidad: mejorar la infraestructura de ciclovías y que el “carril del autobús” sea ciclo vía, además de que existan nodos de acercamiento y ramales de ciclo puertos, de origen y destino.
- Ordenar el trasporte público de la ZMG y de las ciudades medias del Estado, donde el carril del autobús sea el único para la circulación de los mismos y se tenga una redistribución y cronometración de rutas.
- Programa: Ciudad Vial Infantil, permite reducción de muertes por accidentes a raíz de esta política pública / políticas públicas intersecretariales exitosas.
- Contaminación acústica: vigilancia de la compatibilidad de zonas comerciales-giros inapropiados y habitacionales por decibeles que rebasan los grados permitidos, además de publicidad comercial fija y perifoneo movible en zonas comerciales-habitacionales. Además de la contaminación visual, por anuncios inapropiados en su forma y contenido.
Disposición y manejo de residuos sólidos de manera eficiente. Derivado de la necesidad del tratamiento o transferencia en la recolección de residuos domésticos y de difícil tratamiento, encontramos que la filtración de lixiviados generan contaminación en suelos y en mantos freáticos. Además de vigilar se cumpla con lo dispuesto en el Código Urbano y en las leyes en la materia, como la: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los residuos, la ley de Gestión Integral de los Residuos del estado de Jalisco.
Respecto a los residuos de la industria de la construcción que se prevea el manejo apropiado de los mismos. De igual forma observar la operación de rastros y el manejo de los residuos que allí se generan derivados de la matanza.
- Preparación de suelos para reconversión productiva, vigilando el vocacionamiento del mismo. Detonando la Regionalización Productiva, acompañada de la capacitación y asesoría para el uso eficiente de las tierras.
- Promover la Agenda Municipal Cero Emisiones (AMCE) para hacer de los ayuntamientos y de los municipios de Jalisco de los más limpios y reductores de huella ecológica en su operatividad. Encaminado a generar bonos positivos en pro del medio ambiente y en combate frontal al cambio climático.
Agenda Azul
- Gestión adecuada del vital líquido, programa de tratamiento de aguas residuales municipales, para un uso adecuado que no esquilme más el recurso para consumo humano. Con recursos, municipales, estatales y federales, se instalaran y operaran las plantas de tratamiento de aguas residuales de los municipios y se recuperaran de las participaciones federales correspondientes en un porcentaje adecuado, con el compromiso de operarlas con eficiencia, si no es posible, la autoridad estatal o federal operara estas con cargo a sus participaciones federales, la responsabilidad de que estas plantas municipales operen y viertan a los afluentes naturales de consumo humano para una actividad productiva sin riesgo, será de los tres órdenes de gobierno tal como marca la legislación correspondiente. Innovar en el funcionamiento de las plantas de tratamiento para poder garantizar el adecuado aprovechamiento del agua que se busca recuperar.
- Fortalecer la posición de Jalisco en el organismo operador de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago-Pacifico y generar acciones y programas que permitan a los municipios de Jalisco contar con más agua y de mejor calidad, garantizando el saneamiento de estas. Se gestionará ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) aquellas obras que resultan urgentes para garantizar el agua para consumo humano en las comunidades.
Asimismo, se impulsarán las acciones que permitan la captación de mayores volúmenes en aquellas regiones en las que la sequía ha generado una afectación social y económica.
- Diagnósticos realistas sobre la definición de presas, embalses, pozos, norias etc. Que deberán de propiciar el acceso al recurso, pero preponderando la satisfacción de las necesidades humanas desde el punto de partida socioambiental, para ver que sí y que no es pertinente y adecuado a mediano y largo plazo, derivado del costo de las necesidades humanas y del alto costo material de las obras, que deben ser bien planeadas y ejecutadas, además de ir acompañadas de un plan integral de operación. Que prevean proyectos como el de separación de aguas pluviales de las aguas residuales. Además de la bioremediación de mantos acuíferos y cuerpos de agua.
Para el Partido Acción Nacional, el desarrollo humano es uno de los fines de la política.
La creación de un piso parejo y de oportunidades para todos los mexicanos es una lucha histórica de Acción Nacional. No cabe duda, nuestros gobiernos fueron exitosos en mejorar las oportunidades y en contener y en abatir la pobreza, ahí están las cifras del Banco Mundial relativas al periodo 2000-2005 y la manera como sorteamos la Gran Recesión de 2008-2009.
Transitar a una regionalización que reconozca la riqueza cultural y ambiental de los municipios, en particular de las regiones en general para apostarle a los gobiernos del PAN, ya que es una apuesta que propicia condiciones para el desarrollo humano sustentable en cada rincón del estado.
Impulsar desde el Congreso local una gran reforma a nuestro marco legal que favorezca la inclusión social, la equidad y el combate a la pobreza, de tal manera que garantice en todo momento el derecho que tenemos todos los jaliscienses al desarrollo humano sustentable. Asimismo, se impulsará la creación de la Ley de Desarrollo Regional que establezca reglas definidas para los fondos de regionalización, los que deberán ser dirigidos a obras de impacto regional y municipal.
La regionalización productiva la incorporaremos en la economía para un mayor número de empleos y negocios, que se promoverá sean sustentables, articulando las estrategias productivas de los agentes económicos locales y facilitando la reubicación de capital y de tecnología hacia estas actividades. Además de promover en el mercado a los servicios ambientales, como detonador de crecimiento económico y de desarrollo humano.
El aprovechamiento sustentable de los recursos es un propulsor del desarrollo humano, por medio de una economía sana y a la vez cuida de los recursos naturales. Tenemos que el volumen total de madera en pie se estima en alrededor de 202 millones de m3 en rollo, 87% en bosques y 13% en selvas. El incremento corriente anual de coníferas se estima en 1.7 millones de m3 en rollo por año.
Páginas 18, 39 y 43
Educación y cultura para una vida digna y en paz
La educación para los seres humanos es algo que va más allá de una simple adquisición de técnicas y conocimiento para el desarrollo de determinadas actividades. La educación es un agente socializador al que las personas tienen acceso después de la familia, les permite generar comunidades, conocer y trasmitir su cultura, crea identidad y se constituye como un elemento de movilidad social cuando le confiere a los educandos la posibilidad de transformar su realidad por medio de está.
La educación es uno de los elementos de desarrollo de todo individuo ya que le permite, además de su desarrollo intelectual, las primeras formas de integración social y le transfiere los valores socialmente aceptados por la comunidad. En esencia es una parte indisoluble de la formación de ciudadanía.
Para Acción Nacional, desde sus orígenes, la educación es una de las partes primarias, trascendentales y transversales del ejercicio público del gobierno, es un eje de atención inmediata y constante de toda política pública. Pero hablar de esta actividad humana conlleva conocer a fondo todo lo que implica y lo que explica en la sociedad su impacto, es saber que la educación en sí misma, es una institución a la que se debe fortalecer, reforzar y perfeccionar día a día.
Lamentablemente las realidades sociales, políticas y de gobierno se han concentrado más en culpar a la educación de los males que aquejan a México, que en reconocer el gran motor que ha significado para el país. Para nosotros como partido político, no escapa a nuestra realidad, que mientras se habla de refundaciones o transformaciones deficientes, no se atienden los problemas de fondo que enfrenta la institución educativa.
La falta de construcción de espacios escolares, el nulo equipamiento de los planteles, la desvalorización social de los docentes al ser expuestos, de mala manera, como los responsables directos de las carencias educativas, el abandono escolar y el rezago educativo existentes en el estado, la inexistencia de políticas públicas encaminadas a reducir las brechas educativas en todos sus sentidos; entre otros puntos, no pueden seguir siendo olvidados o ignorados en las propuestas de gobierno en la elección venidera.
Así, la propuesta educativa de Acción Nacional, se encamina a dar certeza a los ciudadanos con respecto a las necesidades educativas tanto de alumnos en edad escolar de educación básica, media superior y universitaria, así como aquellos en edad extra escolar o que tuvieron que abandonar sus estudios por diversas causas, pero también contempla una mayor y mejor atención a la educación especial, pues hablar de la inclusión educativa parte, en esencia, de atender aquellos estudiantes con discapacidad, en un entorno de equidad e integración.
La propuesta también considera situaciones extraordinarias a las que se puede enfrentar la educación, como es el caso de la actual pandemia generada por el virus del COVID-19.
El Impacto social del abandono escolar y rezago educativo
De esta forma, Acción Nacional propone:
- Que todos los jaliscienses tengan acceso a la educación y permanezcan en ella. Desarrollar políticas públicas que se centren en abatir las diferencias educativas, así como la brecha digital de los estudiantes en el estado, dichas políticas deben contar con presupuesto establecido y etiquetado para atender las causas del abandono escolar.
- Modificar la Ley General de Educación en el Estado para crear el Sistema Estatal de Educación para la Vida y el Trabajo, que contemple la fusión de todas las opciones existentes en la actualidad en una sola política pública.
Impulso a la educación tecnológica, la investigación e innovación educativa
Acción Nacional propone:
- Desarrollo de nuevas tecnologías a partir de la educación técnica. Impulsar, desde el Presupuesto de Egresos, apoyos para el desarrollo de las instituciones de educación media superior y superior tecnológica para el desarrollo y creación de tecnología local, becas para alumnos sobresalientes e intercambios educativos nacionales e internacionales.
- Establecer la investigación educativa, social y aplicada como una prioridad en el estado. Creación de un subsidio estatal para combatir la brecha digital y garantizar que tanto alumnos como docentes puedan tener acceso a medios digitales y conexión a internet que les faciliten la educación a distancia y virtual.
- Establecer, por ley, que la Secretaria de Innovación Ciencia y Tecnología establezca mecanismos de financiamiento a proyectos de estudiantes de nivel medio o superior que estén relacionados a la creación, modificación o mejora de tecnología, dando prioridad a las instituciones de públicas con las que cuenta el estado.
- Tomar los resultados de la investigación como elemento para la innovación educativa. Modificar la Ley General de Educación en el estado, con la intención de que se dedique, por lo menos, un 5% del presupuesto total asignado a la Secretaria de Educación Jalisco para financiar proyecto de investigación en las distintas áreas del conocimiento.
Esta misma modificación debe incluir la obligatoriedad de tomar en cuenta los resultados de la investigación, tanto para la creación de presupuestos como para la modificación de la política pública educativa, además de establecer que cualquier cancelación de programas, modificaciones a la ley y transferencias presupuestales debe estar avalada y sujeta a los resultados de investigaciones hechas al respecto.
Preparación a los docentes y capacitación continúa del magisterio
Acción Nacional propone:
- Revisar los actuales planes y programas de las escuelas normales para una correcta actualización de los mismos. Establecer en la Ley General de Educación un periodo determinado de actualización de los planes y programas de educación inicial docente que este centrado en los contenidos educativos que se brindan a los futuros profesores. Desarrollar un proyecto legislativo que incluya la formación continua como un elemento de actualización y profesionalización magisterial.
- Generar capacitación específica para los docentes que acceden a cargos directivos y de supervisión escolar. Establecer con carácter de obligatorio a través de la Ley General de Educación, cursos especializados para los profesionales de la educación que acceden a cargos de dirección y supervisión, además de que se establezca mecanismos de acompañamiento o tutoría, por un periodo de al menos dos años, para facilitar el desarrollo y la transición en el nuevo cargo.
- Crear un catálogo de cursos de formación continua para docentes enfocados en las necesidades reales de capacitación y actualización.
Vinculación familia y escuelas
Acción Nacional propone:
- Fortalecer la participación de las familias en la educación formal de sus hijos, así como su papel como colaboradores en las estrategias de las escuelas. Modificar el reglamento de Participación Social en la Educación para generar un mayor nivel de autonomía en las escuelas que les permita crear mecanismos, de acuerdo a cada uno de sus contextos, que les ayuden a incentivar la participación de las familias, tanto en la educación de los alumnos, como en la participación con los proyectos de la escuela.
Dichas modificaciones deben también considerar el intercambio de escuelas exitosas como un elemento que puede ayudar en la gestión escolar, así como la idea de transformar los planteles educativos en espacios democratizadores del ejercicio de convivencia comunitario.
- Desarrollar en las familias una cultura democrática que impulse el reparto equitativo de las acciones y responsabilidades que esté libre de estereotipos, fomentar un mayor involucramiento de las actividades escolares de sus hijos y una conciencia cívica más profunda en los miembros que las componen.
- Generar nuevos procesos de participación de la sociedad en el quehacer educativo. Impulsar, desde el Congreso de la Unión y el propio del estado, la implantación, de manera obligatoria, de proyectos de involucramiento social en la educación, particularmente que se fomente la creación de Ciudades Educadoras como un nuevo elemento que permita una reingeniería en la forma en que la sociedad accede y participa en la educación.
- Establecer mecanismos de denuncia de violencia contra niñas, niños y adolescentes en los espacios escolares.
- Fomentar la cultura de valores en el estado con programas trasversales periódicos culturales, deportivos, musicales y sociales que promuevan e impulsen la vivencia de valores en la sociedad.
- Los padres de familia tienen el derecho preferencial para determinar el tipo de educación que deben de recibir sus hijas e hijos. La educación que imparta el estado debe salvaguardar el interés superior del menor y buscar que niñas, niños y adolescentes sean capaces de construir un criterio propio, libre de ideologías que impidan su pleno acceso al conocimiento. La función subsidiaria entre familia y estado contribuye a que los valores individuales y cívicos formen parte de una educación integral. Proponer elevar a rango constitucional, así como realizar las reformas correspondientes en la ley de educación del estado de Jalisco y en la Ley de niños, niñas y adolescentes, el salvaguardar el derecho humano de los padres a educar a los hijos.
Atención a grupos vulnerables
Datos del 2010, sin resultados actualizados por parte del INEGI nos arroja una población total de 290,656 personas con discapacidad en Jalisco, personas que por su condición son vulneradas en varios sectores y el sector educación no es la excepción.
Uno de los indicadores básicos de la situación social del estado y su potencialidad para avanzar hacia mejores condiciones es el nivel de escolaridad de su población. Esto se vuelve particularmente crítico en la población con discapacidad. En referencia a lo anterior, se evidencia en el nivel de escolaridad de discapacitados con 3 años y más de edad: 48.7% tiene primaria, lo que representa a 140 mil 369 personas y sólo 10.6% tiene educación posbásica. Es importante resaltar que 25.1% no tiene escolaridad, lo que significa que hay 72 mil 411 habitantes con estas condiciones de escolaridad. Para más información consulta los datos aquí.
Simplemente en nuestro estado tenemos un total de Centros de Trabajo para ellos, que atienden a 38,675 alumnos que rondan las edades de 45 días de nacidos hasta los 15 años, donde aprenden, los capacitan y apoyan a sus familias para buscar un nivel de independencia e incluso un trabajo estable. Es ahí mismo donde acompañan al alumno en el proceso de inclusión en una escuela regular. Todas estas actividades ayudan en el proceso a una familia con un integrante con discapacidad.
Sin duda todos tenemos los mismos derechos y hacerlos valer con acciones que beneficien a familias completas para el desarrollo de cualquier entidad, comenzando por los más vulnerables.
Es por ello que se necesita impulsar en la población en general y particularmente en los jóvenes, una educación en valores que les permita ser más empáticos, con una mayor conciencia en las habilidades sociales y cognitivas
De esta forma, Acción Nacional propone:
- Crear un padrón actualizado por municipio de personas con discapacidad, con la finalidad de brindarle educación principalmente entre otras necesidades básicas a ellos y a sus familias.
- Crear un fondo para los Centros de Atención Múltiple ya que están completamente abandonados por parte de los 3 niveles de gobierno.
- Desarrollar actividades en conjunto con los padres de familia que ayuden a sobrellevar la discapacidad.
Respuesta a contingencias
Acción Nacional propone:
- Crear un fondo de atención a contingencias educativas. Establecer en el Presupuesto de Egresos un fondo específico para atención a contingencias en las escuelas que permita una rápida acción e intervención que no limite la prestación del servicio educativo. El Congreso del estado deberá exigir al Ejecutivo que este fondo se acompañe de un plan de acción específico para cada una de las diferentes contingencias que se puedan presentar, ya sea climatológicas, accidentales o de carácter epidemiológico.
- Desarrollar un plan específico de atención a las escuelas y alumnos en caso de una contingencia. Para el caso de atención a situaciones como las que se viven actualmente con el COVID-19 o algunas del pasado como la influenza AH1N1, que comprometan la asistencia de los educandos a las clases presenciales, sea de carácter obligatorio la suspensión de programas relacionados a esta condición (la de que los alumnos acudan a los planteles) como la dotación de útiles escolares, uniformes o zapatos; por equipamiento para los alumnos que les ayuden a superar la brecha digital en la que están inmersos, como la dotación de tabletas electrónicas, acceso a internet de manera constante y permanente entre otros.
Determinar planes y programas que atiendan a los alumnos que presenten situaciones de contingencia relacionados con problemas de salud mental. La Secretaria de Educación Jalisco debe de construir un protocolo de atención que derive en la creación de planes y programas encaminados a la atención de alumnos con problemas de salud mental, que consideré la correcta canalización de dichos alumnos a las instancias de atención adecuadas y establezca los criterios de atención y apoyo para los mismos, que brinde capacitación a los docentes para que puedan atender a estos estudiantes.
Pugnar por un Presupuesto de Egresos que esté comprometido con la atención de la pandemia, la inversión pública en infraestructura y comunicaciones, la generación de empleo y el ingreso de las familias, que reduzca las brechas de desigualdad, dinamice el mercado interno y fomente la competitividad de los sectores estratégicos para lograr crecimiento económico y bienestar social; impulsaremos para el siguiente ejercicio fiscal mayores recursos para salvaguardar los derechos humanos de quienes más lo necesitan y vigilaremos el ejercicio eficiente y eficaz de las asignaciones presupuestarias para atender estas necesidades.
Establecer al turismo como actividad prioritaria para la economía del Estado, con el objeto de que exista una política estatal para el desarrollo turístico que promueva la asignación de recursos para la inversión en infraestructura turística y los programas necesarios para fortalecer la competitividad del sector.
Impulsar un fondo estatal que impulse las modalidades de turismo, campañas de promoción turística, incentive la inversión en infraestructura y genere fuentes de empleo e ingresos a nivel local para la reactivación económica del estado y en apoyo a las familias que laboran en el sector turístico.
Impulsar la dotación de mayores recursos públicos a los municipios del estado ampliando los destinos de gasto para la Infraestructura Social Municipal, con la finalidad de que los gobiernos municipales ejerzan los recursos de manera libre en los proyectos prioritarios y garantizando la inversión en infraestructura social de calidad en áreas como servicios de salud, seguridad pública, agua, pavimentación de calles, así como la construcción y reparación de tramos carreteros.
Movilidad: mejorar la infraestructura de ciclovías y que el “carril del autobús” sea ciclo vía, además de que existan nodos de acercamiento y ramales de ciclo puertos, de origen y destino.
Empleo, reactivación económica y desarrollo de las personas
Libre Competencia económica
A casi un tercio (28.80%) de la población evaluada de la Zona Metropolitana de Guadalajara, no les alcanza el ingreso y tienen dificultad o grandes dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ello a pesar de sumar el total de su ingreso familiar. Esos son los datos que arrojó la “Sexta Encuesta de Percepción Ciudadana Sobre Calidad de Vida 2018” de la organización Jalisco Como Vamos.
Apenas la mitad de los consultados (50.20%) están satisfechos con su situación económica actual, es decir, aún hay mucho por hacer en materia de fomento económico para efecto de que, más habitantes de nuestro estado, alcancen el valor de bienestar económico-social que sus familias se merecen.
Acción Nacional Jalisco entiende que la inversión privada, ya sea nacional o extranjera, es uno de los principales pilares económicos del desarrollo de los estados de la República. Cuando se combinan la libertad económica, un clima adecuado para invertir, el respeto a las leyes y buenas políticas públicas, es decir, cuando hay certeza en nuestro sistema social, se generan condiciones para la inversión privada –nacional y extranjera–. Desde el más alto nivel empresarial, pasando por el mediano y hasta llegar a la familia, profesionistas con ahorros, pequeños comerciantes o a la juventud emprendedora, quienes deciden invertir y generar empleos, ingresos y al final, riqueza.
Acción Nacional sostiene, como lo ha aplicado en sus gobiernos, que el modelo económico que mejor conviene a México es la economía social de mercado, la cual combina la libre competencia, la libre iniciativa y el progreso social. Con base en dicha filosofía económica, considera que el Estado debe ser garante de la inversión privada, sin la cual es imposible generar riqueza, ni desarrollo, en beneficio de las personas. No se puede pensar en combatir con éxito la pobreza y la desigualdad sin pensar primero en promover la inversión privada, pues ésta detona el crecimiento económico, y se traduce a la vez en creación de empleos.
Las medidas que impongan desde el Gobierno tendientes a inhibir o frenar la inversión privada afectan a las personas y su desarrollo, particularmente a los sectores más pobres, a los menos favorecidos y les impide salir de esa condición.
El Gobierno Federal y el del estado de Jalisco han fincado parte de su política de desarrollo económico en la dádiva social, en la fácil rentabilidad política, que resulta del regalo de dinero, uniformes y/o útiles escolares, argumentando que con dichas compensaciones, se disminuirá la desigualdad social y las necesidades económicas de la población en condición de pobreza.
Hay perversidad en las dádivas gubernamentales porque lo que buscan es retener el interés electoral del beneficiado, no promover condiciones que generen el desarrollo de los sectores a los que se apoya con “programas sociales paternalistas”. A los gobiernos en turno, por mucho que pregonen lo contrario, no le interesa el progreso de los beneficiados, ya que su utilidad está fincada en cada proceso electoral, pues para ellos, el reto es mantenerlos cautivos del apoyo por el mayor tiempo posible.
La fórmula de los populistas-autoritarios es muy sencilla: entregar dinero o bienes a las personas más desfavorecidas en el Sistema Social, gente que ordinariamente está inconforme, resentida, frustrada o con agravio hacia su propia comunidad, por entenderse limitada en su condición económica o material; personas que se asumen disminuidas, rechazadas y por tanto agredidas por quienes ellos suponen, tienen un desarrollo económico y personal superior al de ellos mismos.
La autoridad sin escrúpulos, lo sabe y aprovecha esa condición para culpar, de su inconforme circunstancia. El populista se inmola argumentando que la mejor condición personal y material de aquellos es gracias a que han abusado de otras personas igual a ellos para escalar socialmente o son simples privilegiados del, antes corrupto sistema social en el que viven. El autoritario insiste, con el cínico y temerario argumento “reivindicatorio hacia los que menos tienen”, para legitimar sus agresiones sobre las personas e instituciones, que señala como ventajosas, oportunistas y deshumanas.
Así limita o interrumpe las actividades que generan riqueza, para que intencionalmente, en el sistema social disminuyan las oportunidades reales de empleo y desarrollo. Con ello, los beneficiados de programas sociales, al enfrentar un escenario con menos oportunidades de crecimiento, más adverso, justificará el pernicioso argumento de populista e incrementará más su encono y odio de su entorno social y fortalecerá a la autoridad en su discurso divisionista.
En un acto de justicia social equivocada, se aferrarán más a la dádiva gubernamental, comenzando así, un círculo vicioso perverso como eje económico de dichos Gobiernos. Por ello, el PAN es consciente del grave momento que enfrenta la relación entre el sector privado y los gobiernos actuales, derivado de medidas oficiales que han desmantelado la participación empresarial y la han sustituido por modelos estatistas y populistas, propios de los años 70, que ya demostraron su fracaso, en México y en el mundo.
Para Acción Nacional es urgente recomponer la relación entre los inversionistas privados, nacionales e internacionales y el sector público con el propósito de enviar señales de certeza y confianza para incentivar, de forma inmediata, el consumo en el mercado interno y posteriormente convencer mercados y calificadoras internacionales. Acción Nacional tiene un mensaje claro para los mexicanos: sí es posible enmendar el rumbo del crecimiento, para generar bienestar para todas las personas.
Aún estamos lejos de conocer las consecuencias que dejará en la economía jalisciense, la emergencia sanitaria que afecta al mundo por COVID19. Lo que sí es posible identificar, como lo manifiesta Antonio Sánchez Bernal, investigador del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt, son los efectos y los sectores económicos más sensibles a la contingencia. “El contexto económico global y nacional que antecede a la llegada del virus a Jalisco no era halagador”, señaló el Investigador, quien además agrega en su artículo sobre la economía en Jalisco:
“El comercio al por menor y la informalidad tienen una relación fuerte; en Jalisco la tasa de informalidad rondaba en 2017, el 53% de la población. Adicionalmente, el promedio de ingreso mensual de los trabajadores en el estado en ese mismo año estaba alrededor de 6,721 pesos y son trabajadores que en general no cuentan con ahorros. En síntesis, Jalisco tiene un número relevante de trabajadores vulnerables ante la ausencia temporal de su actividad. Por otra parte, es importante señalar las afectaciones en las actividades gubernamentales derivadas del impacto de la pandemia en las finanzas públicas locales. Los costos de los servicios de salud en Jalisco se incrementarán de manera significativa por la pandemia y se requerirán inversiones inmediatas para solventar la atención a la población contagiada, ya que la entidad, según datos de la Secretaría de Salud de México, Jalisco presenta niveles de gasto público en salud (2.5% del PIB de la entidad), por debajo del realizado por el Gobierno Federal (2.8% con respecto al PIB del país) y muy alejado del promedio de los países de la OCDE (6.3% con respecto al PIB)”.
Para el Partido Acción Nacional, el desarrollo humano es uno de los fines de la política. La creación de un piso parejo y de oportunidades para todos los mexicanos es una lucha histórica de Acción Nacional. No cabe duda, nuestros gobiernos fueron exitosos en mejorar las oportunidades y en contener y en abatir la pobreza, ahí están las cifras del Banco Mundial relativas al periodo 2000-2005 y la manera como sorteamos la Gran Recesión de 2008-2009.
Sí, es posible combatir la pobreza y empezar a revertirla. Acción Nacional considera hoy, al igual que hace tres años, que es una prioridad el proteger el ingreso de las familias y de las personas. Por ello proponemos nuevamente y de manera urgente, que se garantice el derecho de las y los mexicanos a tener un ingreso básico universal, que los proteja frente a las difíciles consecuencias económicas que se avizoran en el corto plazo.
El Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco realizó la Encuesta sobre afectaciones y reactivación económica gradual de las unidades económicas de Jalisco. El cuestionario, lo respondieron 1,721 unidades económicas de Jalisco; en éstas, 3.7% son del sector construcción, 12.5% son de manufactura, 33.6% de comercio y 50.3% de servicios.
De acuerdo con los resultados, 60.2% actualmente trabaja bajo condiciones especiales, 20.7% está en cierre temporal, 16.3% operando con normalidad y 2.8% en cierre definitivo. Es decir, 1,673 establecimientos siguen en operación, aún con cierre temporal y 48 ya cerraron de manera definitiva.
El 26.6% de los establecimientos que siguen operando ha considerado cerrar de manera definitiva. De éstos, 44.9% señala que lo hace por falta de fondos o liquidez, 35.1% es por la incertidumbre sobre la duración de la caída en las ventas y 20.1% dijo que los gastos elevados, los problemas de cobranza, las multas o porque dependen del turismo, entre otras.
De los 1,721 establecimientos que se encuestaron, 68.1% mencionaron que no se han visto en la necesidad de despedir personal por la coyuntura actual, 18.7% sí se vieron en la necesidad de prescindir cierto personal y 11.3% no cuenta con personal.
De los 313 establecimientos que respondieron que sí despidieron personal, 43.8% mencionaron que están considerando recortar más plazas laborales. Por otro lado, 99 unidades económicas o 31.6% no piensan despedir más personal. La mayoría de las unidades que cerraron eran microempresas, (45 de ellas) de éstas 21 eran del sector comercio, 19 de servicios y 5 manufactura.
De estas empresas que cerraron de manera definitiva, sólo una unidad tenía una antigüedad menor a un año; cuatro, de uno a dos años; 20 de tres a cinco años, 7 de seis a diez años y 16 unidades llevaban operando por más de diez años.
La principal razón que se manifestó es la falta de fondos o liquidez, 22 unidades lo mencionan como principal factor, 8 unidades mencionaron que la incertidumbre sobre la duración de la caída de las ventas, 5 por multas del gobierno por la emergencia sanitaria, 3 por gastos elevados y solo una unidad por problemas de cobranza.
Ante este escenario en el PAN Jalisco promoveremos:
Atender a las personas y sus familias
- Promover el aumento a los sueldos y salarios de las y los jaliscienses con perspectiva de género, para disminuir las brechas de desigualdad.
- Impulsar el consumo interno con la creación de un Ingreso Básico Universal (IBU) para las y los jaliscienses, a efecto de mejorar sus condiciones de vida y contribuya a combatir la pobreza extrema.
- Lograr que se establezca un fondo emergente para la población más vulnerable, incluidas personas de la tercera edad, ante contingencias económicas o sanitarias que pongan en riesgo sus ingresos de subsistencia.
- Ampliar en la legislación laboral los permisos para periodo de lactancia a un año.
- Proponer reformas legales y políticas institucionales con el propósito de flexibilizar y armonizar la actividad laboral con la vida familiar y cuidado de los hijos.
- Mantener una postura responsable en torno a la discusión del Presupuesto Estatal 2022, 2023 y 2024, en un contexto de crisis económica y escasez de recursos públicos, a fin de lograr leyes de Ingresos que prioricen el equilibrio de las finanzas públicas sanas, además de integrar incentivos y estímulos fiscales que apoyen a las empresas y a las familias jaliscienses.
- Pugnar por un Presupuesto de Egresos que esté comprometido con la atención de la pandemia, la inversión pública en infraestructura y comunicaciones, la generación de empleo y el ingreso de las familias, que reduzca las brechas de desigualdad, dinamice el mercado interno y fomente la competitividad de los sectores estratégicos para lograr crecimiento económico y bienestar social; impulsaremos para el siguiente ejercicio fiscal mayores recursos para salvaguardar los derechos humanos de quienes más lo necesitan y vigilaremos el ejercicio eficiente y eficaz de las asignaciones presupuestarias para atender estas necesidades.
- Apoyar y subsidiar estancias infantiles seguras y accesibles.
- Generar políticas públicas que garanticen las mismas oportunidades de desarrollo a las niñas, niños y adolescentes, teniendo en cuenta las distintas realidades en las que estos grupos poblacionales se desenvuelven.
- Políticas públicas que puedan fomentar el acceso de personas con discapacidad al ejercicio pleno de sus derechos sociales, así como políticas de fomento al empleo de este grupo poblacional.
- Legislar en materia de mi primer empleo, para impulsar el desarrollo integral de los jóvenes y mejorar las vías para su inserción en el mercado de trabajo, permitiendo, cuando es el caso, que ello no les impida terminar sus estudios y que ésta se dé en el sector formal.
Proteger el empleo formal, tanto a empleados como a empleadores
- Impulsar una Ley de Recuperación Económica, y promover en virtud de la misma, medidas de emergencia a nivel estatal en favor de la recuperación y/o la protección del empleo, de los negocios y de la inversión.
- Lograr por mandato de ley un fondo permanente de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), ante contingencias económicas, políticas y sanitarias, de modo que lo mismo el negocio familiar, las personas pequeño comerciantes, y las empresas en general, no tengan que frenar ni cerrar, y proteger con ello el ingreso de las familias y el empleo.
- Impulsar medidas legislativas, presupuestales y tributarias para recuperar la confianza en los inversionistas privados, nacionales y extranjeros.
- Impulsar programas para incentivar a las empresas que promuevan y garanticen un trabajo digno con sus trabajadores, otorgando beneficios económicos y fiscales.
- Promover el establecimiento, en las oficinas de Gobierno de todo el estado, de ventanillas únicas de atención para las personas con discapacidad permanente, a efecto de simplificar los trámites de atención en materia de salud, de programas sociales, laboral y recreativa, y establecer la obligación de que los portales y páginas de internet de los municipios tengan la misma característica de accesibilidad.
- Establecer espacios que promuevan la venta y comercio legal de piezas artesanales endémicas de diversas regiones del país, en lugares turísticamente estratégicos, otorgando estímulos económicos para promover la participación de los pueblos originarios en la economía estatal.
- Enfocar apoyos y programas a la atracción de inversiones, diversificación de exportaciones, fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas, sustitución de importaciones, desarrollo regional y creación de nuevas empresas.
- Impulsar reformas laborales que contemple sanciones de tipo económico, a empresas que incurran o toleren prácticas de acoso laboral y sexual.
- Promover plataformas público-privadas de promoción laboral para las mujeres.
- Combatir la desigualdad en el ejercicio de los derechos laborales y el acceso a la seguridad social.
- Promover el ejercicio de derechos salariales para las actividades domésticas que actualmente no están remuneradas.
- Impulsar el diseño de políticas públicas que fortalezcan la cultura y el impulso al emprendimiento con créditos a tasa cero y sin garantías excesivas, y que favorezcan las condiciones actuales de las micro, pequeñas y medianas empresas, buscando recortar la brecha de la desigualdad competitiva.
Promover el crecimiento económico desde lo local
- Reforzar los programas de regionalización económica con el fin de alentar el desarrollo de los municipios y sus pobladores a partir de sus propias potencialidades, aprovechando la vocación histórica, natural y geográfica de cada localidad. De esta forma continuará la generación de polos de desarrollo económico en cada región, fortaleciendo las instancias de coordinación regional, que procuren la participación protagónica de los ciudadanos, que se traduzcan en oportunidades y calidad de vida para las y los jaliscienses.
- Atender a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) urbanas y del campo en tres áreas fundamentales: mejorar el ambiente económico para los negocios, dotar a las empresas de las herramientas para mejorar su competitividad, elevar sus ventas y consolidar su rentabilidad, sin olvidar aspectos tan importantes como el costo de financiamiento, las garantías y la disposición de los bancos para atender a las PYMES.
Ello sentará las bases para impulsar un estilo de crecimiento incluyente, con mayor valor agregado para Jalisco y la capacidad para generar más y mejores oportunidades de desarrollo a escala sectorial y regionalmente. Ya que el crédito que la banca comercial otorga al sector privado crece, pero sólo el que se dirige a las grandes empresas, nuestro Gobierno deberá generar el financiamiento adecuado a las micro, pequeñas y medianas empresas para generar un crecimiento incluyente.
- Impulsar un nuevo modelo de distribución de participaciones municipales, que incentive, desde los municipios, la disposición de dinero para las familias, los trabajadores y las empresas. En el caso de las empresas, lograr una mejora regulatoria estatal y municipal lo cual logrará expandir su capacidad productiva y crear y sostener empleos.
- Impulsar acciones para aprovechar las oportunidades del proceso de globalización, apoyando a las MIPYMES en sus actividades comerciales internacionales, con el propósito de reactivar la economía del Estado.
- Lograr que se establezcan candados en la Constitución, para que el Presupuesto de Egresos del estado sea elaborado con criterios que respondan a los intereses de la entidad y no al grupo o partido gobernante con propósitos electorales.
- Impulsar el incremento de los montos y los conceptos de participaciones y de aportaciones del estado a los municipios de Jalisco.
- Legislar en materia de incentivos a las actividades productivas en el campo, agrícolas o pecuarias, que les permitan a quienes las ejercen en el campo, desarrollar sus habilidades y aplicar sus conocimientos –por ciencia o por experiencia- en su propia región; respetando la vocación productiva de la tierra en que se despierte su propia iniciativa.
- Crear unidades de inteligencia de mercado con el objeto de darle mayor esperanza de vida a las pequeñas y medianas empresas de reciente creación.
- Impulsar el desarrollo económico de todos los municipios del estado por medio de obra pública productiva.
- Promover mecanismo o programas de fomento para que las pequeñas y medianas empresas tengan mayor participación en las cadenas de valor con la entrada en vigor del nuevo tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
- Fortalecer la imagen del Estado de Jalisco a través de las embajadas, consulados y representaciones de nuestro país ante organismos internacionales, así como en los foros internacionales.
- Impulsar las relaciones públicas y la presencia comercial, cultural y turística de Jalisco en los medios de comunicación de los estados y municipios del país.
- Establecer al turismo como actividad prioritaria para la economía del Estado, con el objeto de que exista una política estatal para el desarrollo turístico que promueva la asignación de recursos para la inversión en infraestructura turística y los programas necesarios para fortalecer la competitividad del sector.
- Promover la reapertura de los destinos turísticos del Estado, en orden y con todas las medidas de prevención, para incentivar la visita de las y los turistas nacionales y extranjeros.
- Impulsar la creación de un fondo emergente para el apoyo a las empresas turísticas bajo dos enfoques: uno para la adquisición de material sanitario que sirva para la reapertura de negocios y, dos para garantizar el empleo en el sector ante la contingencia.
- Impulsar un fondo estatal que impulse las modalidades de turismo, campañas de promoción turística, incentive la inversión en infraestructura y genere fuentes de empleo e ingresos a nivel local para la reactivación económica del estado y en apoyo a las familias que laboran en el sector turístico.
- Apoyar el fortalecimiento del turismo sustentable con el propósito de reconocer y ampliar a mayores empresas las buenas prácticas en el ramo turístico con el objetivo de atraer a los paseantes internacionales jóvenes, que hoy determinan sus destinos en base al potencial ambiental y sustentable.
- Promover programas y acciones de gobierno que privilegien el consumo local responsable.
- Implementar políticas públicas que incentive la creación y el acompañamiento de una red estatal de empresas socialmente responsables de impacto popular.
- Impulsar acciones para fortalecer las economías indígenas.
La educación como eje para impulsar el desarrollo económico del estado
- Lograr una mejor conexión entre los aprendizajes de salida de las escuelas y el ingreso a los mercados de trabajo. Relacionar la oferta educativa con las necesidades o expectativas de los empleadores en el estado. Hay que desarrollar a las y los jaliscienses en edad productiva para que incrementen su capacidad de resolución de problemas, de forma innovadora y creativa, para generar soluciones que abaraten costos y tiempos a la industria en sus procesos productivos y de transformación o que vuelvan más efectivas a las empresas del sector comercial y de servicios para obtener mayores utilidades y por tanto lograr una mayor riqueza para Jalisco.
- Legislar en materia de investigación científica y tecnológica de aplicación agrícola y pecuaria para dotar a las personas trabajadoras y empresarias del campo, de las herramientas y avances que les ayuden a ser productivas, en beneficio de la región y del país. Asimismo, promover el servicio social universitario en las áreas del conocimiento agropecuario, para generar sinergia y fomentar la solidaridad entre las personas de la ciudad y del campo.
- Lograr que se legisle en materia de investigación científica y tecnológica de aplicación médica y de sanidad pública, para dotar a nuestro sistema de salud de las herramientas y avances que les ayuden a ser efectivas productivas, en beneficio de la región y del país.
- Promover la ley los bonos educativo, para que los niños y los jóvenes puedan decidir en qué escuela o Universidad, pública o privada, quieren estudiar, y que sea financiada por el Estado, quien perderá el monopolio de impartición de la educación pública.
- Implementar una estrategia de actualización e impulso hacia la nueva era del conocimiento, dando prioridad a las tecnologías digitales y su aplicación y aprovechamiento en la economía.
- Promover cursos de formación y capacitación específicos para mujeres en nuevas tecnologías aplicadas al empleo y emprendimiento. Además, buscaremos el intercambio de experiencias entre mujeres emprendedoras y empresarias.
- Promover un Programa Especial de capacitación continua, a los emprendedores y sus trabajadores, a través de convenios firmados por la SEJ y las universidades del Estado.
- Los pueblos indígenas son comunidades de nuestra nación que se encuentran afectadas por la injusticia, la desigualdad y la exclusión. Impulsaremos políticas públicas integrales que mejoren sustancialmente sus condiciones de nutrición, salud y de educación, a fin de incorporarlas plenamente al desarrollo del Estado, respetando la libertad y autonomía de quienes las integran.
- Crear políticas públicas que beneficien a los emprendedores y privilegien el desarrollo de la persona mediante formación especializada para crear ventajas competitivas dentro de la industria y las empresas.
Gobiernos honestos y orientados a las personas
Uno de los más grandes problemas que enfrenta la sociedad y las instituciones del estado, es la corrupción y los niveles de impunidad que históricamente han existido en la materia en nuestro país. Si bien es cierto que resulta prácticamente imposible medir con exactitud los niveles de corrupción, ya que dichos actos se realizan de manera no visible, estas acciones no han cesado, ello a pesar de la narrativa del Gobierno de la República sobre el presunto combate a este problema. Sin embargo, la percepción de la ciudadanía está muy alejada de dicha narrativa y arroja números preocupantes.
De acuerdo a la encuesta Mexicanos Frente a la Corrupción y la Impunidad 2020 levantada por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad y Datología Reforma, 90% de los mexicanos consideran que la corrupción es muy frecuente, mientras que 70% de las personas que han interpuesto una denuncia por actos de corrupción no han visto resultados.
El estado de Jalisco desde 2017 cuenta con un Sistema Estatal Anticorrupción compuesto por varios organismos, en los cuales existe una participación directa de la sociedad; sin embargo, a la fecha no ha dado resultados contundentes y efectivos como se esperaba.
Por un lado, una Fiscalía Anticorrupción especializada e independiente que desde su creación en 2018 ha recibido más de mil denuncias, de las cuales ninguna ha derivado en sanción; por otra parte, órganos de participación social que se involucran en agendas mediáticas y de confrontación pública que descuida su trabajo y que siembra dudas acerca de la necesidad de su existencia, su imparcialidad y su profesionalismo.
El ejercicio de gobiernos honestos, transparentes y cercanos a la ciudadanía ha sido un eje fundamental en los más de 80 años de existencia de Acción Nacional. Por ello, el desafío en una sociedad cada vez más participativa e informada del correcto ejercicio del gobierno y el debido uso de los recursos, requiere dotar de un andamiaje institucional y normativo que dé certeza y garantice la honestidad y confianza en quienes tengan alguna encomienda en el servicio público.
Por lo antes expuesto, en Acción Nacional promoveremos:
- Establecer el derecho a la vida, la dignidad de la persona humana y sus derechos al centro de la acción política.
- Establecer en los municipios del estado la digitalización de los procesos de compras gubernamentales a través de las plataformas que permitan dar mayor transparencia y publicidad de estos procesos en los municipios.
- Implementar en los municipios mecanismos que faciliten e impulsen la denuncia ciudadana de actos de corrupción.
- Buscar que en los Comités de Adquisiciones estatal y municipales una mayor participación de integrantes de la sociedad, a través de la reforma a la Ley de Compras Gubernamentales para tal efecto.
- Regular en la normativa aplicable la transparencia y rendición de cuentas de la utilización de las redes y medios digitales por parte de los funcionarios públicos.
- Fortalecer y dotar de mayores recursos humanos y materiales a la Fiscalía Anticorrupción a fin de que resuelva de manera más rápida y efectiva los asuntos que le son encomendados para su investigación.
- Buscar que todos los cargos de los organismos de participación social del Sistema Estatal Anticorrupción sean honoríficos, en aras de la imparcialidad, la transparencia y rendición de cuentas.
- Facilitar el acceso a los mecanismos y la flexibilización de los requisitos de la figura de Revocación de Mandato.
- Garantizar la paridad de género en la integración de todos los órganos pertenecientes al Sistema Estatal Anticorrupción.
- Emitir una Ley de Servicio Civil de Carrera a fin de fortalecer la profesionalización de los servidores públicos estatales y municipales.
- Fortalecer el sistema de sanciones del Código Penal, relativos a los delitos de corrupción y extenderlos a los relativos en materia de Desarrollo Urbano, Ecología y todos aquellos donde se puedan ver involucrados actos de corrupción por parte de los servidores públicos, sanciones que garanticen que jamás volverán a cometer estos actos.
- Promover la autonomía presupuestaria y de gestión de los institutos de las mujeres municipales.
- Implementar contralorías sociales estatales y municipales en todos los poderes públicos.
- Brindar capacitación a las y los servidores públicos en materia de violencia política y principio de paridad.
- Impulsar la dotación de mayores recursos públicos a los municipios del estado ampliando los destinos de gasto para la Infraestructura Social Municipal, con la finalidad de que los gobiernos municipales ejerzan los recursos de manera libre en los proyectos prioritarios y garantizando la inversión en infraestructura social de calidad en áreas como servicios de salud, seguridad pública, agua, pavimentación de calles, así como la construcción y reparación de tramos carreteros.
- Promover la inversión y gestión de obra de transporte público y movilidad no motorizada con el fin de mejorar la accesibilidad de las personas a los bienes, servicios, equipamientos y espacios de recreación.
- Impulsar la creación de una Ley de Vivienda Segura a nivel estatal para garantizar que los espacios horizontales y verticales construidos para vivienda, gocen de calidad y seguridad, tanto para salvaguardar la vida de las y los jaliscienses ante contingencias de desastre, tales como terremotos, lluvias, inundaciones e incendios, como para proteger el patrimonio familiar.
- Promover el desarrollo de mayores espacios de viviendas y de servicios básicos para las personas.
- Fiscalizar el financiamiento público a los proyectos estatales de este Gobierno.
- Incentivar la participación ciudadana y la promoción de la sociedad civil organizada desde las políticas públicas y la legislación.
- Armonizar la legislación local para la inclusión de políticas públicas con perspectiva familiar.
- Garantizar que todos los funcionarios públicos emanados del Partido Acción Nacional en Jalisco cumplan con la iniciativa ciudadana “Ley 3 de 3”, al hacer públicas sus declaraciones: patrimonial, de intereses y fiscal.
- Proponer acciones legislativas que incentiven la figura de la integridad pública en el ejercicio y desempeño de las responsabilidades en el sector público.
- Generar políticas públicas que protejan a la familia; como estructura social base para aprender valores de convivencia que posibiliten alcanzar pleno desarrollo integral como personas y ciudadanos.
Establecer mecanismos de gobernanza y participación activa de paterfamilias licales en los consejos de institutos o dependencias municipales que atienden de forma integral a las familias jaliscienses.
Pugnar por un Presupuesto de Egresos que esté comprometido con la atención de la pandemia, la inversión pública en infraestructura y comunicaciones, la generación de empleo y el ingreso de las familias, que reduzca las brechas de desigualdad, dinamice el mercado interno y fomente la competitividad de los sectores estratégicos para lograr crecimiento económico y bienestar social; impulsaremos para el siguiente ejercicio fiscal mayores recursos para salvaguardar los derechos humanos de quienes más lo necesitan y vigilaremos el ejercicio eficiente y eficaz de las asignaciones presupuestarias para atender estas necesidades.
Establecer al turismo como actividad prioritaria para la economía del Estado, con el objeto de que exista una política estatal para el desarrollo turístico que promueva la asignación de recursos para la inversión en infraestructura turística y los programas necesarios para fortalecer la competitividad del sector.
Impulsar un fondo estatal que impulse las modalidades de turismo, campañas de promoción turística, incentive la inversión en infraestructura y genere fuentes de empleo e ingresos a nivel local para la reactivación económica del estado y en apoyo a las familias que laboran en el sector turístico.
Impulsar la dotación de mayores recursos públicos a los municipios del estado ampliando los destinos de gasto para la Infraestructura Social Municipal, con la finalidad de que los gobiernos municipales ejerzan los recursos de manera libre en los proyectos prioritarios y garantizando la inversión en infraestructura social de calidad en áreas como servicios de salud, seguridad pública, agua, pavimentación de calles, así como la construcción y reparación de tramos carreteros.
Movilidad: mejorar la infraestructura de ciclovías y que el “carril del autobús” sea ciclo vía, además de que existan nodos de acercamiento y ramales de ciclo puertos, de origen y destino.
La problemática que en materia de Seguridad, Procuración y Administración de Justicia que se presenta en Jalisco y en el resto del país es uno de los grandes retos a los que debe hacer frente Acción Nacional, donde lo fundamental es responder a las necesidades de las y los jaliscienses con el objetivo de garantizar el respeto a sus derechos humanos.
Las iniciativas que presentarán las y los diputados panistas, en las que se contemplarán las acciones propuestas por la sociedad civil, estarán encaminadas a fortalecer los esquemas de protección a las y los ciudadanos de Jalisco, para asegurar la paz pública, recuperar los espacios públicos, brindar seguridad en la libertad, otorgando protección a los más grandes valores del ser humano como lo son: la vida, la honra, la integridad de las personas y de su patrimonio, así como prevenir las conductas antisociales, el respeto a los derechos humanos, a sus garantías individuales entre otras.
Impulsar los esquemas de capacitación para los cuerpos policiales, con el fin de que respondan a requerimientos de la Sociedad, considerando que son la primera autoridad a quien se recurre en caso de un delito. En materia jurídica y de derechos humanos se buscará garantizar la debida elaboración del IPH (Informe Policial Homologado).
Implementar una política pública integral, solida, transversal, eficaz y con perspectiva de género con el fin de garantizar la protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.
Pugnar por un Presupuesto de Egresos que esté comprometido con la atención de la pandemia, la inversión pública en infraestructura y comunicaciones, la generación de empleo y el ingreso de las familias, que reduzca las brechas de desigualdad, dinamice el mercado interno y fomente la competitividad de los sectores estratégicos para lograr crecimiento económico y bienestar social; impulsaremos para el siguiente ejercicio fiscal mayores recursos para salvaguardar los derechos humanos de quienes más lo necesitan.
Brindar capacitación a las y los servidores públicos en materia de violencia política y principio de paridad.
Incentivar la participación ciudadana y la promoción de la sociedad civil organizada desde las políticas públicas y la legislación.
Implementar acciones de gobierno que fortalezcan el tejido social desde la familia como respuesta a la violencia y para la promoción de la paz y la participación ciudadana.
Legislar en materia de mi primer empleo, para impulsar el desarrollo integral de los jóvenes y mejorar las vías para su inserción en el mercado de trabajo, permitiendo, cuando es el caso, que ello no les impida terminar sus estudios y que ésta se dé en el sector formal.
Apoyar el fortalecimiento del turismo sustentable con el propósito de reconocer y ampliar a mayores empresas las buenas prácticas en el ramo turístico con el objetivo de atraer a los paseantes internacionales jóvenes, que hoy determinan sus destinos en base al potencial ambiental y sustentable.
Promover la ley los bonos educativo, para que los niños y los jóvenes puedan decidir en qué escuela o Universidad, pública o privada, quieren estudiar, y que sea financiada por el Estado, quien perderá el monopolio de impartición de la educación pública.
Es por ello que se necesita impulsar en la población en general y particularmente en los jóvenes, una educación en valores que les permita ser más empáticos, con una mayor conciencia en las habilidades sociales y cognitivas
Proyectos para ZMG: Programa comunitario “VAGOS” (Vigilantes Ambientales Guadalajara Organización Social). Es urgente involucrar a la sociedad empoderándola para que asuman su responsabilidad social y comunitaria en pro del “bien común”, “bien ser” y “bien estar”, a través de organizar a los jóvenes y niños principalmente, con el respaldo y apoyo de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, para que trabajen en atención de todos los problemas y necesidades de su comunidad. Generando sentido de pertenencia, liderazgo, desarrollo personal, preparación, competencia, creando conciencia de grupo y comunidad, formando comunidades sustentables.
Páginas 21, 24, 25 y 31
Dirigente estatal del partido: Ing. Ramiro Hernández García
Redes sociales oficiales del Partido:
Estado de derecho y seguridad
Debemos de partir de que la seguridad es una precondición para que todos los demás elementos que favorecen el desarrollo de los ciudadanos se den de manera natural: sin seguridad no existen posibilidades de que se lleven a cabo actividades económicas, de que salgamos a las calles con la certeza de que no seremos vulnerados y de que nuestros espacios públicos sean verdaderamente nuestros. A pesar de los esfuerzos en los diferentes frentes y que vivimos una situación atípica en nuestras actividades, es nuestra obligación compartir que la incidencia delictiva es un tema que no debemos perder de vista; en contraste con los anuncios del gobierno de México y Jalisco, sobre la supuesta disminución de algunos delitos, sabemos que el homicidio es el tema donde se define la seguridad en todos los niveles.
Disminución de delitos de alto impacto. Con una tasa de 24.8 homicidios por cada 100 mil habitantes, México se ubica en la posición 12 de los países más 22 violentos de todo el mundo, según el Estudio Global de Homicidios 2019 del Centro de Información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Jalisco no es la excepción, nuestro estado se ha vuelto un referente en temas como las fosas clandestinas, el feminicidio y personas desaparecidas, un contexto que llama la atención principalmente por la falta de coordinación entre los órdenes de gobierno; en el último año y medio se han descubierto más de 400 cuerpos en fosas clandestinas, en contraste con la clara intención de sólo publicitar la reducción en delitos patrimoniales producto más de una inercia de confinamiento que de estrategias claras en la materia.
Coordinación metropolitana. Asimismo, Guadalajara, y su área metropolitana no escapa a esta tormenta de violencia; aunada a la simulación de una Policía Metropolitana creada sobre las rodillas, una corporación que no se ve reflejada en la operatividad del combate a la inseguridad, que implica gastos de recursos de los municipios metropolitanos y del estado con dudosos resultados.
Confianza en la justicia. Los habitantes de Jalisco no confían en las autoridades de seguridad y justicia, estos elementos han provocado una nula cultura de la denuncia, lo que hace más difícil que la estrategia funcione a no tener certeza sobre los hechos y seguir contemplando una cifra negra en niveles muy altos.
Legislación con sentido. El aumento de la penalidad en los delitos sin previos estudios o esquemas de eficiencia y eficacia legislativa provocan que la punibilidad se convierta en un discurso y no en una herramienta de control social, los conflictos sociales se deben atender desde su origen, ponderando la prevención y construyendo verdaderos programas que se reflejen en las calles y en quienes las habitan. Es indispensable dar a conocer las alternativas que la cultura de la paz nos ofrece, una oportunidad que se ha dejado de lado como una posibilidad en esquemas 23 secundarios cuando deben siempre privilegiarse los acuerdos y la argumentación que permita centrar sobre la mesa la negociación que evite los conflictos sociales y jurídicos.
Mejores instituciones policiales. Apostamos a fortalecer las instituciones policiales como una oportunidad desde dos visiones, una al interior, respetando los roles de quienes integran los equipos de trabajo, buscando mejorar sus condiciones laborales, sociales y administrativas, privilegiando un trato humano que resultará en organizaciones con mayores y mejores resultados y profesionalizando a los elementos con la finalidad de implementar las estrategias adecuadas conforme a las necesidades de cada región. Para que nuestra entidad federativa logre resultados se deben dejar de lado las prioridades políticas que debilitan las rutas de comunicación y coordinación con todos los órdenes de gobierno en materia de seguridad y procuración de justicia, dar resultados implica entender los roles de cada gobierno para contener de manera eficiente el principal tema de percepción negativa que la sociedad define. En concordancia con nuestra plataforma electoral federal señalamos que uno de los efectos de la pandemia que nos aqueja, con referencia al año 2020, se refiere a la violencia intrafamiliar, y al feminicidio, sujetos a incremento en el marco del confinamiento y victimizando, principalmente, a mujeres ya de por sí vulnerables. Los esfuerzos que se realizan por la igualdad sustantiva, a favor del empoderamiento de las mujeres y de una mejor convivencia con base a una cultura de la equidad, han tenido un revés sensible, sin que se hubiesen implementado medidas efectivas para contener ese fenómeno. Se denota al respecto una falta de sensibilidad por parte de los gobiernos de los tres órdenes, lo que conlleva un esfuerzo mayor y poner por delante en nuestra agenda la disminución de la violencia en cualquiera de sus formas
Una de las problemáticas más grave que tienen las metrópolis, y las entidades federativas como Jalisco, es la excesiva emisión de carbono, y que a lo largo de los años ha provocado el llamado cambio climático. Estas emisiones de carbono se originan principalmente a partir de las industrias y la movilidad en la ciudad, toda vez que en temas de transporte es el medio por el cual la ciudad se mueve y funciona, pero esto implica el uso de medios de transporte que contaminan y cuyo daño resulta irreversible. Es por ello por lo que uno de los principios rectores para la promoción de la movilidad en Jalisco es el respeto al medio ambiente, que va de la mano con los principios de accesibilidad, desarrollo económico, perspectiva de género y participación ciudadana como lo señala la propia Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco. Para garantizar el respeto al medio ambiente es necesario la creación de una movilidad sustentable, ésta se logra a través del desarrollo de políticas públicas encaminadas a facilitar el tránsito en las ciudades de manera eficiente y eficaz, con un bajo impacto al medio ambiente. Por todo lo anterior, uno de los objetivos de la agenda pública del Estado de Jalisco es garantizar a las generaciones presentes y futuras un espacio digno, sustentable, seguro, inclusivo y de calidad, con pleno goce de sus derechos sociales, culturales y económicos; atendiendo a la necesidad de reducir las emisiones de carbono de las ciudades, así como a la necesidad de desarrollar una planeación urbana enfocada a favorecer y acrecentar los espacios seguros y verdes. En aras de impulsar el desarrollo de una movilidad sustentable para Jalisco, se pretende desarrollar algunos objetivos y acciones:
Planeación peatonal. Existen diversas acciones que se promoverán para generar una actividad peatonal segura, para incentivar a la población a reducir el uso de 26 automóviles para recorrer distancias (especialmente cortas) es necesario brindar seguridad vial a los peatones. Los accidentes viales sobre peatones se deben a la falta de coordinación en los cruces peatonales. Esto es, en las calles y avenidas donde existe cruce de tránsito, para seguir derecho o dar vuelta, los semáforos están diseñados para los conductores, sin considerar al peatón o transeúnte:
Rutas viales del servicio público de transporte. El transporte público representa el medio de transporte más recurrente, siendo usuaria de éste el 54.9% de la población del Área Metropolitana de Guadalajara según la 6ta. Encuesta de Percepción Ciudadana Sobre Calidad de Vida 2018, 2019. Y no obstante existen diversas deficiencias en temas de seguridad, salubridad y calidad del servicio, atendiendo a las necesidades de generar una movilidad sustentable se advierte en un primer término la falta de acceso al servicio público del transporte, siendo como lo dice el documento mencionado con anticipación, el 5.6% de la población que no tiene paraderos de transporte en su colonia en las diferentes zonas del Estado de Jalisco. Caminar hasta media hora o más para llegar a la estación de camión más próxima para poder transportarte resulta desalentador para el gremio poblacional que pudiendo elegir entre diversos medios de transporte, escoge cualquier otro que no sea el servicio público. En tanto que para la población que no cuenta con los medios para utilizar otro transporte, representa una afectación en los diversos aspectos de su vida. Además, se debe considerar y tomar en cuenta al gremio poblacional que tiene un impedimento físico para poder recorrer cortas o largas distancias y que, ante estas situaciones, se ve imposibilitado para transitar. Es por ello por lo que se vuelve una tarea del Estado brindarle a la población rutas de transporte público accesibles, conectadas y cercanas a través de una 27 reestructuración de las rutas de camiones actuales, así como la inclusión de nuevas rutas que lleguen a otras secciones de las ciudades y zonas del Estado. El Partido Revolucionario Institucional siempre ha apostado a la movilidad sustentable, en Jalisco lo ha demostrado a partir de la historia del tren ligero, que desde el primero de septiembre de 1989, el Presidente del país, y el Gobernador jalisciense ambos de extracto priista, inauguran la primera línea del tren eléctrico urbano que tiene una extensión de 15.5 km con 19 estaciones de las cuales son 12 superficiales y 7 subterráneas, con esta gran visión comienza la conectividad en la movilidad de la urbe en el Estado. El 6 de enero de 1992 inicia la construcción de la Línea 2 concluyéndose el primero de julio de 1994. Esta línea tiene una extensión de 9.6 kilómetros de túnel subterráneo y cuenta con 10 estaciones. Es así como se consolidan las dos primeras líneas que en suma desarrollan los 25 kilómetros que hasta el día de hoy funcionan de manera regular en la metrópoli; que, para las necesidades de los jaliscienses, resulta claro que es insuficiente. Después del abandono por 18 años de esta infraestructura sustentable para la movilidad, la inversión histórica había sido anunciada; el tren ligero ve nuevamente un proyecto, impulsado por el gobierno federal y estatal, sería el presupuesto más grande para Jalisco en materia de movilidad que se haya implementado en una administración; así fue como a partir de aprobación de proyectos y modificaciones finales, se impulsó la nueva línea que ya opera en la entidad. Por otro lado, se debe atender a la necesidad de los usuarios, conductores y prestadores del servicio público del transporte en general, que las calles se diseñen también para ellos, y no solo para el automovilista. En temas de transporte público, menos no, es más, por lo que es innegable la necesidad de reestructurar las rutas, y de aumentar y extender el servicio.
Cobertura real de ciclovías. La tarea de generar una movilidad sustentable no concluye con el solo ofrecimiento de alternativas de medios de transporte, sino que además de reducir su impacto al ambiente, estos nuevos modelos de transporte deben satisfacer la necesidad de tránsito de la población. El proyecto de ciclovías atiende a la naturaleza de las bicicletas de ser un transporte sostenible por la no emisión de carbono en contraste con el automóvil, por lo que su uso debe priorizarse sobre el carro. Por esta razón se han creado las llamadas ciclovías, que son carriles exclusivos para la circulación de ciclistas. Actualmente, el 76.2% de la población no tiene ciclovías en su colonia con base en la 6ta. Encuesta de Percepción Ciudadana Sobre Calidad de Vida 2018, 2019. Además, no existen (como las hay para el automovilista o los conductores de transporte público) rutas adecuadas, continuas y seguras para su circulación. Existen tramos viales en donde pese a tener la delimitación de la ciclovías, después de varias calles éstas desaparecen, lo que significa un peligro para el ciclista al dejarlo en un estado de incertidumbre e indefensión respecto de los vehículos que, como él, circulan la zona. Ya se encuentran las bicicletas disponibles para el usuario, lo que no hay son rutas viales, siendo éste el motivo por el cual las personas, en aras de sentirse seguros, prefieren utilizar otro medio de transporte menos sustentable De tal suerte que, a efecto de cumplir con los propósitos de una movilidad sustentable para Jalisco, es tarea de nosotros diseñar un plan y programa para la delimitación y creación de las ciclovías que estén pensadas en que las personas puedan acceder a éstas desde los distintos puntos de las ciudades. De esta forma, de manera enunciativa y no limitativa se propone un rediseño institucional y de políticas públicas para mejorar el ambiente y la movilidad, dos retos importantes para Jalisco y sus dimensiones; por supuesto mejorar los programas 29 de afinación y verificación vehicular, y generar reformas que permitan presupuestos verdes para atender el impacto negativo en el medio ambiente. La disposición final de residuos debe ser un tema de discusión entre la sociedad civil organizada y los gremios del ramo para encontrar alternativas que disminuya el impacto en la metrópoli y evitar riesgos que también pueden decantar en incendios forestales o de vertederos.
Pág. 25-29
Economía de la certidumbre, del crecimiento y el desarrollo.
Política económica y social; disciplina financiera y empleo
La política económica y social es una demanda legítima en nuestro país, entre otras circunstancias los escenarios cambiantes a nivel internacional y nacional se reflejan en los bolsillos de las familias; y es precisamente las atribuciones gubernamentales las que permiten tomar el rumbo de estas políticas. Estos lineamientos y directrices mediante los cuales se regula a través del estado, la economía y la capacidad adquisitiva van más allá de conocimientos tecnocráticos y se reflejan también una visión de readaptación y redistribución de la riqueza en cada país; es decir la desigualdad es un factor determinante para escribir el rumbo de estas acciones.
Gasto Público Responsable. Estos factores están vinculados con el gasto público responsable, el sistema financiero sano, las empresas públicas con rumbos correctos y auditorías claras, la vinculación de la economía global y la productividad 14 nacional y regional; estos pretenden crear las mejores condiciones para un mercado muy complejo de descifrar y de confrontar.
Acciones por una mejor economía. Además de establecer las rutas para ser competitivo en el ámbito económico, los fines sociales deben ser evidentes, estas acciones que lleve el estado deben tener como objetivo el desarrollo humano personal, la temporalidad con que se lleven a acabo van a resultar determinantes también en los enfoques colectivos; a su vez el vehículo que permite ejercer esta planeación será a través de políticas públicas que planteen un esquema de seguimiento claro, que permita al final obtener una evaluación para decidir el seguimiento o la reorientación de los recursos.
Estrategias para el empleo. El empleo en México y Jalisco ha sufrido una caída no sólo a partir de políticas económicas dudosas, sino, como ya lo sabemos, la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2 (COVID-19) ha sido una situación que vulneró todos los esquemas internacionales de protección al desarrollo económico y social, por lo que es imperante que se establezcan las acciones necesarias para salir de inmediato de este problema. Como es del conocimiento de las personas, en Jalisco y en la mayoría de los lugares del país, las personas perdieron sus empleos a causa de la pandemia que ya mencionamos, lo que abrió brecha a que creciera el número de personas sin empleo en Jalisco. Actualmente, sigue siendo un porcentaje preocupante como lo podemos consultar en el Servicio Nacional de Empleo (SNE) y compararlo con el 2019. En Jalisco, el 3.2% de la Población Económicamente Activa era desocupada (122,853 personas), 4% de los ocupados eran subocupados (151,871) y 9.2% de la Población No Económicamente Activa estaba disponible (219,264), ubicándose por debajo de la media nacional en cada uno de estos indicadores. De manera agregada, en el último trimestre de 2019, el 48% de la oferta laboral eran hombres y 52% mujeres, 49.6% era menor de 34 años y, en cuanto a escolaridad, 26% había 15 concluido la primaria, 27.4% la secundaria, 24.9% el bachillerato y 17.4% eran profesionistas.
Apoyos emergentes. Con esta información se evidencia la urgente necesidad de un empleo para muchos jaliscienses. Al implementar un apoyo al empleo para el año 2021 se velaría por incrementar la empleabilidad de los jaliscienses a través del desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en perfiles laborales de las personas mayores de edad y menores con permiso de sus padres de familia o tutores que busquen mejorar sus ingresos, así como fortalecer las competencias y habilidades de personal en activo para mejorar su profesionalidad laboral. El objetivo principal sería promover la colocación de desempleados mediante el otorgamiento de capacitación, certificación, apoyos económicos para beneficio de los jaliscienses y así incidir en la mejora en el mercado laboral y su respectiva participación en la economía formal.
Además de ser un problema global y nacional, las acciones regionales enfocadas son sumamente importantes para combatir el cambio climático, un problema que los actuales gobiernos han dejado de lado, el mismo Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024 no cuenta con referencias claras al respecto. Tenemos consciencia que los recursos naturales deben ser una prioridad para el ejercicio de gobierno ya que influyen de manera directa en la vida y desarrollo de los jaliscienses. En las últimas décadas, los procesos de degradación y contaminación han ido en aumento, detenerla curva de desgaste no ha sido sencillo, por ello, el Partido Revolucionario Institucional fomenta el respecto y la protección al medio ambiente sano, y así, consolidar un desarrollo sustentable a través de la instrumentación de políticas públicas para la promoción, preservación y desarrollo de las áreas naturales de la entidad. Otro de los frentes que el partido abrirá es la discusión a través del Parlamento Abierto de reformas que garanticen que nuestro ambiente sea verdaderamente sano; la disminución de la contaminación ambiental tiene referencias a los tipos de competencia según el orden de gobierno, por lo que clarificar la agenda es de utilidad para la planeación institucional. “El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Informe Brundtland, 1987, pág. 59), lo cual implica el cuidado de los recursos naturales y la procuración de una calidad de vida digna y segura para la sociedad, lo que supone cambios en la forma de gestión y actuación política y social que hasta el momento han tenido repercusiones negativas al medio ambiente. 25 Una de las problemáticas más grave que tienen las metrópolis, y las entidades federativas como Jalisco, es la excesiva emisión de carbono, y que a lo largo de los años ha provocado el llamado cambio climático. Estas emisiones de carbono se originan principalmente a partir de las industrias y la movilidad en la ciudad, toda vez que en temas de transporte es el medio por el cual la ciudad se mueve y funciona, pero esto implica el uso de medios de transporte que contaminan y cuyo daño resulta irreversible. Es por ello por lo que uno de los principios rectores para la promoción de la movilidad en Jalisco es el respeto al medio ambiente, que va de la mano con los principios de accesibilidad, desarrollo económico, perspectiva de género y participación ciudadana como lo señala la propia Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco. Para garantizar el respeto al medio ambiente es necesario la creación de una movilidad sustentable, ésta se logra a través del desarrollo de políticas públicas encaminadas a facilitar el tránsito en las ciudades de manera eficiente y eficaz, con un bajo impacto al medio ambiente. Por todo lo anterior, uno de los objetivos de la agenda pública del Estado de Jalisco es garantizar a las generaciones presentes y futuras un espacio digno, sustentable, seguro, inclusivo y de calidad, con pleno goce de sus derechos sociales, culturales y económicos; atendiendo a la necesidad de reducir las emisiones de carbono de las ciudades, así como a la necesidad de desarrollar una planeación urbana enfocada a favorecer y acrecentar los espacios seguros y verdes.
Desarrollo Social
Resulta trascendental generar condiciones que permitan que el estado funja con su papel como promotor y coordinador del desarrollo social, así como contar con la participación activa de los diversos sectores sociales, y con ello reducir las desigualdades, priorizando la búsqueda de la reducción de la pobreza y la eliminación de la pobreza extrema, la generación de empleos y que estos a su vez, sean de mejor pagados, incentivar el desarrollo económico, y generar condiciones de bienestar dentro de la sociedad, en diferentes ámbitos como: salud, educación, nutrición, vivienda, seguridad social, igualdad de género, integración social, pueblos indígenas, entre otros.
Es importante priorizar el desarrollo social dentro de las acciones que emprenda el estado, ya que constituye una parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas, el desarrollo sostenible con justicia social y equidad. Adicional a esto, es necesario llevar a cabo un análisis de los procesos existentes, mediante el cual se permitan garantizar servicios sociales de calidad a la población. Lo anterior tiene como fin último, lograr un adecuado nivel de calidad de vida para todas las personas que integran a la sociedad Jalisciense, disminuyendo las profundas desigualdades existentes. Es por ello por lo que, en el Partido Revolucionario Institucional, se considera necesario atender las problemáticas urgentes de los diversos sectores de la sociedad Jalisciense, y a su vez sentar las bases de proyectos que generen mejores condiciones de vida en el futuro, es por ello por lo que, en síntesis, la presente propuesta se centra en los siguientes objetivos: 1) Asistencia y protección social, 2) Salarios dignos, 3) Pueblos y comunidades indígenas y 4) Mejoramiento de colonias. Los presentes objetivos tienen una importancia estratégica, ya que por su naturaleza transversal influyen de manera directa y de manera coordinada con las otras propuestas realizadas. Es por esto por lo que se pretende generar una plataforma de políticas públicas, y de reformas legislativas, enfocadas en generar condiciones que prioricen el desarrollo social en Jalisco.
Asistencia y protección social. Este objetivo se enfoca en identificar a las personas que por diversas circunstancias tienen mayores necesidades de asistencia y protección dentro de la sociedad, es por ello por lo que se propone promover alianzas entre las diversas instituciones y sectores de la sociedad, con el fin de brindar atención integral a las problemáticas inmediatas, así como que puedan obtener herramientas de capacitación y en su caso obtención de un empleo, y con ello buscar mejorar sus condiciones de vida. Es necesario generar acciones urgentes de atención a las personas con mayor necesidad, así como brindarles herramientas para que puedan salir de dicha situación, este objetivo busca reducir la brecha de las desigualdades sociales existentes.
Salarios dignos. Una de las funciones del Estado que mayor relevancia tienen dentro de la sociedad, es correspondiente al ámbito laboral, es por ello por lo que se debe prestar especial atención en generar condiciones que permitan mayores inversiones en el Estado, de igual forma se debe buscar que dichas inversiones ofrezcan condiciones laborales dignas, priorizando una mayor remuneración. No solo es importante incentivar las inversiones y la generación de empleos al interior del estado, lo verdaderamente importante es que esas inversiones deriven en crecimiento y contribuyan a una mejora en la calidad de vida de la población Jalisciense.
Pueblos y comunidades indígenas. Las personas integrantes de los pueblos y comunidades indígenas forman parte de la diversidad y riqueza cultural del estado, sin embargo, cuentan con necesidades distintas de atención, es por ello por lo que se tiene como objetivo generar condiciones que permitan mejorar la vida de esta población, así como promover la realización de actividades culturales en sus diversas manifestaciones, que permitan acercar, integrar y visibilizar a su población con los diversos sectores de la sociedad. Las poblaciones indígenas de nuestro estado requieren de un principal apoyo por parte de los diversos sectores de la sociedad, con el fin de mejorar sus condiciones de vida y con ello contribuir al desarrollo del estado.
Mejoramiento de colonias. El presente objetivo se interconecta con otros en diversos ámbitos, ya que forma parte de una estrategia integral de recuperación de las colonias de los diversos municipios del estado, este objetivo se enfoca en recuperar los espacios públicos, así como en el mejoramiento de los servicios públicos que se brindan a la población, además busca incentivar la actividad económica de las Pymes locales, generar condiciones de seguridad humana, así como establecer un contacto directo entre la población y las autoridades encargadas de dar respuestas a sus problemáticas. El presente objetivo se basa en la necesidad de retomar la tranquilidad dentro de las diversas colonias, especialmente en aquellas que sufren de mayor rezago, así como promover una mayor cercanía entre la población y sus autoridades para la solución eficiente de sus problemáticas.
Páginas 16-19
Educación
En el PRI no tenemos dudas sobre mantener a la educación y la cultura como prioridades en nuestros gobiernos, en primer término impulsar el nuevo modelo educativo es parte de nuestra agenda, con la intención de consolidar a la educación pública como motor de desarrollo y fuente de movilidad social para incentivar la competitividad en el estado; la cultura por su parte es prioritaria para acrecentar nuestro acervo como jaliscienses, tomando en consideración que vivimos en un estado rico en cultura y eso nos permite formar parte de la misma. Asimismo, se debe contemplar el desarrollo de las habilidades cognitivas, intelectuales y físicas de las personas encaminadas en este círculo virtuoso, afianzar sociedades justas y equilibradas en las que se respeten la diversidad en general, preservar las expresiones y tradiciones culturales, así como la historia. Como parte del progreso se contempla incentivar el continuo desarrollo científicotecnológico y las investigaciones en diversas áreas, propiciar el pensamiento crítico y evaluar la compresión de los contenidos impartidos. Es importante garantizar el derecho a la educación de calidad para todas las niñas, niños, jóvenes y adultos, sin distingo, además de vigiar, luchar, emprender acciones y programas que reduzcan la deserción estudiantil, esto a través de presupuestos progresivos, con especial atención a las debilidades del sistema; cabe destacar el apoyo a un modelo de educación inclusiva, para que las personas con discapacidad encuentren accesibilidad e integración suficiente para el desarrollo del conocimiento. La docencia es una actividad que se debe fortalecer, consolidar el papel de las y los docentes como profesionales de la educación, enfocados en el aprendizaje y desarrollo del alumnado. Para ello se deben garantizar las herramientas adecuadas para el cumplimiento de los objetivos. Vamos a desarrollar en las personas competencias, capacidades y valores para su pleno desarrollo humano, con la finalidad de mejorar la calidad de los aprendizajes: Los aprendizajes son foco de atención del sistema educativo. Por ello las escuelas deberían de procurar tener al mejor personal, enfatizando en la inclusión e igualdad de oportunidades para que los estudiantes desarrollen el máximo de su potencial.
Pág. 29-30
Innovación para Jalisco
Innovar es crear nuevo conocimiento que, al introducirse en el mercado a través de productos, servicios o procesos, tenga éxito. La innovación supone generar, mejorar y aplicar nuevo conocimiento en los distintos ámbitos sociales y económicos para la solución de problemáticas o necesidades poblacionales, por lo que innovar pasa a ser una condición indispensable para el desarrollo de las ciudades y países al crear ventajas competitivas frente a otros. En ese tenor, la innovación se logra identificando las problemáticas o necesidades que, hasta el momento, el ser humano no le ha dado solución; o bien, identificando situaciones o procesos que pueden y deben ser mejorados. Una vez identificado el problema y con el apoyo de las tecnologías y la ciencia, se le da una solución que, en términos de la innovación, representa nuevo conocimiento. Ahora bien, Jalisco cuenta con el potencial humano y económico para innovar y convertirse en un referente destacado en el tema, lo que hace falta es implementar líneas de acción tendientes a impulsar el desarrollo de la creatividad y el emprendimiento de su población, por lo que resulta adecuado enfocarse en las siguientes estrategias:
Apoyo de especialistas a estudiantes en el desarrollo de la innovación. La educación y la investigación científica y tecnológica van de la mano para el desarrollo de capacidades y conocimientos; Jalisco cuenta con numerosas instituciones educativas del sector privado y público, las cuales albergan millones de estudiantes que a lo largo de los años han sido reconocidos por su participación en la creación e innovación científica y tecnológica. No obstante, existen estudiantes que tienen la iniciativa y el deseo de participar en esta tarea de innovar, pero se han visto imposibilitados en la gestión y desarrollo de sus ideas por no contar con las bases o sustento intelectual para ejecutarlas, toda vez que no tienen el conocimiento tecnológico, de maquinaria o de diseño, o la posibilidad para conceptualizar su idea en un producto, servicio, modelo o proceso. Es por eso por lo que, el apoyo de especialistas resulta fundamental para acrecentar la incidencia de jóvenes estudiantes en el desarrollo de ventajas competitivas para el Estado que generen resultados positivos en la población.
Participación del sector privado, sistema de retribución. Asimismo, no se debe dejar de lado la importancia que tiene el sector productivo privado para el desarrollo económico y tecnológico del Estado, por lo que se debe propiciar e incentivar la participación de este sector en la creación y desarrollo de ciencia y tecnología. Un sistema de retribución que permita, a las pequeñas, medianas y grandes empresas, generar trabajo, ideas, conocimiento y mejoras productivas suena soñador, pero que puede ser una realidad social. Nuevamente tomemos como ejemplo las instituciones de educación superior cuyo personal académico en ocasiones hace las veces de investigadores, es decir, su trabajo no es únicamente la docencia, si no que entre sus actividades se encuentra la investigación que la propia Institución se encarga de financiar. Esto se logra a través de un sistema de retribución donde la persona tiene un trabajo de docencia remunerado y a su vez obtiene el financiamiento para desarrollar sus líneas de trabajo e investigación, las cuales le permiten a la Institución acrecentar su acervo bibliográfico, su patrimonio y le permite tener un reconocimiento mayor frente a otras instituciones educativas. De este modo se pretende incentivar que las empresas productivas tengan un sistema de retribución donde sus trabajadores tengan la posibilidad de crear líneas de investigación que les permita hacer una búsqueda e investigación de conocimiento para el desarrollo de nuevas tecnologías enfocadas a mejorar los procesos productivos y económicos de la propia empresa.
Impulsar la innovación en el sector productivo en zonas rurales. Si bien es cierto la productividad en el sector rural y urbano difieren en el proceso de producción, resulta necesario mejorar los sistemas productivos para obtener un mayor beneficio económico y social para la población y el Estado. Se trata de conocer los procesos en las zonas productivas rurales para determinar el tipo de innovación que requieren, es decir, no se pretende industrializar la producción rural o de implementar tecnologías que alteren el espacio geográfico – ambiental de la zona, o de reemplazar el trabajo manual (el cual dicho sea de paso es una labor de reconocimiento en nuestro Estado), sino que se busca resolver problemáticas, a las que día a día se enfrentan y que no se les ha dado la debida atención o apoyo, mediante la implementación de nuevo conocimiento. Existen procesos que no requieren precisamente de maquinaria, pero que con nuevas ideas o visiones se pueden modificar los procesos o espacios en que se llevan a cabo para reducir costos de producción o reducir las pérdidas humanas o económicas. Y al igual que en el sector urbano, los trabajadores y productores necesitan apoyo económico y material que, como Estado, se les puede brindar mediante las gestiones pertinentes. Esta Plataforma Electoral pretende dejar constancia del apoyo que recibirá la producción intelectual en materia de innovación, creemos que el futuro se desarrolla a partir de las capacidades de quienes hoy tienen el interés de promover y provocar que las cosas sucedan, para ellos existirán objetivos y líneas de acción concretos que permitirá lograr una planeación estratégica.
Páginas 29 y 30
Cultura
La cultura contribuye de manera positiva y eficaz a través de estrategias y acciones que contemplan el desarrollo social y económico inclusivo, a la sostenibilidad medioambiental, la convivencia, la cohesión social, la paz y la seguridad. Es también un puente que enlaza los ecosistemas humanos y naturales, pero, además, cumple un papel de carácter instrumental constitutivo del desarrollo: es un medio y un fin en sí mismo. Asimismo, se debe impulsar el reconocimiento, mantenimiento y preservación del patrimonio cultural, donde nosotros como jaliscienses logremos tener acceso a nuestro propio acervo. Hemos sostenido anteriormente que la cultura es fundamental para el fortalecimiento de una economía sustentable, por ello se fomentarán todas las expresiones culturales y artísticas a través de políticas públicas, promoviendo inversión pública y facilitando la inversión privada. El turismo es una actividad básicamente de índole cultural y social que posee una dimensión e impacto en el plano económico y que involucra diversos campos y ámbitos de carácter interdisciplinario. Es un motor del desarrollo sostenible, siempre y cuando se lleve a cabo a través de una gestión responsable y políticas de preservación y valorización del patrimonio, la educación, las artes y las industrias culturales y creativas.
Deporte
Es importante el desarrollo del deporte y la actividad física, la cultura física está vinculada al desarrollo personal y profesional; el estado y sus municipios deben ser facilitadores de las actividades y apoyarlas con planeaciones que permitan rendir frutos a partir de los recursos que se les asigne. Jalisco es un parteaguas en el deporte a nivel nacional, debemos de recuperar esos espacios que se han limitado y mantener la competitividad que provoca eventos en una sana relación; el deporte ha demostrado su efectividad en materia preventiva con respecto a la violencia; los múltiples factores positivos deben de potencializarse para Jalisco. Se deben seguir promoviendo a los deportistas amateur y de alto rendimiento.
El Sector Salud y la Pandemia del Coronavirus
Hemos destacado con anterioridad que vivimos en un problema global que ha impactado en distintos ámbitos; al día de hoy, la incertidumbre en la que vivimos refleja una oportunidad para el sector público, del cual formamos parte, para demostrar el objetivo de su constitución; que es garantizar nuestros derechos, entre ellos, la vida y la salud conforman la primera generación de importancia. Conociendo ahora con mayor certeza algunos factores de riesgo y comorbilidades, es preocupante que entremos a un panorama todavía más adverso, la Organización Panamericana de Salud, elevó del 5 al 7% el riesgo en México para decaer en situación crítica por obesidad y diabetes, es decir, que en nuestro país tenemos elementos que nos hacen más vulnerables. Otro tema de suma relevancia es la aplicación de la vacuna de la tuberculosis que pasó de una cobertura del 96% en 2018 a 76% en 2019, y que la de la influenza ha sufrido problemas de disponibilidad para la temporada de cierre del año 2020, mostrándose que se ha relegado la atención de inmunización para bebés en el esquema básico de vacunas en contra del sarampión, hepatitis, difteria y poliomielitis, principalmente, situación en la que ha gravitado tanto la insuficiencia de vacunas como las fallas de la red de frío; alguna de las consecuencias no se han hecho esperar, pues ya se registró un brote de sarampión en 2020. Lamentablemente y, en esa misma dirección, la dotación de medicamentos ha enfrentado una severa crisis como lo evidencia el desabasto registrado de los productos de carácter oncológico pediátrico en 2020, y de suministro del equipo básico de atención y de curación a pacientes del covid-19.
Gestión de recursos. Se ha demostrado por parte de las autoridades gubernamentales que la gestión para enfrentar la pandemia ha sido por demás controvertida por disposiciones erráticas en cuanto el uso de cubrebocas, la baja aplicación de pruebas, entre otras. La comunicación del gobierno ha sido titubeante al enviar mensajes poco claros y contundentes, lo que genera que la población entre en desconcierto y esto abone a la proliferación de un virus que ha demostrado ser implacable. A la par de las circunstancias difíciles vemos acciones frágiles; incluso cómo han reducido presupuestos de áreas fundamentales para contener las demás enfermedades que como país ya padecemos, sabemos que la emergencia apremia sin embargo el análisis objetivo es indispensable para no dejar sin atención de salud a un gran número de población.
Vida saludable. Es por ello por lo que nuestro partido tiene también como tema prioritario el garantizar la vida saludable de las y los mexicanos, promover el bienestar de los jaliscienses y exigir que tengamos un sistema de salud con servicios médicos de calidad, ya hemos demostrado que la creación de sistemas de salud ha perdurado a pesar de la voluntad en contrario de algunos. Es preponderante disminuir la tasa de población con sobrepeso y obesidad por medio de campañas de sensibilización y con orientaciones acerca de las complicaciones que derivan de un mal estilo de vida y hábitos perjudiciales.
Tratamiento y seguimiento de salud. La gestión de recursos es imprescindible para obtener éxito en estas necesidades, la infraestructura médica y los insumos propios fortalecen la capacidad instalada del sistema, con ello, necesitamos suministrarle tratamiento a quienes lo necesiten, así como el debido seguimiento.
Mejorar condiciones del personal médico. La salud garantiza el desarrollo de un país, vamos a poner atención en los índices que reflejan el comportamiento en el Estado, asimismo se debe generar un diagnóstico de la situación del personal médico, en cuanto a sus condiciones de trabajo internas y las individuales, para determinar las necesidades que le garanticen certidumbre.
Fortalecer instituciones locales. Jalisco cuenta con instituciones médicas de atención inmediata, que en muchas ocasiones operan con lo mínimo indispensable, con una falta de coordinación en el área metropolitana que provoca complicaciones a los usuarios, es por ello por lo que se propone vigilar los pormenores de la operación de estos lugares para mejorarlos administrativa y operativamente.
Páginas 19, 20, 30 y 31
La política económica y social es una demanda legítima en nuestro país, entre otras circunstancias los escenarios cambiantes a nivel internacional y nacional se reflejan en los bolsillos de las familias; y es precisamente las atribuciones gubernamentales las que permiten tomar el rumbo de estas políticas. Estos lineamientos y directrices mediante los cuales se regula a través del estado, la economía y la capacidad adquisitiva van más allá de conocimientos tecnocráticos y se reflejan también una visión de readaptación y redistribución de la riqueza en cada país; es decir la desigualdad es un factor determinante para escribir el rumbo de estas acciones.
Gasto Público Responsable. Estos factores están vinculados con el gasto público responsable, el sistema financiero sano, las empresas públicas con rumbos correctos y auditorías claras, la vinculación de la economía global y la productividad nacional y regional; estos pretenden crear las mejores condiciones para un mercado muy complejo de descifrar y de confrontar.
Acciones por una mejor economía. Además de establecer las rutas para ser competitivo en el ámbito económico, los fines sociales deben ser evidentes, estas acciones que lleve el estado deben tener como objetivo el desarrollo humano personal, la temporalidad con que se lleven a acabo van a resultar determinantes también en los enfoques colectivos; a su vez el vehículo que permite ejercer esta planeación será a través de políticas públicas que planteen un esquema de seguimiento claro, que permita al final obtener una evaluación para decidir el seguimiento o la reorientación de los recursos.
Pág. 13-14
Gobierno Abierto.
La sociedad Jalisciense reconoce la necesidad de la implementación de un gobierno transparente, que rinda cuentas, en el cual pueda participar su ciudadanía y pueda ser cuestionado por ella, es por eso por lo que se propone la implementación de un gobierno abierto a nivel local y estatal. 40 En este aspecto es importante comprender que es un gobierno abierto, el cual en palabras de Don Tapscott “Un gobierno abierto, es un gobierno que abre sus puertas al mundo, co-innova con todos, especialmente con los ciudadanos; comparte recursos que anteriormente estaban celosamente guardados, y aprovecha el poder de la colaboración masiva, la transparencia en todas sus operaciones, y no se comporta como un departamento o jurisdicción aislada, sino como una estructura nueva, como una organización verdaderamente integrada y que trabaja en red.” Para la implementación de un gobierno abierto es necesario cumplir fundamentalmente con cuatro aspectos, los cuales son:
∙ Transparencia.
∙ Participación ciudadana.
∙ Rendición de cuentas.
∙ Datos públicos abiertos.
Transparencia. Es una obligación del estado y de todos sus integrantes, el proporcionar información de las actividades que realiza y ponerla a disposición del público, con únicamente las limitaciones que marquen las leyes en la materia, esta información debe ser proporcionada en formatos de datos abiertos con el fin de que puedan ser utilizados por la población. La transparencia contribuye como un elemento para el combate a la corrupción y los abusos del poder público, sino que a su vez forma parte del derecho fundamental de todo ciudadano a recibir información respecto de las actividades que realiza el estado. Participación ciudadana.
Participación ciudadana. La ciudadanía es una pieza fundamental en la realización de un gobierno abierto, y en palabras del Open Goverment Partnership, “La colaboración entre los ciudadanos, la sociedad civil y los líderes y políticos, entre otros actores, es esencial para desarrollar, garantizar e implementar reformas duraderas de gobierno abierto. En este aspecto resulta importante diseñar de manera correcta los mecanismos de participación ciudadana, y con ello promover un funcionamiento democrático más eficiente, que legitime a los gobiernos y contribuya a la mejora de la sociedad.
Rendición de cuentas. La rendición de cuentas es una pieza fundamental en el ejercicio del poder público, ya que con ella se informa a la ciudadanía respecto de las acciones del estado y de sus autoridades, es por ello por lo que es necesario fortalecer las normas y mecanismos de rendición de cuentas, que permitan identificar y sancionar las conductas que afecten al interés social.
Datos públicos abiertos. Según lo contemplado en la Carta Internacional de Datos Abiertos: “Datos abiertos son datos digitales que son puestos a disposición con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.” Por lo cual se debe asegurar que los datos que son puestos a disposición de la ciudadanía cumplan con las características técnicas y jurídicas para su utilización, libre.
Es por ello por lo que para poder lograr un gobierno abierto es necesario implementar una serie de objetivos que se retoman en la presente propuesta, los cuales se enfocan en los siguientes temas: 1) Transparencia, 2) Participación Ciudadana, 3), Rendición de cuentas y 4) Datos públicos abiertos.
Transparencia. Es necesario fomentar una mayor transparencia dentro de todas las instituciones del estado, incluyendo sus municipios, es por ello por lo que se plantea como un objetivo básico cumplir con los “Open Govermment Standards”, es en este aspecto que se busca cumplir con dichos parámetros con el fin de brindar mayor información a la ciudadanía que contribuya a su empoderamiento.
Es necesario garantizar que la población cuenta con la información necesaria para la toma de sus decisiones, y fundamentalmente la relacionada con la actividad del estado y sus gobernantes.
Participación ciudadana. El presente objetivo busca incentivar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, es por ello por lo que es necesario retomar y cumplir con los estándares de participación, contemplados en los “Open Govermment Standards”. Con el cumplimiento de estos estándares se busca generar mayor apertura y participación de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas.
Rendición de cuentas. Resulta relevante asegurar que las autoridades rindan cuentas a la ciudadanía, es por ello por lo que es necesario revisar los mecanismos y normas existentes relacionadas con la rendición de cuentas, con el fin de asegurar que las mismas cumplen con los estándares mínimos, que permitan a la ciudadanía, evaluar el trabajo de sus autoridades, y en su caso sancionar las malas prácticas que se lleven a cabo. Es necesario asegurar que se cuentan con mecanismos eficientes para que las autoridades rindan cuentas a la ciudadanía, por lo cual es necesario fortalecer los mecanismos existentes, y en su caso buscar la implementación de nuevos estándares que contribuyan a este objetivo.
Datos públicos abiertos. El presente objetivo busca que se cumplan con los principios contemplados en la Carta Internacional de los Datos Abiertos, asegurando que los datos que genere el estado sean: 1. Abiertos por defecto, 2. Oportunos y Exhaustivos, 3. Accesibles y Utilizables, 4. Comparables e interoperables, 5. Para mejorar la Gobernanza y la Participación Ciudadana y 6. Para el desarrollo inclusivo y la innovación. Con el cumplimiento de este objetivo se busca brindar de mayores herramientas a la ciudadanía y con ello contribuir al establecimiento de un gobierno abierto.
Con el cumplimiento de los objetivos planteados, se trazar un camino de ruta claro para la implementación de un gobierno abierto dentro del estado, y con ello buscar una mayor participación de la ciudadanía en los asuntos del estado, contribuyendo a la conformación de una sociedad más avanzada y democrática.
Combate a la Corrupción
Nuestro país vive un momento complejo en temas de Derechos Humanos; sobre todo la corrupción y la impunidad como consecuencia de instituciones débiles y de un andamiaje jurídico limitado, los fines del estado deben reflejarse en el correcto desarrollo de su planeación. La construcción social tiene origen en la estructura de las democracias desarrolladas, así como los objetivos de cultura de legalidad y justicia, la oportunidad de abrir las instituciones como cajas de cristal a la transparencia documental y el buen ejercicio de gobierno seguirán siendo aspiraciones de quienes conformamos la posibilidad de representación de los diversos intereses. El esfuerzo por construir un sistema que atienda esta problemática ha avanzado, sin embargo, no obstante que es un objetivo constante en el discurso, la realidad 16 nos demuestra que las acciones contundentes son pocas; la corrupción debe combatirse de frente, sin distingos de colores o apellidos, entendiendo que es la única forma de debilitarla, con una aplicación definitiva de la cortina procesal que se ha implementado y que no ha terminado por consolidarse. Hemos visto a partir de acciones gubernamentales resultados totalmente opuestos a los que persigue el Sistema Nacional Anticorrupción, y lo más grave, con la consciencia clara de que las decisiones van en contra de lo que se comunica; entendemos que este problema es sistémico, que se facilita a partir de estructuras y cadenas que se conforman por intereses y que terminan por permear en las instituciones a las que cada vez se les debilita más. Con culpas al aire nuestro país no podrá ser parteaguas en un cáncer identificado con mayor frecuencia, en los países latinoamericanos; debemos retomar los principios que nos permitan demostrar que México no lleva en la sangre este mal, sino por el contrario se ha pervertido a partir de engaños y personas que con intereses ocultos siguen buscando el poder con el fin de dañar.
Páginas 15, 16 y 39-43
Con base en lo establecido en la Organización de las Naciones Unidas, hablar de derechos humanos hace referencia a los derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición, los cuales deben ser garantizados por el Estado. Los Derechos Humanos en México han sido reconocidos de manera gradual, las luchas sociales han logrado ganar territorio irreductible que nos permite proteger y vigila con mayor certeza las violaciones a los mismos, debemos de decir que aún estamos lejos de un panorama ideal, sin embargo, en una lucha constante a la que nos sumamos para estos fines. En el año 2011, se llevó a cabo la reforma más importante en materia de Derechos Humanos en México, que derivó en una serie de reformas en las legislaciones estatales y normativas para alinear los criterios que formaban una nueva oportunidad de establecer de manera clara nuestros derechos en la constitución federal.
Estos trabajos y reformas representaron cambios significativos para México, generando una transformación completa en nuestro andamiaje jurisdiccional y no jurisdiccional que a su vez derivó en procesos más adecuados a garantizar estas prerrogativas. De esta forma, el Partido Revolucionario Institucional siempre estará en favor de generar políticas públicas y legislar par estos fines, asimismo, la protección del entorno jurídico y social de las personas con distintas discapacidades serán siempre parte de nuestra agenda, caminando de cerca con quienes lo necesiten y escuchando las legítimas peticiones. Las personas adultas mayores, así como las niñas, niños y grupos vulnerables están contemplados con esta visión integral, promoviendo siempre la inclusión con base en sus necesidades y generando análisis y mesas de trabajo para implementar las estrategias necesarias, ya sea a través de los poderes ejecutivos o postulando agenda legislativa con causa. Garantizando plenamente la satisfacción de los derechos humanos de los adultos mayores en forma integral durante todas las etapas del ciclo vital, pues la calidad de vida en la vejez esta determinada por la condiciones favorables o desfavorables que enfrentan los individuos desde su nacimiento. En Jalisco son más de un millón de adultos mayores.
Páginas 39 y 40
Es necesario atender una gran problemática social, la cual corresponde a la necesidad de generar condiciones de igualdad real entre mujeres y hombres, y con ello cumplir con las exigencias de un gran porcentaje de la población que históricamente ha sido dejado de lado olvidado.
Es por ello por lo que en el Partido Revolucionario Institucional proponemos que la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad y no solo un ideal, es por ello por lo que se pretenden promover acciones para asegurar a todas las personas el acceso en igualdad de condiciones a la educación, la salud, el ejercicio de sus derechos, la participación política, a una vida libre de violencia, entre otros ámbitos.
Proponemos una serie de objetivos enfocados en la Igualdad Sustantiva y la participación de las juventudes del estado, los cuales son los siguientes: 1) Igualdad Sustantiva en todos los ámbitos, 2) Desarrollo de las juventudes, 3) Acceso al mercado laboral en igualdad y 4) Participación de las juventudes en las decisiones.
Igualdad Sustantiva en todos los ámbitos.
El presente objetivo se enfoca en promover acciones en los diversos ámbitos de la sociedad que promuevan la consecución de una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, incluyendo una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas, fomentando a su vez su empoderamiento. Se busca generar condiciones de igualdad que permitan una sociedad cada vez más justa, mediante la búsqueda de la erradicación de prácticas nocivas en sus diversos ámbitos.
*Páginas 34 a la 35
La ciudadanía es una pieza fundamental en la realización de un gobierno abierto, y en palabras del Open Goverment Partnership, “La colaboración entre los ciudadanos, la sociedad civil y los líderes y políticos, entre otros actores, es esencial para desarrollar, garantizar e implementar reformas duraderas de gobierno abierto. En este aspecto resulta importante diseñar de manera correcta los mecanismos de participación ciudadana, y con ello promover un funcionamiento democrático más eficiente, que legitime a los gobiernos y contribuya a la mejora de la sociedad.
El presente objetivo busca incentivar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, es por ello por lo que es necesario retomar y cumplir con los estándares de participación, contemplados en los “Open Govermment Standards”. Con el cumplimiento de estos estándares se busca generar mayor apertura y participación de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas.
Pág. 39-43
Juventudes e Igualdad Sustantiva
Las juventudes jaliscienses tienen un papel fundamental en el presente y el futuro del estado, en este sentido el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, señala que en el estado existen alrededor de 2,623,788 personas de entre 12 a 29 años, lo que constituye el 31.2% de la población de Jalisco. Es por ello por lo que las juventudes, al constituir un porcentaje importante de la población jalisciense, deben contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, por lo cual es necesario integrarlas a los diferentes ámbitos del gobierno, incluyendo los espacios en donde se realizan la toma de decisiones, que impactan a la sociedad. De igual forma es necesario atender una gran problemática social, la cual corresponde a la necesidad de generar condiciones de igualdad real entre mujeres y hombres, y con ello cumplir con las exigencias de un gran porcentaje de la población que históricamente ha sido dejado de lado olvidado. Es por ello por lo que en el Partido Revolucionario Institucional proponemos que la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad y no solo un ideal, es por ello por lo que se pretenden promover acciones para asegurar a todas las personas el acceso en igualdad de condiciones a la educación, la salud, el ejercicio de sus derechos, la participación política, a una vida libre de violencia, entre otros ámbitos. Proponemos una serie de objetivos enfocados en la Igualdad Sustantiva y la participación de las juventudes del estado, los cuales son los siguientes: 1) Igualdad Sustantiva en todos los ámbitos, 2) Desarrollo de las juventudes, 3) Acceso al mercado laboral en igualdad y 4) Participación de las juventudes en las decisiones.
Igualdad Sustantiva en todos los ámbitos. El presente objetivo se enfoca en promover acciones en los diversos ámbitos de la sociedad que promuevan la consecución de una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, incluyendo una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas, fomentando a su vez su empoderamiento. Se busca generar condiciones de igualdad que permitan una sociedad cada vez más justa, mediante la búsqueda de la erradicación de prácticas nocivas en sus diversos ámbitos.
Desarrollo de las juventudes. Este objetivo busca impulsar el desarrollo integral de las y los jóvenes del estado, esto mediante una amplia gama de programas y proyectos en los ámbitos educativos, artísticos, cultural, laboral, entre otros. Con la realización de este objetivo se busca generar alternativas para que las y los jóvenes puedan desarrollarse de manera integral.
Acceso al mercado laboral en igualdad. Resulta necesario generar condiciones que permitan a las y los jóvenes ingresar al mercado laboral, por lo cual se buscará establecer alianzas con los sectores sociales y productivos, lo anterior además promoviendo la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Con este objetivo se busca brindar oportunidades a las juventudes y a su vez promover el crecimiento económico del estado.
Participación de las juventudes en las decisiones. Es importante promover la participación de las y los jóvenes en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos en el estado, por lo cual este objetivo pretende generar espacios y proyectos en donde se promueva la participación de ellos, de los cuales deriven propuestas de solución a los problemas que aquejan de manera ordinaria a Jalisco. Es necesario incentivar la participación de las juventudes dentro de la identificación, discusión y búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad Jalisciense. Con los presentes objetivos se busca atender a un amplio sector de la sociedad, mediante propuestas que deriven en la mayor generación de oportunidades y participación dentro del estado de Jalisco, de igual forma se busca reducir la desigualdad existente para estos sectores de la sociedad.
Páginas 32-34
Un Campo próspero y con certidumbre en su futuro
El desarrollo rural está vinculado a la productividad de manera directa en un estado como lo es Jalisco, ha sido identificado en otros años como el Gigante Alimentario, la capacidad de nuestra entidad federativa para producir y distribuir productos del campo es alta por lo que este tema también forma parte de los tópicos prioritarios para el desarrollo. Por tres años consecutivos Jalisco fue el estado líder en la aportación al Producto Interno Bruto agropecuario nacional l ser del 11.23 por ciento, es to significa que se debe retomar lo que el estado desarrolló en esa temporalidad para darle continuidad a los esquemas de éxito.
Programas de alta productividad. Es necesario impulsar esquemas donde se logre hacer más eficiente la productividad del campo con esquemas sustentables y amigables con la naturaleza, desde una planeación del producto hasta la logística de distribución, traslado o exportación.
Comercialización efectiva. Se propone capacitar a los productores del campo con la finalidad de que tengan programas para comercializar de manera efectiva y redituable sus productos, evitando que el terceras personas se beneficien del trabajador del campo.
Mejores condiciones de vida. La población rural en México y de la misma manera en Jalisco, necesita que se mejoren sus condiciones de vida y desarrollo con especial atención en la educación y servicios públicos, con un enfoque de respeto a la dignidad y al trabajo que realizan.
Insumos accesibles. La Encuesta Nacional Agropecuaria (2019), refleja que las Unidades de producción agropecuaria reportan que su problemática principal son los altos costos de insumos y servicios, con un total de 73.8% del total de las unidades que lo reportan. Seguido de las dificultades en la comercialización con un total de 57.3%, las dificultades para exportar con un 31.8%, la falta de capacitación y asistencia técnica con un 30.8% total, después la pérdida de fertilidad del suelo con un 27.9%, no contar con infraestructura suficiente con un 20.8% y la inseguridad siendo un 19.6%. Es urgente la atención debida al campo de Jalisco; este sector productivo ha demostrado ser el mejor del país por lo que se propone retomar los esquemas que les beneficien de manera directa e inmediata.
Páginas 32-34
Dirigente estatal del partido: Erika Natalia Juárez Miranda
Redes sociales oficiales del Partido:
https://www.facebook.com/PRDJalisco.Oficial/
https://twitter.com/PRD_de_Jalisco?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=http%3A%2F%2Fprdjalisco.mx%2F
México democrático y transparente
Reforma del Estado para el fortalecimiento y consolidación democrática: cambio de régimen político
- Instaurar un Estado que garantice el acceso a derechos y que establezca el correlato presupuestal a la salud, la alimentación, la educación, el seguro de desempleo, el salario digno, la vivienda, el acceso a la cultura, a un medio ambiente sustentable y a la seguridad social.
- Régimen y manejo de la industria energética bajo criterios del Estado y a favor exclusivo de la Nación. Impulso decidido a energías limpias.
- Cambio de régimen político hacia un régimen parlamentario.
- Fortalecimiento del Sistema Electoral.
- Gobierno de Coalición.
Garantizar: austeridad, transparencia, rendición de cuentas y cero corrupción en las instituciones de los tres Poderes y de los tres niveles de Gobierno
- Impulsar la obligación de todos los servidores públicos de hacer públicas sus declaraciones 3 de 3, así́ como sus cónyuges y dependientes económicos; así́ como la publicidad de la declaración de impuestos.
- Revocación de mandato, eliminación del fuero o inmunidad de todos los servidores públicos.
- Implantar un nuevo modelo de la gestión pública: presupuesto en función de medidas de planeación, resultados, austeridad, reordenamiento administrativo.
- Erradicar a través de la legislación el carácter electorero y clientelar de las políticas sociales y de combate a la pobreza.
- Legislar para que se castiguen penalmente, con mayor eficacia el trafico de influencias y el conflicto de intereses en todas las esferas del poder público; así́ como garantizar que quienes cometan actos de corrupción reintegren al patrimonio público lo obtenido.
Gobierno sujeto a la aprobación, supervisión e intervención ciudadana
(observatorio ciudadano)
- Legislar para hacer obligatoria la transición a e-Gobierno, que obligue a todas las Instituciones de los tres poderes en los tres órdenes de Gobierno.
- Impulso decidido de mecanismos digitales de consulta pública, datos abiertos y la prestación de servicios gubernamentales en línea.
- Wikigobierno: Se implementará una plataforma digital para recibir y debatir las propuestas de políticas públicas de los ciudadanos.
- Acceso a internet gratuito, mediante una aplicación gratuita para descargar en Smartphone y Tablet que permite la conexión con un tiempo de hasta dos horas por cada día laboral de la semana.
- Establecimiento de contralorías ciudadanas.
Gobiernos municipales como pilares del desarrollo nacional.
- Se promoverán los cabildos abiertos.
- Profesionalización del servicio púbico local. Los funcionarios deben ser expertos.
- Transparencia plena del gobierno. Todas las facturas y contratos estarán en la Red.
- Impulsar una reforma al Sistema de Coordinación Fiscal, que aumente el Fondo General de Participaciones de los estados y de los municipios.
- Promover la reforma municipal estratégica del Artículo 115 Constitucional y Artículos correlativos para fortalecer a los Municipios.
(PAGS 13-15)
Atender y resolver las causas sociales de la violencia y el acceso a la justicia
- Las acciones a desarrollar aquí son las que se plantean para México con inclusión social.
Combate a la delincuencia organizada y promoción de una visión alternativa a la política prohibicionista de las drogas
- Eliminación del secreto bancario.
- Implantación de la extinción de dominio a nivel nacional.
- Desincorporar a las fuerzas armadas respecto de las tareas de combate a la delincuencia organizada.
- Instrumentación de políticas de seguridad que respeten las garantías de las personas.
- Promover un nuevo paradigma en la política de drogas alternativo a la política prohibicionista.
- Instrumentación de medidas para la incautación y embargo de los recursos financieros de la delincuencia organizada y el narcotráfico.
Adecuada aplicación del sistema de justicia penal administración y procuración de justicia y transformación del modelo de seguridad pública con participación ciudadana
- Crear el instituto Ciudadano para la prevención social del delito.
- Rechazar toda política de seguridad discriminatoria que criminalice la pobreza.
- Superar el populismo punitivo que propone incrementar penas.
- Fortalecimiento de espacios para la justicia civil para las mujeres
- Universalización de protocolos de actuación para atención a la violencia de género.
Reforma legislativa democratizadora del Sistema judicial con la intervención, supervisión y evaluación de la ciudadanía
- Nombramiento de los integrantes de la SCJN por el senado a propuesta de organizaciones gremiales y académicas.
- Defensoría de oficio eficaz.
- Eliminación de las restricciones constitucionales en materia de DDHH.
- Fortalecimiento y debida implementación del control convencional en el sistema jurídico.
- Creación de mecanismos de protección a las víctimas y sus familias.
Reforma penitenciaria y reinserción social con perspectiva de Derechos Humanos
- Revisión inmediata del sistema penitenciario y el sistema punitivo.
- Redefinición del concepto y modelo de reinserción social.
- Elaboración y desarrollo de un nuevo modelo de penitenciaria o inmueble carcelario, en armonía con el nuevo modelo de reinserción social y los Derechos Humanos.
- Trabajo comunitario y participación social para prevenir reincidencia delictiva y reconstruir el tejido social.
- Atención psicosocial; educación y capacitación para el trabajo; fomento del arte y la cultura.
- Reclasificación de las condenas y los reos existentes.
- Aplicación real del sistema penal acusatorio.
(PAG 15-17)
Salario remunerador y empleo digno
- Desarrollo de un sistema para alineación de los salarios a competencias con referencia en la OIT. Recuperación de los salarios y crecimiento económico de calidad que fomenten el empleo formal y reducción del informal. Elevar el salario mínimo para cumplir la norma Constitucional de suficiencia, mediante la integración del concepto de mínimo vital constitucional.
- Activar y fortalecer estrategias de desarrollo y crecimiento económico de calidad que fomenten el empleo formal y reducción del informal; de tal modo, que la política de mejora salarial sea económicamente sostenible con el fomento al desarrollo productivo y el crecimiento económico. Impulso amplio a la capacitación competitiva de trabajadores mexicanos y por lo tanto de la Nación.
- Garantizar que se cumplan efectivamente los derechos laborales y las normas vinculadas a salarios y empleo digno. Reconocimiento real de las organizaciones de trabajadores así como se reconoce a las organizaciones patronales.
- Garantizar el derecho de antigüedad ya que es un derecho que genera derechos, promoviendo la estabilidad laboral y el replanteamiento del derecho de seguridad social para el México del Siglo XXI.
- Adecuación de la normatividad laboral con perspectiva de género: salario igual y empoderamiento económico.
- Crear una política industrial que tenga como objetivos una menor dependencia tecnológica del exterior, impulsando la investigación científica nacional; modernizar la infraestructura industrial del país, dinamizar el mercado interno, corregir desequilibrios regionales y alcanzar una inserción favorable de México en el mercado mundial; establecer un marco institucional de interacción funcional pública, privada y social.
Redistribución equitativa de la riqueza
- Reforma fiscal progresiva y equitativa.
- Impulso vigoroso a la economía social y sus organizaciones productivas en actividades primarias, manufactureras, de servicios y financieras
- Financiamiento gubernamental para la creación e impulso de las empresas sociales, con asesoría e incubación amplia y prolongada.
- Financiamiento a la economía productiva y familiar con tasas y costo anual total, alineadas a los de economías competidoras.
- Impulso a las sociedades financieras pequeñas y medianas o colectivas para el fomento productivo regional.
Fortalecimiento del Mercado interno y empresa mexicana
- Creación de sistemas eficientes y amplios de información y comercialización de productos agropecuarios, pesqueros, cárnicos y básicos a favor de la economía del productor.
- Impulso estratégico a la autosuficiencia alimentaria, y promover el consumo inteligente y sustentable, con supervisión y sistema de calificación real de la calidad de los productos y servicios.
- Planeación y desarrollo de eficiente infraestructura de transporte y sistema logístico nacional.
- Vincular el sistema educativo, de investigación y desarrollo científico- tecnológico con la estructura productiva, para el desarrollo nacional.
- Robusto financiamiento y capacitación a la micro, pequeña y medianas empresas. El impulso a la pequeña y mediana empresa para insertarla en los mercados nacional e internacional.
Inserción económica soberana en la globalidad
- Renegociación de tratados internacionales de tema comercial o productivo, con reconocimiento de las asimetrías económicas, proteger soberanía alimentaria y el desarrollo de las actividades primarias, mejora de los salarios y el respeto al derecho a la migración.
- Priorizar las exportaciones con valor agregado y crecientes componentes de insumos nacionales.
- Impulsar el tránsito de la competitividad con bajos salarios a la competitividad sustentada en la productividad tecnológica.
4 Soberanía del Estado sobre recursos energéticos y mineros, para su uso y explotación en consonancia con los intereses de las comunidades.
- Ligar la inversión extranjera a transferencia de tecnología e impulso a la empresa proveedora de componentes nacionales.
(PAGS 6-8)
Economía verde, madre tierra
- Prioridad cabal de la naturaleza y las comunidades por sobre los de intereses privados.
- Fortalecimiento del marco legal y de gestión honesta de las dependencias y organizaciones encargadas de la aplicación y ejecución de la normatividad ambiental.
- Desarrollo de un gran impulso nacional a la educación ambiental y la organización y participación ciudadana para salvaguardar la Madre Tierra.
- Cumplimiento estricto de los acuerdos internacionales sobre cambio climático y sustentabilidad.
- Impulso e inversión decidida en el desarrollo tecnológico y uso de energías alternativas, nuevos materiales, y sustitución de procesos. Políticas públicas e impositivas para la prevención de la contaminación por químicos, ingeniería genética, o de residuos sólidos, líquidos o gaseosos en agua, aire y tierra.
(PAG 8)
Respeto a la diversidad, garantizar el libre desarrollo de la personalidad, e integración igualitaria de los grupos sociales en situación de vulnerabilidad
- Derecho a la diferencia y combate a todas las formas de discriminación.
- Garantizar igualdad de derechos a las poblaciones LGBTTTTI y defensa de todas las formas de cohabitación.
- Elevar a rango constitucional el derecho a la identidad y expresiones de géneros.
- Tipificación de la discriminación, crímenes de odio y lesiones por orientación sexual.
- Eliminación de las leyes y normas tendientes a reprimir, condenar, estigmatizar y discriminar la orientación sexual, expresión e identidad de género.
(PAG 12)
Acceso y ejercicio pleno de derechos sociales para todos: salud, agua, educación, vivienda, alimentación y recreación
- Impulsaremos una política social que garantice educación universal y de calidad, salud y vivienda para todos los mexicanos. Política social sustentada en garantizar la universalización de los derechos y no en el asistencialismo. Se mejoraran las pensiones, se instaurará el seguro del desempleo y se garantizará en todo el país salud de calidad para todos y todas las mexicanas, impulsando la inversión en educación por parte del Estado Mexicano de un mínimo del 7% del PIB, así como un mayor impulso a la investigación científica.
- Impulsar otra reforma educativa que renueve las pedagogías y las didácticas del proceso enseñanza-aprendizaje, para construir una ciudadanía crítica, informada y participativa, y que permita el desarrollo de la ciencia en todas las áreas del conocimiento.
- Incremento a la inversión pública para la vivienda de interés social, para lo cual se deberá redefinir y reconfigurar el marco jurídico de lo que será la vivienda y/o construcción de interés social del México del siglo XXI.
- Políticas públicas que integren tanto a la subvención en alimentos y servicios, como la planeación y ejecución de programas de salud que permitan la debida nutrición de los más pobres, especialmente a las niñas, niños y personas adultas mayores.
- Poner en marcha la gestión integral de los bienes hídricos del país para garantizar que dichos recursos sean suficientes, salubres, aceptables y asequibles; así como su acceso y uso equitativo y sustentable.
(PAG 9 Y 10)
- Educación e Innovación
Impulsar otra reforma educativa que renueve las pedagogías y las didácticas del proceso enseñanza-aprendizaje, para construir una ciudadanía crítica, informada y participativa, y que permita el desarrollo de la ciencia en todas las áreas del conocimiento.
Garantizar impulso, universalidad, uso y respeto de derechos digitales, tecnológicos, científicos y ambientales
- Se impulsará el incremento de puntos de acceso gratuito en todo el país, para lograr hacer de nuestras comunidades aldeas digitales. Cada escuela será un punto de acceso a internet.
- Los planes de estudio de la educación básica contemplaran materias para el correcto aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. Se dará capacitación progresiva a los estudiantes, madres y padres de familia para el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
- Se evaluará y reconocerá a su nivel la medicina tradicional y métodos alternativos de tratamiento, así como de cultivo y producción, que ya son valorados en otros países, liberando su ejercicio a favor de la población y su diversidad.
- Se pondrá en funcionamiento un programa para la difusión de la ciencia y sus aplicaciones entre la ciudadanía, especialmente en los temas de protección de la naturaleza, salud y educación.
- Se desarrollarán políticas públicas apoyadas en la opinión ciudadana calificada, para consolidar el impulso a la investigación, la búsqueda de aplicaciones directas en beneficio de la población y su difusión entre la comunidad del sistema educativo, organizaciones, sector productivo y ciudadanía.
(PAG 10)
Garantizar el efectio reconocimiento de la multuculturalidad y pluralidad.
- Pugnar porque se apliquen los derechos establecidos, así́ como los instrumentos internacionales sobre pueblos indígenas, afrodescendientes y tribales.
- Las naciones indias gozaran de autonomía y derecho a constituir sus propias instancias de gobierno.
- El Estado protegerá́ a los pueblos originarios de las actividades depredadoras de las empresas mineras y multinacionales.
- Se buscará el pleno reconocimiento de las naciones indias y su identidad nacional.
- Se apoyará la revitalización de las culturas locales populares y de las naciones indias.
Impulso a la protección, desarrollo y difusión de la cultura.
- Desarrollo de la cultura como un recurso estratégico del desarrollo durable.
- Promover e impulsar la protección de nuestro patrimonio cultural de la humanidad.
- Impulso de una política cultural de vanguardia que posicione a nuestras comunidades y ciudades en el ejercicio de sus derechos culturales
- Establecimiento del programa Bono cultural.
- Promoción y fomento del desarrollo de la cultura comunitaria y el tejido social.
(PAG 12-13)
- Transversalizar, garantizar y proteger los Derechos Humanos.
- Defensa e impulso de la progresividad de derechos art. 1 constitucional.
- Protección y garantía del derecho al libre desarrollo de la personalidad, y el derecho a desarrollar el propio proyecto de vida de todas las personas así́ como garantizar la atención a la discapacidad psicosocial como un Derechos Humanos.
- Garantizar que los preceptos legales en materia de libertad de expresión, derecho a la información y la protección de datos personales sean plenamente respetados.
- Garantizar el funcionamiento autónomo de los organismos públicos, nacional y de las entidades federativas, de los derechos humanos para lograr su total independencia de los ámbitos gubernamentales en los tres órdenes de Gobierno.
Páginas 8
Transversalidad en la perspectiva de género, diversidad y paridad
- Potenciar la participación real de la sociedad en el respeto, defensa y vigencia de los derechos humanos de las mujeres.
- Integrar en la reforma del Estado la Perspectiva de Género y derechos iguales entre hombres y mujeres.
- Incorporar en los planes de desarrollo de todos los niveles, la transversalidad, diversidad y paridad de género, de los cuales se derivarán programas, políticas públicas y acciones de gobierno tendentes a garantizar la igualdad de oportunidades y de trato para las mujeres y las niñas.
- Asegurar la paridad horizontal y vertical en los espacios de toma de decisiones, de las dependencias públicas y en los puestos de representación popular en las Instituciones de los tres poderes en los tres órdenes de Gobierno, y garantizar la no violencia en los cargos públicos.
- Implementación efectiva de todos los instrumentos internacionales firmados y rectificados por México en materia de Derechos Humanos de las mujeres.
(PAGS 10 Y 11)
Política Exterior de Estado
- La creación de un Consejo Nacional de Política Exterior.
- Fortalecimiento de las facultades del Congreso de la Unión en los procesos de negociación comercial y financiera; en la revisión de la constitucionalidad de los instrumentos comerciales, interinstitucionales, memoranda y convenciones diplomáticas.
- Defensa del multilateralismo, la cooperación para el desarrollo y la paz.
- En el marco de la ONU, apoyaremos aquellas iniciativas que promuevan la reforma del Consejo de Seguridad, la Asamblea y el Consejo de Derechos Humanos.
- Fortaleceremos los procesos de integración regional y la convergencia para conformar la Comunidad Latinoamericana de Naciones.
(PAG 15)
Migración sin discriminación
- Contra las políticas xenofóbicas
- Suscripción de un tratado sobre migración entre México y Estados Unidos.
- Defensa de los derechos políticos, creación de la 6a. Circunscripción relativa a los migrantes mexicanos en el extranjero.
- Creación de fiscalías especializadas en violaciones a los derechos de los migrantes en los estados fronterizos.
- Respeto de los derechos humanos de los migrantes en México.
(PAG 12)
Dirigente estatal del partido: Enrique Aubry De Castro Palomino
http://www.pvemjalisco.org.mx/el-partido/comite-ejecutivo-estatal/
Redes sociales oficiales del Partido:
https://www.facebook.com/PartidoVerdeJalisco/
https://twitter.com/partidoverdejal
https://www.instagram.com/partidoverdejalisco/
JUECES JUZGANDO Y NO ADMINISTRANDO
El tema de impartición de justicia es un tema de relevancia pública, es por ello, que se busca mejorar los procesos y métodos de organización y control de la administración del Poder Judicial en el Estado con objeto de garantizar la seguridad de los ciudadanos, salvaguardar las garantías constitucionales de las víctimas y de todo proceso penal.
Reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial Del Estado de Jalisco, para mejorar el funcionamiento y la impartición de Justicia Con esta reforma se mejorará el funcionamiento de los tribunales, permitiéndole a los jueces encargarse enteramente de sus tareas, lo que modernizará el servicio y mejorará su calidad; se agilizarán los litigios y se utilizará el recurso público de la forma más eficiente. Además, se dotará de autonomía al Consejo de la Judicatura Estatal, pues sus integrantes serán imparciales respecto de otros cargos del Poder Judicial.
MÉXICO SIN ARMAS.
Se deben endurecer las penas por el delito de portación ilícita de armas de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, derivado de su potencial, en virtud de ello el Partido Verde Ecologista de México propone reformar el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, adicionar al artículo 82 a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y modificar los artículos 81 y 83 de la misma Ley, ello con la finalidad de proteger a la colectividad de la inseguridad y de los abusos de quienes usan armas con el ilícito propósito de atentar contra la vida o el patrimonio de las personas.
MODELO ÚNICO DE POLICÍA
Como parte del sistema de seguridad publica los miembros del partido verde ecologista de México a nivel local estimamos loable y necesario el que todos los elementos seguridad pública se dirijan a la población Jalisciense de manera digna. si bien es cierto la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) brinda capacitaciones sobre la formación básica indispensable para ser policía, así como aquella específica para desempeñar adecuadamente las funciones y responsabilidades. No podemos dejar de lado la participación del ejecutivo, por lo que además será necesario para poder laborar en cualquier dependencia de seguridad publica ya sea municipal o estatal, buscar y garantizar un sistema de seguridad pública que pueda brindar el trato correcto a la población basada en los derechos humanos. Por lo que nuestra propuesta a nivel estatal en materia de seguridad es:
Reformar la Ley de Seguridad Pública y reglamentos en la materia para establecer la obligatoriedad de la implementación de formación especializada para los elementos de seguridad, cursos que deberán de tener un enfoque en derechos humanos, garantías constitucionales y conocimiento del marco jurídico que les permita realizar sus funciones de manera correcta y legal.
Reformar las legislaciones legales aplicables con la finalidad que los reclutados de las áreas de reacción, cuenten mínimo con el bachillerato terminado.
(Paginas 18 a 29)
INGRESO DIGNO
EN EL PARTIDO VERDE, PROPONEMOS PARA QUE A NIVEL LOCAL SE REALICEN LAS SIGUIENTES:
Exhortar a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) a efecto de impulsar el aumento salarial de los jaliscienses, para un ingreso digno.
Reformar la Ley de Hacienda Estado de Jalisco, a fin de otorgar incentivos fiscales a los patrones, con el propósito de impulsar un salario digno a los trabajadores.
Modificar diversos artículos del Presupuesto de Egresos del Estado para otorgar apoyos a los ciudadanos y estén en condiciones de obtener un ingreso suficiente.
Reformar la Ley de Desarrollo social para el Estado de Jalisco
GENERA TU PROPIO EMPLEO
EN EL PARTIDO VERDE, PROPONEMOS PARA QUE SE REALICEN LAS SIGUIENTES ACCIONES:
Modificar los artículos 33, fracción XIII y 35, fracción VII de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales para promover el empleo/contratación de las personas que habitan los territorios en donde se establezcan las ZEE.
Incluir las zonas de Santa María del Oro, Chimaltitan, y Jilotlan del estado de Jalisco como Zonas Económicas Especiales, brindando la oportunidad de promover el empleo y el crecimiento económico de las zonas en donde se realice inversión.
( Pagina 30 a 47 )
DÍA DE TRABAJO EN CASA
Incrementar la productividad laboral y disminuir las emisiones móviles, con horarios escalonados permitiendo labora un día en casa, de aquellos empleos que se puedan realizar desde casa.
TÍTULO: TRANSFORMANDO LA BASURA EN ENERGÍA
Utilizar los residuos sólidos urbanos de los Municipios, para generar electricidad que se pueda aprovechar para el alumbrado público, contribuyendo a reducir la contaminación ocasionada por la acumulación de basura en los rellenos sanitarios y así poder regresar el porcentaje del impuesto predial que se haya ahorrado el Municipio por el pago de luz.
REUSANDO EL AGUA, PARA QUE NUNCA TE FALTE
Que Jalisco cuente con una gestión adecuada del recurso hídrico enfocada al tratamiento de las aguas residuales y de reúso.
PROHIBICIÓN DE DELFINARIOS
Garantizar que los mamíferos marinos vivan en su hábitat natural.
ESPACIOS DIGNOS PARA LOS ANIMALES EN VENTA
Mejorar las condiciones de los establecimientos mercantiles de compra-venta de mascotas o animales de compañía, a fin de determinar los parámetros básicos para el bienestar animal durante el proceso de comercialización.
PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL
Un Jalisco con respeto hacia los animales no humanos, a su hábitat, a su bienestar y protección, así como al cumplimiento o adaptación de las obligaciones y derechos de la Declaración Universal de los Derechos del Animal.
ENERGÍAS LIMPIAS ACCESIBLES
Aprovechar la radiación solar, a través de tecnologías como son los paneles solares que permiten energía limpia y accesible para todos. Su aprovechamiento es para producir calor y calentar agua y producir electricidad (energía solar).
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TODOS LOS NIVELES ESCOLARES
Implementar la materia de educación ambiental en todos los niveles escolares para crear consciencia del daño ambiental, así como de la necesidad de adoptar nuevos hábitos para contaminar menos y, generar medidas para disminuir el daño ambiental que se genera en el presente. Respetar y proteger el medio ambiente, permitirá que el propio medio ambiente se recupere, ofreciendo mejores condiciones de vida y salud a la población.
POR UNA BUENA CALIDAD DEL AIRE
Formular acciones para garantizar la calidad del aire, así como la protección y restauración de la atmosfera, bajo el principio de concurrencia. Definiendo cuenca atmosférica para así establecer los principios generales que deben privar en la gestión de la calidad del aire para promover que se asuman responsabilidades iguales, pero obligaciones diferenciadas con el fin de incentivar buenas prácticas y procesos que reduzcan las emisiones de contaminantes a la atmósfera.
REFORMA FISCAL EN APOYO AL RECICLAJE
El reciclaje es un eslabón primordial de la economía verde. Es una industria o sector de la economía que requiere de incentivos para su desarrollo, considerando los beneficios que puede aportar a la sociedad, desde el punto de vista económico, ambiental y social.
FINANCIAMIENTO AL MEDIO AMBIENTE
Garantizar el derecho a un medio ambiente sano en los municipios del Estado.
(Paginas 68 a 127)
Las personas jóvenes tienen derecho a un desarrollo integral, que incluye el desarrollo humano, social, económico, político y cultural, y a ser consideradas como sujetos prioritarios. Sin embargo, de acuerdo con el Diagnóstico de la Situación de los Jóvenes en México, el principal problema que enfrenta la juventud en México es que se incorpora al desarrollo del país en condiciones desfavorables, lo que se debe, entre otras causas, a dificultades para la inserción en el mercado laboral y a una deficiente formación y desarrollo de habilidades que permitan el desarrollo personal.
(Paginas 39 y 40)
POR UN PODER LEGISLATIVO DE TRABAJE MÁS Y DE MEJORES RESULTADOS PARA JALISCO
El buen ejercicio de la representación política a cargo de los legisladores es un aspecto fundamental para hacer posible el ejercicio pleno de nuestros derechos. Los representantes populares son la voz de los ciudadanos en donde se toman las decisiones más importantes para el país: el Congreso del Estado de Jalisco
(Paginas 183 a 195)
TITULO: MISMO TRABAJO, MISMO SUELDO
VISIÓN: Alcanzar la equidad salarial y erradicar la brecha entre hombres y mujeres. Las diferencias de género se perciben no sólo en los puestos de trabajo, sino que en ocasiones la discriminación salarial en las empresas se ve reflejado en el sueldo y prestaciones que perciben los trabajadores por el mismo puesto, ya sean hombres o mujeres, contraviniendo con el desarrollo integral humano.
EN EL PARTIDO VERDE, PROPONEMOS:
- Iniciativa de Acuerdo Legislativo enviado al Congreso de la Unión para Reformar el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo para establecer el principio de equidad salarial, erradicando así la brecha de género e incluyendo la definición de discriminación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
- Iniciativa de Acuerdo Legislativo enviado al Congreso de la Unión para Reformar el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, para establecer como obligación de los patrones, pagar a los trabajadores los mismos salarios sin discriminación de género.
- Iniciativa de Acuerdo Legislativo enviado al Congreso de la Unión para Reformar el título dieciséis, Responsabilidades y Sanciones, de la Ley Federal del Trabajo, para que los patrones que otorguen salarios diferenciados por género, obtengan una sanción administrativa y que además, retribuya el daño a la persona afectada mediante la regularización de las aportaciones de su seguridad social.
TÍTULO: LACTANCIA SIN DISCRIMINACIÓN
VISIÓN: Un Jalisco libre de discriminación, que permita el sano desarrollo materno-infantil durante el periodo de lactancia.
EN EL PARTIDO VERDE, PROPONEMOS:
- Iniciativa de Acuerdo Legislativo enviado al Congreso de la Unión para Reformar el artículo 149 ter del Código Penal Federal para hacer más severas las sanciones a quien insulte o intimide a la mujer, que alimente a través de la lactancia a infantes en espacios públicos.
- La generación de una política pública en la que se pretenda concientizar a la población sobre la importancia de la lactancia materna, misma que deberá de tener como objetivo principal el erradicar cualquier acto de discriminación hacia las madres que lactan a sus bebes en espacios públicos
TÍTULO: VIVE SIN VIOLENCIA
VISIÓN: En el Partido Verde en Jalisco estamos convencidos que la base para la integración de una democracia, es el disfrute de los derechos humanos en igualdad de circunstancias, así como la implementación de acciones afirmativas para alcanzar la paridad de género y la sana convivencia entre hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos. Por ello, se deben garantizar los derechos civiles, familiares, económicos, sociales y políticos de todos y de cada uno, pero sobre todo, eliminar todo tipo de violencia y discriminación.
TÍTULO: VIVE SIN VIOLENCIA
VISIÓN: En el Partido Verde en Jalisco estamos convencidos que la base para la integración de una democracia, es el disfrute de los derechos humanos en igualdad de circunstancias, así como la implementación de acciones afirmativas para alcanzar la paridad de género y la sana convivencia entre hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos. Por ello, se deben garantizar los derechos civiles, familiares, económicos, sociales y políticos de todos y de cada uno, pero sobre todo, eliminar todo tipo de violencia y discriminación.
- Impulsar desde la legislatura estatal a través de iniciativas de acuerdo legislativo la reforma al artículo 7 de la Ley General de Educación para incorporar como materia, el combate a todo tipo de violencia; inculcando valores éticos y sociales para erradicar la violencia interfamiliar, de género y discriminación.
- Creación de la campaña “Vivir sin Violencia” que vaya acompañada de acciones concretas que garanticen la protección de los derechos humanos, el respeto y la tolerancia.
- Reformas a la Ley de Educación del Estado de Jalisco, a los reglamentos estatales y a los planes de estudio estatales respectivos, para incorporar materias para combatir y erradicar la violencia, y la discriminación.
- la generación de políticas públicas preventivas, además de campañas permanentes de cultura y de concientización a la no violencia en coordinación con las dependencias metropolitanas y municipales con funciones en tareas sociales y educativas.
*Páginas 167, 173-174, 176, 177, 182-183
La participación social es un elemento fundamental para que una nación se consolide como democrática. En una sociedad organizada y comprometida, los individuos asumen su responsabilidad colaborando activamente en la consecución de objetivos y beneficios colectivos que mejoran la calidad de vida de la comunidad, constituyendo así, un espacio de ejercicio legítimo del deber y del derecho ciudadano.
(Pagina 156 a 164)
Otro tema social es la población de jóvenes, el principal problema de la juventud es su incorporación al desarrollo del estado y en el país en condiciones desfavorables, debido a dificultades para la inserción en el mercado laboral, la desvinculación entre los jóvenes y el entorno que los rodea, la deficiente formación y desarrollo de habilidades que permitan el desarrollo personal y la escasa educación sexual y reproductiva que conduce a una mayor incidencia de embarazos en adolescentes.
Paginas 39 a 164
Dirigente estatal del partido: Amarante Gónzalo Gómez Alrcón
Redes sociales oficiales del Partido:
PTJalisco@PTJalisco, @PTNACIONALMX,
https://www.youtube.com/channel/UC-tRj-SgLzCxLZjVP7ICAcg
https://www.instagram.com/ptnacionalmx/?hl=es
https://es-la.facebook.com/PTNACIONALMX/
https://partidodeltrabajo.org.mx/2017/
En el Ámbito Local.
- Para hacer frente de manera eficaz al problema de la Seguridad Pública, el Partido del Trabajo propone una revisión exhaustiva de los ordenamientos legales que regulan la actividad del gobierno en el combate a la delincuencia, particularmente en estos aspectos.
- Prevención de la Delincuencia
- Procuración de Justicia en las fases de averiguación previa y proceso penal.
- Actuación de los órganos jurisdiccionales
- Debemos generar políticas públicas encaminadas a la prevención del delito. Así como una cultura de respeto a los Derechos Humanos.
- Proponemos un cambio de paradigma en la cultura de la legalidad en este país; que la gente tenga confianza en denunciar porque sepa que se aplicara la justicia. En el mismo sentido, combatir con firmeza el abuso de autoridad.
- Proponemos acabar con la impunidad y la corrupción en la aplicación de la justicia. Lo que se requiere es que quien infrinja la ley sea adecuadamente aprehendido, llevado a su debido proceso y sentenciado a cumplir la pena correspondiente y sea aplicada sin distinción.
- Debemos promover que los ciudadanos tengan contacto directo con las autoridades para poder fijar las estrategias de seguridad pública y de seguridad nacional. Así como se confieren obligaciones a estos, también se les deben brindar atribuciones en la toma de decisiones en tema tan sensible
Pág. 34
Ámbito Nacional.
Una de las demandas más sentidas de la población es la que se refiere a las medidas de prevención y combate a la delincuencia. La inseguridad es un problema que ha crecido exponencialmente y que afecta a prácticamente toda la población del país. Los mexicanos hemos visto con asombro el crecimiento impresionante de la delincuencia. Las encuestas recientes con relación a los principales problemas que padecemos la sitúan en el primer lugar. Inclusive, comparativamente hablando, estamos dentro de los países con los índices más altos de delincuencia a nivel mundial.
Como sabemos, las dos principales razones de esta situación son la crisis económica y política que padecemos, y el narcotráfico. Hay una relación directa entre ambos fenómenos. La imposibilidad de resolver esas dos cuestiones en el corto plazo nos ubica en una perspectiva en donde los delitos, lamentablemente, mantendrán su alto nivel de incidencia.
La sociedad mexicana se ve agravada por la constante comisión de delitos de todo tipo, sin importar que estos sean del Fuero Federal o del Fuero Común. La respuesta de la autoridad ha sido ineficaz e ineficiente. Según datos oficiales, del cien por ciento de delitos cometidos al menos el noventa por ciento no son perseguidos y del restante diez por ciento sólo un cuatro por ciento concluye con sentencias condenatorias en primera instancia, que posteriormente pueden ser modificadas vía apelación o amparo que benefician a los delincuentes y que los deja en libertad.
Por esta razón el Partido del Trabajo está convencido de la necesidad de revisar a fondo el tema de la seguridad pública y de la procuración e impartición de justicia.
En nuestro país se ha configurado una tipología delictiva que sustenta y alimenta el grave deterioro que tenemos en la seguridad pública:
- Los delitos se derivan directamente de la crisis económica y social que hemos vivido en las décadas recientes, que se cometen por hambre e ignorancia.
- Los delitos que comete el delincuente individual como oficio o modus vivendi.
- Los delitos realizados por las bandas organizadas.
- Los delitos cometidos por la delincuencia gubernamental.
Es pertinente destacar que la Seguridad Pública es una función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública. En consecuencia, la obligación del Estado es la de salvaguardar la integridad de los gobernados y de mantener sus libertades. Sin embargo, es evidente que esta obligación no ha sido cumplida debidamente por el Poder Público.
Para poder atacar de manera eficaz el problema de la Seguridad Pública el Partido del Trabajo propone una revisión exhaustiva de los ordenamientos legales que regulan la actividad del gobierno en el combate a la delincuencia particularmente en estos aspectos:
El Partido del Trabajo propondrá que se elaboren políticas públicas encaminadas a la prevención del delito. Así como una cultura de respeto a los Derechos Humanos.
Proponemos un cambio de paradigma en la cultura de la legalidad en este país; que la gente tenga confianza en denunciar porque sepa que se aplicará la justicia. En el mismo sentido, combatir con firmeza el abuso de autoridad.
Planteamos acabar con la impunidad y la corrupción en la aplicación de la justicia. Lo que se requiere es que quien infrinja la ley sea adecuadamente aprehendido, llevado a su debido proceso y sentenciado a cumplir la pena correspondiente, la cual sea aplicada sin distinción.
Debemos promover que los ciudadanos tengan contacto directo con las autoridades para poder fijar las estrategias de seguridad pública y de seguridad nacional. Así como se confieren obligaciones a éstos, también se les deben brindar atribuciones en la toma de decisiones en un tema tan sensible.
El Partido del Trabajo está obligado a responder a la sociedad con medidas legales que permitan afrontar el combate a la delincuencia, así como de dotar a las instituciones encargadas de procurar justicia de los instrumentos legales que les permitan cumplir de mejor manera su unción.
Los legisladores electos por el pueblo y que emanen del Partido del Trabajo nos comprometemos a trabajar constantemente en beneficio de las grandes mayorías de este país
Págs. 14,15
Ámbito Local.
Las inversiones públicas, a lo largo del desarrollo de Guadalajara y su zona conurbada, han seguido tendencias nacionales y de atención a corto plazo y coyunturales, derivadas de la falta de estabilidad institucional en la administración pública. Las obras realizadas están estrechamente ligadas a los periodos políticos y por lo tanto, carecen de una visión de largo plazo y continuidad, en mayor grado y por lo corto de los periodos, en el nivel municipal.
Asimismo al no incorporar los análisis de costo-beneficio, acaban atendiendo efectos y no las causas. Un ejemplo de lo anterior es el predominio de obras de infraestructura para el automóvil (principalmente concentrada en determinados ejes viales) que acabaron generando más congestión de la que se pretendía aliviar y un círculo vicioso de construcción de vías vehiculares, promoción inmobiliaria, aumento en el tiempo de viajes, congestión vehicular. La visión parcial de progreso que domina desde mediados del siglo XX y hasta lo que vamos del siglo XXI, promueve una movilidad deficiente, por el aumento en el número del parque vehicular y al no atender los viajes, que son en mayoría en modo peatonal, ciclista y de transporte colectivo, el 26% de los viajes se realizan en automóvil ocupando más del 90% de las vías urbanas; mientras que el resto de la vialidad (10%) es ocupado por el 34% de los viajeros en transporte público, 38% a pie y 2% en bicicleta. Es decir, la congestión recae esencialmente en los movimientos de un porcentaje bajo de la población, de vehículos privados.
Págs. 30,31
Ámbito Nacional.
Las zonas incomunicadas por el desarrollo urbano sin control o por topografía representan otro aspecto que puede suscitar la aparición de diversas formas de violencia urbana. Como lo mencionamos con anterioridad con respecto al espacio público, en la medida en que existen vacíos de infraestructura social, los mismos pueden ser llenados por diversas formas de imposición de voluntades, basadas en la violencia y el abuso. El aislamiento provocado por la configuración física, hace difícil las labores de vigilancia y prevención de riesgos, y sitúa a los desarrollos de forma desarticulada de la ciudad. La inaccesibilidad urbana genera dependencias en materia de transporte y distancias a los servicios de salud, educación, de emergencia, etc., con el resultante malestar y frustración.
En la mayoría de los casos, estos sectores aislados se encuentran en situaciones de pobreza, bajos niveles educativos y marginación, sin capacidades de autogestión. En las colonias producto de la ocupación irregular, en particular en terrenos de origen ejidal, todavía es notorio el control de los líderes en los procesos de dotación de servicios de diversa índole. En otras colonias, de origen más heterogéneo o con ausencia de liderazgos locales, pandillas de jóvenes y grupos organizados, se disputan el control del territorio y se apropian no solo de las esquinas, sino de casas habitación vacías, con el fin de llevar a cabo acciones ilícitas o de reproducción de grupo.
Los problemas de accesibilidad pueden aliviarse mediante programas de pavimentación y el diseño de redes viales y para el transporte público. En este sentido es importante la definición de las calles que se requiere mejorar prioritariamente, así como la gestión para lograr una conexión adecuada con la trama urbana más próxima.
Tres cuartas partes de la población mexicana viven en localidades urbanas. La gran mayoría radica en ciudades medias y grandes que tienen o comienzan a tener los problemas propios de las urbes modernas. La vida urbana está marcada por los problemas de insuficiencia de vivienda, transporte, abasto, espacios verdes, crecimiento del desempleo y subempleo, proliferación de la delincuencia, drogadicción y contaminación ambiental, que encuentran su máxima expresión en las colonias populares. A ello se suma la permanencia de formas arcaicas de dominación política y de gobierno, la ausencia de políticas de desarrollo urbano integrales y los abusos sobre la ciudadanía por parte de los cuerpos policíacos, además de problemas de salud física y mental provocados por la concentración de población en espacios reducidos.
Para enfrentar adecuadamente estos problemas y crear condiciones sanas de convivencia entre la población urbana, el Partido del Trabajo instrumentará las siguientes orientaciones:
- Impulso firme a la descentralización y desconcentración urbana, apoyo a las ciudades medias y pequeñas, que tienen potencial de desarrollo e incremento sustancial de los recursos de que participan los municipios, con la asignación de recursos en proporción a su tamaño y necesidades.
- Formulación de políticas y disposiciones legales para la reorganización de la vida municipal, que pongan fin a los cacicazgos y negocios ilícitos que se realizan al amparo del poder.
- Impulso a la organización autónoma de la sociedad en sus diversas demarcaciones territoriales y formas de expresión, para que asuma tareas de gestión de servicios, representación vecinal y formación de organismos de cooperación y consulta con las autoridades municipales.
- Formulación de políticas de desarrollo regional y urbano, acordes con los problemas de las ciudades y la demanda de sus habitantes.
Pags. 24.25
La Plataforma Económica del Partido del Trabajo plantea la reestructuración y reordenamiento de la política económica y de la estrategia de desarrollo, orientadas a:
Ámbito Local.
- Reforzar el modelo económico para el crecimiento y desarrollo nacional, con una distribución menos desigual y más igualitaria de la pobreza.
- Continuar impulsando el incremento progresivo y significativo del salario real, para incrementar la demanda efectiva y ampliar el mercado interno, lo que se traduciría en aumentos en la inversión privada y la generación de más empleos.
- Proponemos la aplicación de políticas monetaria, crediticia, fiscal, comercial y cambiaria indispensables para reactivar la economía, incrementar el empleo productivo bien remunerado, erradicar la pobreza y las grandes desigualdades productivas, sectoriales, regionales y de ingreso.
- Dejar de favorecer aquellos sectores nacionales y extranjeros que siguen lucrando y enriqueciéndose a costa de la descapitalización de la esfera productiva y del deterioro del nivel de vida de la mayoría de los mexicanos. Se precisa que la política económica cambie sus objetivos e instrumentos. En lugar de seguir actuando en favor del capital financiero y especulativo, se pasará a priorizar objetivos de crecimiento económico generalizado, de empleo y mejor distribución del ingreso.
- Restablecer la rectoría económica del Estado para garantizar el Bienestar Social. Se requiere de la intervención firme y decidida del Estado para enfrentar los efectos sobre México de la actual crisis mundial provocada por la pandemia y coordinar las acciones del sector privado y público en torno a crear las condiciones productivas, financieras y macroeconómicas para el posterior crecimiento sostenido, equitativo y soberano.
- Recuperar el control estatal de sectores estratégicos y de infraestructura básica para asegurar su desarrollo.
- Colocar al mercado interno como motor del crecimiento sustentado en la producción de bienes de consumo generalizado, con altos efectos multiplicadores internos.
- Retomar la política industrial para reconstruir y desarrollar las cadenas productivas. Esto requiere instrumentar políticas industriales, acompañadas de políticas crediticias, de subsidios, y de fortalecimiento del mercado interno.
- Recuperar la soberanía alimentaria y energética.
- Capitalizar y desarrollar el agro en Jalisco
- Generar y mantener una política fiscal anticíclica. Proponemos que el gobierno incremente el gasto público para defender la economía popular, resguardar el aparato productivo nacional y estimular la economía nacional en esta etapa de crisis mundial.
- Implementar una adecuada política fiscal y mejorar la redistribución del ingreso.
- Una política monetaria en favor del crecimiento. La política debe satisfacer los requerimientos de liquidez y financiamiento que demanda la reconstrucción productiva del país.
Ámbito Nacional.
- Recuperar el control estatal de sectores estratégicos y de la infraestructura básica, y asegurar su desarrollo. Se debe continuar con la política de frenar y revertir la privatización de sectores estratégicos, tales como la industria eléctrica y petrolera, así como de la infraestructura básica, pues ello impide el desarrollo económico y sólo beneficia a quienes acceden al control de dichos sectores. El desarrollo de los sectores estratégicos y la infraestructura básica debe ser dirigido por el Estado. El gobierno tendrá mejores condiciones de incrementar impuestos y su recaudación en el contexto de un mayor crecimiento económico. Asimismo, la banca, sector estratégico por excelencia, debe ser regulada y supervisada por el Estado para que desempeñe su papel de otorgar financiamiento a la esfera productiva.
- Crecimiento. La dinámica económica nacional no debe depender del mercado externo, el cual se encuentra contraído y además nos somete a una alta vulnerabilidad, sobre todo en el actual contexto de crisis mundial. Proponemos que sea el mercado interno el motor del crecimiento, sustentado en la producción de bienes de consumo generalizado, con altos efectos multiplicadores internos. Ello requiere la expansión del gasto público, multiplicar el empleo y aumentar los salarios reales, así como mejorar la distribución del ingreso a favor de los sectores más desposeídos de la sociedad para incentivar la demanda efectiva interna. Para que el crecimiento del mercado interno genere una dinámica sostenida en la economía se precisa que la demanda tenga un gran componente nacional, y esto se expresa en efectos multiplicadores internos
- Retomar la política industrial para reconstruir y desarrollar las cadenas productivas. Es importante reconstruir las cadenas productivas e impulsar el proceso de sustitución de importaciones. Esto requiere instrumentar políticas industriales, acompañadas de políticas crediticias, de subsidios, y de fortalecimiento del mercado interno. El sector industrial debe reordenarse favoreciendo el desarrollo de las ramas productivas de bienes de consumo masivo de alto componente de insumos nacionales.
- Capitalizar y desarrollar el agro mexicano. Juntamente con el desarrollo industrial, debe avanzarse en el impulso a la producción del sector agropecuario para que abastezca el crecimiento de la demanda interna, disminuya importaciones y genere excedentes susceptibles de ser exportados para la obtención de divisas necesarias para el crecimiento sostenido de la economía. La recuperación de la dinámica agrícola requiere de financiamiento barato, del crecimiento del mercado interno, de políticas de subsidios, así como de una política proteccionista, que evite que las importaciones desplacen a la producción nacional en nuestro mercado interno.
- Política fiscal anticíclica. Las finanzas públicas se encuentran presionadas por la creciente deuda pública interna y externa. La política fiscal debe promover el crecimiento, la generación de empleos y el bienestar social. La política fiscal debe ser contra cíclica a fin de contrarrestar la caída de las exportaciones y así frenar la contracción de la actividad económica, sobre todo ahora que se magnifica y profundiza la crisis económica mundial. Para recuperar el manejo productivo de la política fiscal, se deben reducir los gastos por concepto del pago del servicio de la deuda. Con el propósito de anteponer el interés nacional, de los productores y de los trabajadores al del capital extranjero, es preciso renegociar con los acreedores internos y externos. El incremento del gasto público es indispensable para dinamizar el mercado interno y desempeñar así un papel anticíclico frente a los efectos sobre nuestro país de la crisis mundial. En el Presupuesto Federal se debe ampliar el gasto público orientado al desarrollo social, en educación, salud, alimentación y vivienda de la población más necesitada de tales servicios. Por ello, en nuestra Plataforma Electoral proponemos que el gobierno incremente el gasto público para defender la economía popular, resguardar el aparato productivo nacional y estimular la economía nacional en esta etapa de crisis mundial.
- Política fiscal y la redistribución del ingreso. La mejor distribución del ingreso debe ir acompañada de una política fiscal que grave a los sectores de más altos ingresos, como el sector financiero y especulativo y los vinculados al comercio exterior. Ello permitiría realizar una transferencia de recursos en favor de los sectores más desfavorecidos a través de un mayor gasto público en salud, educación, alimentación y vivienda. Los sectores de más bajos ingresos y la esfera productiva de bienes de consumo generalizado y con grandes efectos multiplicadores internos, no sólo deben ser desgravados, sino fomentados y apoyados a través de subsidios y de gasto público. Proponemos, asimismo, la adopción e instrumentación del impuesto patrimonial, que es un impuesto que grava a quien más tiene sin afectar la inversión y el crecimiento. Dicho impuesto es redistributivo y favorece el crecimiento, pues permitiría aumentar el gasto público en favor de los más desprotegidos para incrementar la demanda de éstos, y así reactivar la economía.
- Política monetaria en favor del crecimiento. La política monetaria contraccionista debe replantearse, lo que implica modificar la Constitución. Dicha política no debe buscar exclusivamente la reducción de la inflación a cualquier costo. Los objetivos de la política monetaria deben orientarse a promover el crecimiento sostenido y generalizado de la economía, en una perspectiva de reducir la inflación con base en la productividad. La política monetaria debe satisfacer los requerimientos de liquidez y financiamiento que demanda la reconstrucción productiva del país. La estabilidad monetaria debe contribuir a crear las condiciones productivas, financieras y macroeconómicas que compatibilicen una baja inflación con el crecimiento económico sostenido, la redistribución equitativa del ingreso y la soberanía nacional.
- Reestructuración, regulación y coordinación del sector bancario y financiero. Para retomar el financiamiento, nuestra Plataforma Económica propone que el Estado retome su papel rector de la actividad económica, y, por lo tanto, recupere el manejo de la política monetaria y crediticia, y refuncionalizar las instituciones públicas de financiamiento para el desarrollo existentes. El Partido del Trabajo plantea además la reestructuración del sector financiero. El gobierno debe impulsar no sólo la banca de desarrollo, sino también debe tener banca comercial para que la banca extranjera no monopolice el sistema de pagos en el país, pues ello le da un control absoluto sobre la política crediticia y sobre los rumbos de la vida económica nacional. El Estado debe ejercer mayor fiscalización y control sobre el banco central y la banca extranjerizada a fin de que éstas otorguen financiamiento preferencial a sectores productivos con alto componente nacional y efecto multiplicador interno para impulsar así dinámicas más auto sustentadas y menos vulnerables.
- Revisión de las políticas de liberalización económica. La revisión de la apertura comercial es imprescindible para proteger y preservar la planta productiva nacional y el empleo. El movimiento externo de mercancías debe ser regulado y controlado por el Estado para evitar prácticas de competencia desleal en detrimento de la producción nacional y de la balanza comercial. Lo mismo debe ocurrir con el movimiento externo de capitales para impedir prácticas especulativas que desquician el funcionamiento del mercado de capitales y el sector bancario, y presionan sobre la tasa de interés y el tipo de cambio. La inversión extranjera directa debe ser regulada y canalizada a favor de sectores productivos de alto componente nacional y efecto multiplicador interno, que favorezcan el desarrollo tecnológico y la sustitución de importaciones, sobre todo de bienes de capital, y el aumento de las exportaciones con alto valor agregado nacional. Ello es indispensable para reconstruir nuestro desarrollo industrial en una perspectiva de mayor integración interna y menor vulnerabilidad externa de la economía.
- Replantear las relaciones económicas con Estados Unidos y vincularnos más con países de características económicas similares. El Partido del Trabajo propone que nuestro país vea más hacia América Latina y el Caribe y hacia los países asiáticos, y no seguir profundizando los vínculos con Estados Unidos como se ha venido haciendo en las últimas décadas. Debemos buscar una mayor integración latinoamericana y caribeña para negociar en bloque con Estados Unidos, para anteponer los intereses nacionales y latinoamericanos en toda negociación comercial y financiera frente a dicho país.
- Configurar una correlación de fuerzas favorable para la construcción de un Nuevo Proyecto de Nación. Construir un Nuevo Proyecto de Nación en el actual proceso de globalización y de crisis mundial implica un desafío de grandes proporciones, pues exige no sólo cambiar la actual correlación de fuerzas nacionales, sino a nivel internacional. Para realizar los cambios estructurales y de las políticas públicas vigentes, se requiere que los productores y trabajadores industriales, agrícolas y de servicios se movilicen y tengan participación activa, porque sólo así se logrará la adopción e instrumentación de las medidas que favorezcan el desarrollo nacional y el bienestar social. Se requiere de la unidad nacional, para cambiar la correlación de fuerzas predominante en el país.
- Política de alianzas para el cumplimiento de objetivos nacionales. La propuesta del Partido del Trabajo está encaminada a configurar acuerdos nacionales con otros partidos y fuerzas políticas y con los más amplios sectores de la sociedad para que juntos cambiemos la correlación de fuerzas, y así podamos establecer un Nuevo Proyecto Nacional democrático y con equidad económica y social. Proponemos un esquema de alianzas por un nuevo orden internacional más justo, equitativo y democrático que nos lleve a depender menos del exterior y permita retomar el manejo soberano de política económica en una perspectiva diferente al neoliberalismo, para recuperar y reconstruir la participación del Estado en la economía, que frene las prácticas especulativas, el proceso de extranjerización, y que atienda las demandas nacionales, sobre todo la de las grandes mayorías del país.
- Democratización de la toma de decisiones y supervisión del cumplimiento de los objetivos nacionales. El Partido del Trabajo se pronuncia por la participación de la ciudadanía y de organizaciones sociales en el control y supervisión de las actividades de las instituciones públicas y de las grandes empresas y sectores estratégicos, sean públicos o privados, con el fin de combatir la corrupción, garantizar la transparencia de sus acciones y funciones, y asegurar el cumplimiento de los objetivos nacionales. La premisa de la cual partimos para nuestra plataforma económica es el avance de la democracia en todos los planos de la vida nacional, lo que demanda la apertura de los medios de comunicación al debate de las ideas y proyectos, cuestión indispensable para la toma de conciencia de la población. Sólo así las grandes mayorías podrán anteponer un Nuevo Proyecto de Nación a quienes hoy detentan el poder económico y político, y frenar y revertir la inercia desnacionalizadora, de descapitalización productiva y de extensión y profundización de la pobreza en que se encuentra México.
Págs. 12, 13, 14 y 34
Ámbito Nacional.
Las condiciones ecológicas en las que vivimos actualmente los mexicanos son alarmantemente graves. La agudización de problemáticas como la contaminación del agua por uso industrial, el empobrecimiento de mares y suelos, la polución del aire, la constante devastación de bosques y selvas, las escasez de recursos acuíferos especialmente en regiones de mayor concentración poblacional, así como el deterioro de las condiciones de vida en los pueblos y las grandes zonas metropolitanas (como el DF, Monterrey y Guadalajara), se debe a un rotundo fracaso de las políticas públicas del actual gobierno.
La urgencia por atender estas situaciones requiere que entendamos el profundo impacto que tienen en materia de salud, educación, desarrollo y crecimiento económico, y en general para lograr un verdadero mejoramiento del país en un enfoque integral de sustentabilidad. Por tanto, y para atacar coordinadamente el conjunto de problemas mencionados, el Partido del Trabajo propone cuatro tipos de medidas principales:
- Elaborar un Plan Nacional de Protección y Mejoramiento Ambiental con la participación de los mejores especialistas, las universidades y las organizaciones sociales y civiles del país, con la aportación de cinéticos extranjeros del más alto nivel mundial.
- Incorporar más ampliamente a la población y a las organizaciones sociales y civiles en la lucha por la protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida, a través de la creación de una organización no gubernamental de Defensoría del Medio Ambiente y Calidad de Vida, cuyas funciones serán recibir, analizar y dictaminar las demandas que se hagan al respecto, para posteriormente gestionar ante el gobierno las acciones pertinentes.
- Fortalecer los aspectos culturales y educativos de la lucha a favor de la salud y la recuperación ecológica.
- Modificar la legislación vigente para reforzar el combate penal y administrativo contra las prácticas destructivas y contaminantes.
- Impulsar firmemente la cooperación internacional para resolver los problemas ambientales del mundo, de América Latina y de México en particular.
Pág.26
Ámbito Local.
Con respecto a la pobreza, el CONEVAL considera:
- Pobreza de capacidades: Es la insuficiencia de ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y además efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares solo a estos fines.
- Pobreza de Patrimonio: Es la insuficiencia de ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y además efectuar los gastos necesarios en salud y educación, además de satisfacer las necesidades de vestido, vivienda, transporte, aun cuando la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.
- Combate a la pobreza y a la desigualdad social
- Pugnamos porque el Estado se ocupe realmente para salvaguardar los derechos del individuo, del ciudadano y los derechos sociales
- Se debe brindar atención suficiente y efectiva a todos los jóvenes y se les otorguen espacios educativos, de trabajo, culturales y deportivos.
- Garantizar los derechos universales de las niñas y los niños y promover su desarrollo humano e integral. Comenzando con la nutrición y la educación inicial.
- Luchamos porque la mujer debe tener un papel importante en la toma de decisiones en la familia, el trabajo, las organizaciones sociales y el gobierno. Pugnamos también por acabar con cualquier forma de discriminación y violencia contra la mujer.
- Pugnamos porque la salud debe ser un derecho constitucional de todos los mexicanos en todos sus aspectos: preventiva, reproductiva, curativa, mental, etc.
Pugnamos por una educación pública, laica, gratuita y de calidad con una cobertura al 100
Págs.32, 34
Ámbito Nacional.
La modernidad de nuestro país depende de que resolvamos el atraso, la pobreza, la marginación y la desigualdad social que existe. En México, más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza, y más de 20 millones de mexicanos viven en extrema pobreza, situación que se ha mantenido por el modelo neoliberal del grupo gobernante, y que día con día la profundiza más y trasciende en un rompimiento del tejido social y la alteración de la paz y el bienestar que tanto necesita México para su desarrollo.
El área social es uno de los ámbitos de mayor prioridad para el Partido del Trabajo por ser ésta donde han repercutido con mayor agudeza los efectos negativos de la actual crisis económica y de las políticas gubernamentales llevadas a cabo en los últimos sexenios, que han provocado las crisis recurrentes que ha padecido nuestro país y de las repercusiones de nuestra inserción a la globalización en el marco de las políticas neoliberales de las últimas tres décadas. Nuestro interés fundamental se centrará en los siguientes aspectos:
- Combate a la pobreza y a la desigualdad social
México al igual que la mayoría de las naciones en vías de desarrollo ha visto incrementar el nivel de pobreza y de pobreza extrema en su tejido social. La desigualdad en México es peor que hace 50 años y el poder adquisitivo de los salarios actuales es menor al de hace más de tres décadas.
El propio Banco Mundial reconoce la magnitud que tomó la pobreza en el mundo, señalando que un tercio de la población mundial vive en condiciones de extrema pobreza, mientras que casi la mitad de la población mundial vive en situación de pobreza. En el caso de México, especialistas muestran estudios en los que se reconoce la existencia de más de 70 millones de mexicanos que viven en situación de pobreza, mientras que en pobreza extrema viven más de 40 millones.
La pobreza se ha enraizado con mayor agudeza en el medio rural donde viven más de 25 millones de nuestros compatriotas. Es en el campo mexicano donde se encuentran los más pobres entre los pobres. Pero el medio urbano tampoco ha escapado a los efectos perniciosos de la pobreza y de la pobreza extrema. Millones de niños, ancianos y mujeres se debaten entre la desigualdad y la pobreza; entre la desnutrición y la ignorancia; entre la enfermedad y la muerte.
Por esa razón, el Partido del Trabajo se ha comprometido con la causa de los trabajadores y de los pobres de nuestra nación, incorporando la urgencia de llevar a cabo un combate frontal a la pobreza y en particular a la pobreza extrema. Para ello planteamos la exigencia de dar un cambio radical al modelo económico vigente, desterrando la base de la producción de la pobreza en base a la implementación de una política de redistribución del ingreso a través de una reforma hacendaria integral progresiva que cobre más impuestos a los que más tienen, y garantice su carácter redistributivo de la riqueza. La sociedad está harta, ya basta de socializar las pérdidas y privatizar las ganancias.
Los programas de combate a la pobreza en nuestro país han estado orientados a fines puramente asistencialistas y en muchas ocasiones electoreros. Para nuestro instituto político no se trata de paliar la miseria sino de desterrarla. Nuestra propuesta en este sentido va enfocada siempre a que los recursos públicos que se destinen a estos programas sean, en lo fundamental, para proyectos productivos que tengan un impacto directo en la generación de ingresos propios para los más pobres de México, de tal suerte que su efecto no solo se manifieste en la producción sino también en la ampliación de la demanda interna.
- Redistribución del ingreso
La modernización y democratización de México debe sustentarse en una redistribución equitativa del ingreso. La eliminación de la pobreza y de los rezagos sociales constituye una premisa necesaria para ello, pero no la garantizan. La redistribución del ingreso que impulsa el Partido del Trabajo apunta no sólo a la erradicación de las mayores desigualdades heredadas, sino a una nueva manera de distribuir los frutos de la modernización económica, de manera que aliente el trabajo productivo, establezca relaciones sociales más equilibradas y genere ciudadanos libres.
Para lograr este objetivo el Partido del Trabajo se esforzará por aumentar la participación de la población de menores ingresos y reducir la de la población más rica dentro de la renta nacional, mediante la formulación de políticas públicas que alienten la modernización incluyente y la reactivación de la economía; políticas de recuperación salarial directa y por productividad; políticas crediticias preferenciales encausadas en el fomento a la micro, pequeña y mediana empresa, así como políticas que graven más a los que más tienen y exentan a los trabajadores de bajos ingresos.
- Redistribución del Poder Social
La desigualdad social no sólo depende de las diferencias de clase o ingreso, sino también de la distribución desigual del poder social y del acceso al empleo, mejoramiento personal y participación social, cultural y política. La mayor parte de la población mexicana sufre discriminaciones de este tipo, las cuales se apoyan tanto en las instituciones vigentes como en tradiciones culturales profundamente arraigadas como el machismo y el racismo. El resultado de esto es que las mujeres (51.2% de la población nacional) y los indígenas (14%) son víctimas de diversos tipos de discriminación y marginación que los convierte en ciudadanos de segunda.
Para combatir esta situación el Partido del Trabajo impulsará acciones concretas de apoyo a la acción autónoma de los distintos sectores oprimidos y abrirá espacios específicos de integración y participación en la vida laboral, social, política y cultural del país.
Págs.16, 17
Ámbito Nacional.
El Partido del Trabajo reconoce que la educación es un proceso de adquisición de conocimientos que sirve para transformar las condiciones materiales de los individuos en sociedad, pero que todo este sistema educativo debe ser regido y regulado por el gobierno en aras de la uniformidad y homogeneidad del proceso de trasmisión del conocimiento, así como de la investigación en el campo científico.
En México persisten enormes insuficiencias en la educación pública. Nuestro país tiene el enorme reto que representa atender a cerca de un tercio del total de la población en materia educativa. Pero si atendiéramos a la composición por edades de la misma, nuestro sistema educativo debería proporcionar educación a casi la mitad del total de la población. Una gran cantidad de jóvenes de entre 15 y 22 años no tienen oportunidad de acceder a la educación media superior y a la educación superior por falta de recursos económicos. Los verdaderos problemas de la educación en México empiezan en estos dos niveles. Amén de que en la educación básoca, aunque en su mayoría está cubierta,las recientes encuestas internacionales nos han mostrado que la calidad de la misma deja mucho que desear.
Es sumamente preocupante que el sistema educativo mexicano esté en una grave crisis que se refleja, entre otras cosas, en sus indicadores más significativos. El analfabetismo está en un rango de entre un 8 o 9 por ciento ¡varios millones de mexicanos!, un poco más del doble del mínimo aceptado por los organismos educativos internacionales, que es del 4 por ciento. La cobertura, excepto en la primaria, deja mucho que desear. En secundaria, educación media y superior la demanda del servicio educativo rebasa con mucho lo que ofrece el sistema educativo. La deserción escolar es muy alta en todos sus niveles.
En lo que respecta a la calidad, el panorama no es alentador. Las recientes mediciones internacionales colocan a nuestro país en los últimos lugares muy por detrás de nuestros socios comerciales, e incluso muy por abajo de países con un desarrollo similar al nuestro. Y si esto lo referimos a los grupos marginados, en particular la población indígena, dichos indicadores son aún más dramáticos.
En un 45%, las tasas de graduación en la educación media superior son las segundas más bajas entre los países de la OCDE. El 56% de la población en edad de entre 15 a 19 años están matriculados, lo que representa 14 puntos porcentuales más que en 2000, pero es bajo comparado con Argentina (72%), Brasil (77%), Chile (76%) y la media de la OCDE (82%). Sólo el 12% de los mexicanos de entre 20 y 29 años participan en la educación, sólo 3 puntos porcentuales más que en 2000. Además, al año 2011 cerca del 66.1% de los jóvenes mexicanos entre 15 y 29 años no estaban en la educación y el 24.7% no estaban ni empleados ni en educación o formación, los llamados “NI-NI”, teniendo el tercer porcentaje más alto de jóvenes en tal situación a de los países miembro de la OCDE.
Como porcentaje del PIB, el gasto educativo se ha incrementado cerca de un punto porcentual en la última década al ubicarse en 5.8%, cerca de la media de la OCDE del 5.9%. No obstante, México tiene el gasto público total más bajo como porcentaje del PIB (24%) en el área de la OCDE, donde el gasto público representa, en promedio, 43% del PIB de esos países.
En nuestro México subsisten dos países: uno minoritario que tiene educación de primer mundo, que cuenta con instituciones perfectamente acondicionadas para proporcionar este servicio con altos niveles de eficiencia y cuyos recursos provienen de los sectores empresariales y de los grupos sociales de altos ingresos; el otro México es el que a duras penas puede enviar a sus hijos a las escuelas públicas, las cuales carecen de la infraestructura necesaria tanto en términos de recursos materiales y humanos y que, en consecuencia, reciben una educación de baja calidad. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que las instituciones públicas como la UNAM, el IPN, la UAM, entre otras, son la vanguardia en materia de investigación y de formación de profesionistas de alto nivel. Asimismo, la tradición de una escuela con características netamente populares y que ha hecho tradición en Latinoamérica sigue subsistiendo.
Por otra parte, necesitamos transitar de un modelo que hace excesivo énfasis en el atiborramiento de la información a un esquema que privilegia desde los primeros años el desarrollo de las habilidades ligadas a la lectura, la comprensión, el razonamiento, la asociación de ideas, la interpretación y el análisis de los datos y los hechos de nuestra realidad cotidiana, así como del razonamiento lógico, para desarrollar una educación edificada en la creatividad y la construcción de conocimientos. Pero también necesitamos pasar a construir un sistema de educación superior e investigación tecnológica para garantizar la formación de cuadros altamente calificados en el contexto de un mundo globalizado para responder al desafío que representa la competencia mundial.
Para revertir el rezago educativo, el Partido del Trabajo propuso que se elevara a rango constitucional que al ramo educativo se canalice al menos el 8 por ciento del PIB y se incorpore también el derecho a la educación universal, entendiendo por éste, el derecho que tiene todo ciudadano a estudiar y concluir sus estudios sin pretexto de que no hay espacios en las escuelas públicas o que por razones económicas tenga que abandonar los mismos. También impulsamos la incorporación al artículo tercero constitucional de la obligatoriedad por parte del Estado de la impartición de la educación inicial y preescolar.
- Educación inicial
A nivel mundial, la corriente de estudios científicos que pone especial énfasis en la educación temprana plantea que es fundamental la atención del educando desde que se encuentra en el vientre materno. A partir de una adecuada nutrición y estimulación de la madre, así como su procuración emocional y social, comienza el pleno desarrollo del infante, de todo su organismo y particularmente del cerebro. La estimulación temprana contribuye de forma crucial en las actividades psicomotrices, de los sentidos, de la atención y la percepción de su entorno.
La UNICEF ha reconocido que desde el nacimiento hasta los tres años, germinan en todos las semillas de la individualidad humana y de la racionalidad. En ese período se multiplican vertiginosamente las sinapsis, y se establecen las pautas que da la vida. En esos 36 meses asombrosos se produce el desarrollo del cerebro los educandos adquieren la capacidad de pensar, hablar, aprender y razonar. Esas son las bases y las conductas sociales que tendrán cuando se convierten en adultos. Por lo anterior, la UNICEF sostiene que se debe prestar atención a este buen principio de vida.
México en este aspecto está apenas reconociendo la importancia de lo que representa esta etapa en el proceso de formación del educando, y por lo tanto, consideramos que ésta es una materia que debe tener prioridad en la política educativa actual de nuestro país.
Es por ello que proponemos, con especial interés y de carácter estratégico para la nación, crear un sinnúmero de centros de atención temprana a través de los cuales las madres y sus hijos reciban una alimentación adecuada, así como programas de capacitación que integren a los familiares y garanticen el mejor desarrollo y crecimiento del bebé, contemplando también que las condiciones que lo rodean sean idóneas para su equilibrio emocional dentro una sana convivencia social que redundará en una mayor seguridad a lo largo de su vida.
Insistiremos en que la educación inicial se incorpore como mandato constitucional y reciba con suficiencia y efectividad los recursos económicos, materiales y humanos que se requieran para el cumplimiento de su cometido.
Nuestra apuesta para el futuro, es garantizar que todos los niños y los jóvenes mexicanos tengan acceso de forma gratuita a la educación en todos sus niveles. Nuestra lucha seguirá por lograr que en nuestro país se destierre el analfabetismo y la ignorancia. Pugnaremos por una educación laica, creativa y científica.
- Ciencia y Tecnología
El Partido del Trabajo tiene claro que un país que no desarrolla su sistema de educación e investigación tecnológica propia no puede aspirar a elevar su desempeño en el marco de la competencia con otras naciones. La formación de los recursos humanos para insertarlos al conjunto de las actividades económicas y la formación de los cuadros científicos para la ampliación de los conocimientos y su aplicación a la producción son dos pilares básicos para el desarrollo material de los países modernos. El desarrollo exitoso reciente de naciones como Japón, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Hong Kong y Taiwán, no podrían explicarse sin el papel que ha jugado el desarrollo de la ciencia y la tecnología en sus aparatos productivos.
Lamentablemente México destina apenas el 0.4 por ciento de su producto interno bruto a ciencia y tecnología, mientras las naciones desarrolladas destinan cerca del 3 por ciento del PIB a esos propósitos. A nivel de América Latina, Brasil destina más del uno por ciento a ese objetivo. Por esa razón, el Partido del Trabajo ha planteado y seguirá planteando la urgencia de dar mayor importancia a la creación de un verdadero sistema de educación e investigación tecnológica que responda a los imperativos de elevar el número de cuadros altamente especializados y de ampliar el número de investigadores en todas las disciplinas científicas, para garantizar que nuestra nación eleve su desempeño económico en los próximos años. Asimismo, impulsaremos que se canalicen mayores recursos públicos a ciencia y tecnología, hasta alcanzar el nivel de inversión que destinan las naciones desarrolladas a ese objetivo. Nuestra meta en el corto plazo debe ser que estos recursos alcancen a la brevedad posible el 1.5 por ciento del PIB para superar el rezago que se tiene en esta materia.
Págs. 22,23,24
Ámbito Nacional.
La salud constituye otro de los ámbitos de la política social en la que el Partido del Trabajo tiene un profundo interés por reorientar, mediante la canalización de mayores recursos a este sector. Estamos convencidos de que una población sana y bien alimentada será la base para que los habitantes de nuestra nación logren mayores niveles de desempeño en cada una de las actividades que realizan.
Tenemos claro que el sistema de salud en México enfrenta dos problemas cruciales que tendrán graves incidencias y a los que habrá que hacerles frente. El primero de ellos tiene que ver con el aumento de la proporción de personas de mayor edad en la estructura poblacional, lo que supone una mayor demanda de servicios médicos más especializados; el segundo, está relacionado con la distribución espacial de la población.
El sistema de salud en México ha logrado dotar de unidades y servicios médicos elementales, y en cierta medida especializada, a la población en los núcleos urbanos de mayor concentración. Sin embargo, en el campo mexicano continúan múltiples comunidades sin la cobertura de los más elementales servicios médicos, y sin contar con hospitales y unidades médicas necesarias. Por ello, el reto del sector salud y de la política social en esta materia será lograr una cobertura total de dichos servicios, así como una mayor especialización de los mismos ante los dos principales problemas planteados, y los que surgieran.
Otro reto lo constituye la urgencia de alentar la participación crítica de la población en la conformación de una medicina preventiva, porque estamos convencidos que es mejor prevenir que curar. Detectar y controlar desde sus primeras fases las enfermedades y transformar la medicina curativa en preventiva dará mejores resultados a la política de salud en nuestro territorio. En ese sentido, hemos propuesto iniciativas de Ley que modifiquen el marco legal que rige el renglón de salud para que en la prevención y curación de los males que aquejan a la población, la medicina alternativa tenga el espacio formal que le debe corresponder. México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo y como consecuencia de ello la flora y la fauna ha sido un recurso ancestral que la medicina tradicional ha utilizado para curar y prevenir las enfermedades.
Asimismo, para nadie resulta una novedad que la acupuntura, la digito puntura, la quiropráctica, homeopatía y herbolaria, por sólo mencionar algunas, son alternativas probadas y reconocidas en el plano científico y legal y, por tanto, utilizadas en una buena parte del mundo. Seguiremos insistiendo en que dentro de las leyes relativas a la salud se incorporen las propuestas de medicina alternativa señaladas, que en nuestra opinión son una opción viable y que representan menores costos económicos para la población y para las instituciones de salud pública. Nos queda claro que la aceptación de esta propuesta ha tenido obstáculos que provienen principalmente de las grandes empresas químico-farmacéuticas que con ello ven amenazadas las inmensas ganancias que generan año tras año.
Desterrar la corrupción al interior del sistema de salud en nuestro país, es otra tarea urgente y necesaria. Hemos visto como instituciones como el IMSS y el ISSSTE se están desmoronando como resultado de la falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos destinados a esas dependencias del sector salud. Los altos funcionarios de esas instituciones tienen altos sueldos, mientras los derechohabientes no tienen acceso a los medicamentos y tienen que comprarlos para poder enfrentar sus problemas de salud. Asimismo, esas instituciones ya no cuentan con dinero para cubrir las pensiones de sus trabajadores, pues el patrimonio de éstos se desvió en anteriores gobiernos a las campañas políticas, y a partir de las reformas al sistema de pensiones de 2007, el derecho a jubilación se convirtió en un sistema de ahorro individual por lo que las aportaciones de los trabajadores están en manos de empresas privadas y ya no serán administrados por el gobierno, lo que preocupa aún más ya que como es sabido de todos, las empresas van tras la ganancia y no tras la protección del dinero de los trabajadores. A penas van dos años de la mencionada reforma y las aportaciones que han hecho los trabajadores al servicio del Estado no sólo han perdido día a día poder adquisitivo sino lo que es más grave, se han esfumado.
Por eso, hemos planteado en legislaturas anteriores en la H. Cámara de Diputados modificaciones sustanciales a la CONAMED, que es la institución encargada del arbitraje entre la ciudadanía y las instituciones de salud pública y privada, para evitar que los actos de corrupción y de negligencia en los servicios públicos siga en la impunidad. También en ese renglón dedicaremos nuestros esfuerzos en las tareas legislativas.
Hoy por hoy, las tres principales causas de muerte en México son en orden de importancia, las enfermedades cardiacas, en especial los padecimientos isquémicos; los tumores y la diabetes mellitus. Cada año se diagnostican 10 mil casos de padecimientos de cardiopatía isquémica; pero no debemos olvidar que enfermedades como la obesidad, el tabaquismo y las enfermedades gastrointestinales entre la población infantil que también son una fuente importante de padecimientos que cada día van en aumento, sin olvidar el grave problema de salud pública que representa el SIDA. Por lo tanto, realizar una política de amplia difusión sobre las graves consecuencias de ellas será una tarea muy importante que habrá desarrollar el sector salud entre los habitantes de nuestro país, para impedir que sigan cobrando víctimas y reducir su incidencia entre la población.
Para enfrentar los retos del sector salud, se necesitan recursos humanos y materiales. En ese sentido, la propuesta del Partido del Trabajo consiste en impulsar una reforma constitucional para que se garantice canalizar cada año, al menos, el 8 por ciento del producto interno bruto al sector salud, tal como se ha aprobado en el rubro de educación. Reconocemos que esto implica un esfuerzo recaudatorio importante, pero que es factible de llevar a cabo en el corto plazo conforme lo hemos propuesto en la parte relativa al fortalecimiento de las finanzas públicas.
Págs. 20,21
Ámbito Nacional.
Efectos de las finanzas públicas. Los desarrollos descritos en la economía y los mercados financieros globales y en la economía mexicana configuraron retos importantes para las finanzas públicas de nuestro país desde inicios de 2020. En particular, se pueden identificar cinco elementos que presionaron la posición de las finanzas públicas. En primer lugar, resulta en una presión sobre el gasto en salud para la atención de la emergencia sanitaria. En segundo lugar, una mayor asignación de recursos para atender las funciones de desarrollo social y económico con el fin de apoyar la economía de personas y empresas, especialmente de aquellas con ingresos desproporcionadamente afectados por ubicarse en actividades que no pueden desempeñarse remotamente o implican elevada interacción, típicas del sector informal. En tercer lugar, se encuentra una presión sobre los ingresos no petroleros del sector público, asociada a la menor actividad económica, considerando que nuestra economía se vio afectada incluso desde antes de la implementación de las medidas de distanciamiento social en territorio nacional. Lo anterior, en razón de las interrupciones observadas en las cadenas de suministro a nivel mundial derivado del cierre de fábricas, así como por la disminución en la demanda por exportaciones, situaciones que provocaron disrupciones en la importación de bienes intermedios para el sector manufacturero nacional. A lo anterior se suma el hecho de que los mayores proveedores de insumos intermedios son EE. UU., que también es nuestro principal destino de exportación, y China, donde el virus tuvo un impacto fuerte en comparación con otros países. Un último aspecto por considerar es la disminución del turismo derivado de las restricciones de movilidad en todos los países, afectando principalmente a los estados en donde este sector es preponderante. En cuarto lugar, la presión en los ingresos petroleros ante las caídas en precios y ventas de hidrocarburos y combustibles que se vieron afectados por la desaceleración en la demanda global, la cual fue exacerbada por tensiones durante marzo y parte de abril entre los miembros de la OPEP+, así como por la disminución en la movilidad. Aunque los precios se han recuperado significativamente desde los mínimos alcanzados en abril, estos se han estabilizado en niveles menores a los observados previos a la pandemia y a los usados en la estimación de ingresos. La caída en los ingresos petroleros se espera incluso en el contexto del incremento estimado de 2.5% respecto a 2019 en la plataforma de producción de crudo. En quinto lugar, el aumento en el valor en moneda nacional de la deuda externa por el mayor tipo de cambio, derivado del aumento en la aversión al riesgo entre inversionistas de todo el mundo que ocasionó una salida significativa de capital de los mercados emergentes hacia activos más seguros, provocando con ello la depreciación de la moneda. Este efecto se puede visualizar al comparar el aumento de la deuda al tomar el punto más bajo antes de contar con algún contagio de COVID-19 en México, de 18.5 pesos por dólar, y el punto más alto alcanzado posteriormente de 25.4 pesos por dólar, en donde dicha diferencia resulta en un aumento de 1.4 billones de pesos de la deuda pública. En este contexto, los países emergentes cuentan con una capacidad de endeudamiento limitada, razón por la cual es importante que cualquier decisión relacionada con incrementar el endeudamiento público debe tomarse con cautela, a fin de no caer en desequilibrios fiscales que puedan tener consecuencias de carácter intergeneracional.
Pág.4
Ámbito Local.
- Democratizar verdaderamente al actual sistema político e institucional. En esta dirección, combatiremos hasta erradicar a sus principales mecanismos de sustentación: el corporativismo gremial, el régimen de partidos de Estado, y la corrupción en la administración pública.
- Lograr una nueva relación entre gobernantes y gobernados, así como entre Federación, Estados y Municipios.
- Impulsaremos una verdadera reforma política que incluya mecanismos de participación popular directa.
- Establecimiento de un Federalismo efectivo, real y participativo a través de la descentralización; de la distribución de los ingresos fiscales en los tres niveles de gobierno; la descentralización de los programas de combate a la pobreza y asistencia al campo
- Reforma del sistema electoral para hacerlo realmente equitativo y neutral.
Pág.34
Ámbito Nacional.
Una de las prioridades del Partido del Trabajo radica en la democratización del actual sistema político e institucional. Luchamos por erradicar sus principales lastres y vicios: la corrupción y la impunidad, el presidencialismo autoritario y represivo, el corporativismo social, el régimen de partido de Estado, la simulación de la división de poderes en los tres niveles de gobierno, la subordinación de los organismos “autónomos” al Ejecutivo y los cacicazgos políticos y gremiales. La democratización de México debe abarcar la estructura y funcionamiento del Estado, de la sociedad civil y las relaciones entre ambos. Lograr una nueva relación entre gobernantes y gobernados, así como entre Federación, Estados y Municipios, y el manejo de la política exterior, requiere llevar a cabo cambios constitucionales, legales, administrativos, sociales y de estilos de gobernar y de hacer política. Para alcanzar estos objetivos el Partido del Trabajo se propone llevar a cabo las siguientes acciones:
- Reforma democrática
Impulsamos una profunda reforma democrática del Estado, sobre todo en cuanto a: combate a la corrupción y la impunidad, seguridad pública y justicia, división y equilibrio entre los Poderes del Estado, fortalecimiento del Poder Legislativo, nuevo y efectivo federalismo, planeación democrática para el desarrollo, derechos indígenas y regiones étnicas, medios de comunicación y nueva relación del gobierno con la sociedad.
Esta reforma democrática se debe traducir en: a) el desarrollo, fortalecimiento y mayor participación de la ciudadanía en los asuntos públicos; b) la delegación de funciones administrativas y de gestión en órganos representativos de la comunidad organizada; c) un nuevo estilo de gobierno que establezca prácticas transparentes, sencillas y austeras en el ejercicio del poder; y d) la limitación del poder presidencial y el sometimiento de su actuación al control de los otros poderes, de la opinión pública y de la participación popular.
Es indispensable llevar a cabo la reforma del Poder Legislativo y su profesionalización, con el fin de fortalecerlo y convertirlo en la genuina representación de los intereses del pueblo. En lo referente al Poder Judicial, se requiere una reforma integral centrada en cuatro ejes: a) verdadera autonomía del Poder Judicial frente al Poder Ejecutivo; b) impartición de justicia pronta, expedita y democrática; c) plena vigencia y garantía en el ejercicio de los derechos humanos y sociales; y d) dotar de fuerza legal abrogatoria a la jurisprudencia relativa a las declaratorias de leyes inconstitucionales.
Entre los objetivos fundamentales que persigue el Partido del Trabajo está lograr que los llamados servidores públicos sean realmente eso, y que actúen coadyuvando al desarrollo de la reforma democrática en lugar de entorpecerla. Para alcanzar lo anterior proponemos llevar a cabo las siguientes acciones: a)Reducir al mínimo suficiente los aparatos burocráticos de administración e intermediación, convirtiéndolos en cuerpos profesionales, apartidistas y austeros, dignamente remunerados y controlados institucionalmente por la sociedad. b)Vigilar que los funcionarios públicos de todos los Poderes y niveles se apeguen estrictamente al cumplimiento de la Ley. c)Combate directo y permanente a la corrupción y a los abusos de las autoridades sobre los ciudadanos y las organizaciones sociales. d)Eliminación del secreto burocrático y de las partidas de gastos excluidas del control parlamentario y social, para hacer transparente el funcionamiento de la administración pública. e)Establecer y hacer efectivo el servicio civil de carrera en toda la administración pública.
Pag.5
Ámbito Local.
Existen limitaciones regulatorias que han provocado problemas de vecindad, una desigual distribución del equipamiento público e infraestructuras fuera del contexto de las necesidades de la población y muy deficientes. Con ello se contribuyó a la zonificación por usos, al generarse extensas zonas de habitación, industria o comercio, en lugar de sectores con mezclas de usos. La falta de regularización, o de mala aplicación, también contribuyo a generar las pobres condiciones de habitabilidad presentes en la actualidad, destacan:
- El crecimiento irregular, sin que existan capacidades suficientes para ordenarlo o encauzar;
- La aprobación de gigantescos cotos que segregaron sectores de la ciudad al privatizar de forma tácita el espacio que tradicionalmente es público: calles, plazas, parques;
- La multiplicación de acciones aisladas de extensa habitación suburbana.
Las políticas públicas: La inversión.
Las zonas incomunicadas por el desarrollo urbano sin control o por topografía representan otro aspecto que puede suscitar la aparición de diversas formas de violencia urbana. Como lo mencionamos con anterioridad con respecto al espacio público, en la medida en que existen vacíos de infraestructura social, los mismos pueden ser llenados por diversas formas de imposición de voluntades, basadas en la violencia y el abuso. El aislamiento provocado por la configuración física, hace difícil las labores de vigilancia y prevención de riesgos, y sitúa a los desarrollos de forma desarticulada de la ciudad. La inaccesibilidad urbana genera dependencias en materia de transporte y distancias a los servicios de salud, educación, de emergencia, etc., con el resultante malestar y frustración.
En la mayoría de los casos, estos sectores aislados se encuentran en situaciones de pobreza, bajos niveles educativos y marginación, sin capacidades de autogestión. En las colonias producto de la ocupación irregular, en particular en terrenos de origen ejidal, todavía es notorio el control de los líderes en los procesos de dotación de servicios de diversa índole. En otras colonias, de origen más heterogéneo o con ausencia de liderazgos locales, pandillas de jóvenes y grupos organizados, se disputan el control del territorio y se apropian no solo de las esquinas, sino de casas habitación vacías, con el fin de llevar a cabo acciones ilícitas o de reproducción de grupo.
Los problemas de accesibilidad pueden aliviarse mediante programas de pavimentación y el diseño de redes viales y para el transporte público. En este sentido es importante la definición de las calles que se requiere mejorar prioritariamente, así como la gestión para lograr una conexión adecuada con la trama urbana más próxima
La distribución desigual en el ámbito metropolitano, del equipamiento deportivo y recreativo. También destacamos la manera en que la infraestructura presenta contrastantes niveles de cobertura y calidad, con numerosas zonas marginadas y con altos niveles de pobreza por un lado y sectores de gran capacidad económica y ventajas en materia de salud, educación y empleo. La zonificación ha acentuado esta condición de desigualdad, al provocar el aislamiento y desintegración territorial.
Otro ejemplo muy conocido por los tapatíos lo presenta el sector de –las segundas, con la venta de autopartes robadas en la Colonia Las Conchas, frente a las oficinas municipales del Registro Civil. Muy frecuentemente los propietarios de vehículos afectados acuden a comprar las partes que fueron sustraídas de sus automóviles.
Con base en esos parámetros, en promedio 6% de la población de la zona metropolitana padece pobreza alimentaria, 11% pobreza de capacidades y 32% pobreza patrimonial. Los municipios con niveles de marginación más acentuados son: Tonalá, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos. Los habitantes con mayor porcentaje de salud viven en Zapopan (63% tienen acceso a ellos) mientras que en Tonala, cerca de la mitad de los habitantes se encuentran sin posibilidades de acudir al IMSS., ISSSTE., o Pensiones Civiles del Estado.
Existen riesgos ligados a la infraestructura deficiente en materia pluvial, relacionados con las inundaciones que cada año tienen lugar en la zona metropolitana, afectando el patrimonio de numerosas familias y vidas humanas. El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), tiene ubicados 73 puntos de inundación dentro de la mancha urbana, sin tomar en cuenta micro-zonas susceptibles a deslaves y escurrimientos ocupados por asentamientos humanos.
Ámbito Nacional.
México se encuentra en los últimos lugares en materia de creación de infraestructura física y equipamiento urbano entre las naciones miembros de la OCDE. Sabemos que la inversión en infraestructura física constituye un componente básico de la competitividad de una nación. Sin embargo, nuestra nación ha sufrido un importante rezago en la creación de infraestructura
En materia de telecomunicaciones aún tenemos grandes carencias. Todavía muchas familias mexicanas no logran acceder a una línea telefónica por los altos costos de ese servicio. A ello, habría que agregar la política de las empresas de telefonía de invertir principalmente en aquellos lugares donde existe una alta concentración de la población y de demanda real del servicio. Asimismo, muchas comunidades rurales de nuestro país todavía no tienen acceso al servicio telefónico.
En ese mismo tenor debe ubicarse la ampliación de la infraestructura en materia de energía eléctrica y en la producción petrolera y de gas. En el caso específico de la electricidad, nuestro partido está a favor de la reforma del sector eléctrico para garantizar la demanda de energía eléctrica en los próximos años; pero nos opusimos firmemente a que dicho sector no fuera privatizado. Nuestra propuesta consistió en dotar de autonomía a la CFE y en aumentar la inversión de la empresa con recursos públicos que no comprometan la viabilidad de la misma.
La carencia de inversión en el área de agua potable y saneamiento constituye otra asignatura en la que hay graves carencias en nuestro país. Sabemos que en la actualidad las ciudades y comunidades rurales de nuestro territorio sufren de la afluencia de este vital líquido tanto para el consumo humano como para la producción. Por esa razón, pensamos que es necesario incrementar la inversión pública para garantizar el abasto de agua, tanto para el campo como para las ciudades.
Tendremos que aumentar la infraestructura en materia de construcción de drenaje público y de pavimentación, para garantizar que los habitantes de nuestras ciudades y comunidades, cuenten con los servicios básicos que demanda el equipamiento urbano y el desarrollo social.
Dentro de nuestras propuestas consideramos como prioridad abatir el rezago que tenemos en materia de dotación de agua potable y drenaje a las viviendas que carecen todavía de estos servicios elementales. Como sabemos, históricamente este es un problema que todavía no se ha resuelto en su totalidad y, aún más, se ha agudizado como producto del crecimiento de la pobreza en México. Según el Censo Nacional de Población uno de cada cinco mexicanos no tiene drenaje en su vivienda, uno de cada diez no dispone del servicio de agua y uno de cada veinte no tiene energía eléctrica. Este es un reto que debemos afrontar cuanto antes para que prevalezca la equidad y la igualdad social en nuestro país.
- Vivienda
En el área de la vivienda, México padece un déficit considerable que oscila entre 6 y 7 millones de casas-habitación, sin considerar las limitaciones en materia de mantenimiento y reparación del parque habitacional. Sin embargo, es preciso tener claro que el problema que enfrentan más de 7 millones de familias mexicanas que no cuentan con una vivienda digna no es principalmente un problema de espacio, porque nuestro territorio es muy grande y no tiene ninguna clase de limitación en ese sentido. El problema es la falta de recursos económicos de esas familias.
No debemos olvidar que las instituciones públicas encargadas de proveer vivienda para los trabajadores, desde el inicio del gobierno de Salinas de Gortari (1988 – 1994) dejaron de construirlas, para transformarse en simples intermediarias entre los demandantes de vivienda y las instituciones financieras privadas. Hoy los trabajadores mexicanos tienen que tener un ahorro previo para ser sujetos de crédito. El Gobierno Federal se olvidó de ellos dejando que el mercado se convirtiera en el principal instrumento de asignación de recursos para la inversión en vivienda y que, en consecuencia, las constructoras privadas enfocaran sus proyectos para los sectores sociales de medios y altos ingresos, bajo el criterio de rentabilidad económica por encima del de rentabilidad social.
En este contexto, el Partido del Trabajo está plenamente convencido de que la única forma de garantizar una vivienda digna al trabajador mexicano es mediante el compromiso directo del Gobierno Federal de construir esas viviendas. Por esa razón, hemos propuesto la creación de una Secretaría de la Vivienda para que coordine el esfuerzo de todas las instituciones públicas de vivienda, así como destinar la inversión necesaria para revertir en el corto plazo el grave déficit habitacional que enfrenta nuestra nación.
Asimismo, hemos propuesto la disposición de tierras para destinarlas a la construcción de viviendas de interés social. Hemos reiterado que sólo el Gobierno Federal tiene la capacidad para solucionar el problema de la vivienda de los trabajadores y que de continuar insistiendo con las políticas que privilegian al mercado, estaremos condenando a millones de familias mexicanas a vivir hacinadas y destinando más del cincuenta por ciento de sus ingresos en el pago de renta.
Páginas 15, 26, 30, 31 y 32
Ámbito Nacional.
La exclusión histórica de México indígena ha impedido que el desarrollo nacional se logre a cabalidad para todos los mexicanos. El sistema colonial impidió a los pueblos indios continuar su desarrollo de acuerdo con sus propias formas de vida. Este sistema mantuvo a la población indígena en condiciones en cierta forma similares a las que hoy vive la mayoría del pueblo mexicano por voluntad del gobierno y de los dueños del poder económico, es decir, bajo la obligación de crear una gran riqueza para enviarla al exterior, antes en forma de tributo a la Corona española, ahora como pago de la deuda externa.
Durante el primer siglo de vida independiente la situación de la población indígena no cambió, aunque los letrados y gobernantes dijeran haber recuperado con orgullo lo indígena para incorporarlo en la formación y desarrollo de México. La revolución de 1910-1917 y las décadas posteriores no cambiaron mucho las cosas: mientras que por un lado se alababa la grandeza del pasado prehispánico, por el otro se negaba la capacidad de los pueblos indios de decidir su destino.
Hoy vemos que las políticas indigenistas sólo dan cuenta de estructuras y despilfarros burocráticos, mientras los pueblos y comunidades siguen esperando las bondades del desarrollo comandado primero por el Estado populista y ahora por el Estado neoliberal. Este es el trato que les ha dado el Estado Mexicano desde el triunfo de la revolución. Por ello no fue casual que el 1º de enero de 1994 estallara la insurrección indígena del EZLN en Chiapas.
Ésta puso en claro que históricamente a los pueblos indios no se les ha escuchado a pesar de que demandan algo muy simple: no más despojo de tierras, no más explotación ni discriminación racial, represión y muertes injustas en su contra. No más interferencia en sus usos y costumbres. En una palabra: RESPETO.
Como consecuencia de esto, hoy la problemática indígena no resuelta reclama la creación de un Nuevo Proyecto Nacional que incluya a todos los mexicanos sin excepción. En este sentido, el Partido del Trabajo asume el compromiso de impulsar las siguientes acciones:
- Reformas a la Constitución y a las leyes secundarias para incorporar en el marco jurídico mexicano los legítimos derechos de los pueblos y comunidades indígenas, en particular su derecho a la libre determinación ejercida por medio de la autonomía en el marco del Estado nacional, dentro de los acuerdos de San Andrés.
- Asignación en los presupuestos públicos de la Federación y los estados, de recursos económicos, científicos y técnicos suficientes para el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, con el derecho legal para ser administrados por ellos de acuerdo a sus necesidades y formas propias de organización.
- Creación inmediata de instancias y mecanismos en todos los niveles de gobierno para preservar y promover el desarrollo de sus culturas, dirigidos por representantes de sus pueblos y comunidades.
- Que el gobierno Federal cumpla cabalmente los acuerdos que suscribió con el EZLN en el Diálogo de San Andrés Larráinzar.
Págs. 17 y 18
Mujeres y democracia
El Partido del Trabajo reconoce la importancia de la lucha de las mujeres, cuyas propuestas y demandas exigen un cambio en las relaciones sociales, de género, en la pareja, la familia, en la sociedad civil y sus organizaciones, así como en las instituciones políticas y el acceso a cargos de elección popular. A fin de avanzar hacia la igualdad social, económica y política de la mujer mexicana, el Partido del Trabajo se compromete a impulsar las siguientes líneas de acción.
- Construir medidas legales y culturales que coadyuven a terminar con la violencia hacia las mujeres en todas sus manifestaciones y en todos los ámbitos de la vida social; garantizar su seguridad pública, y establecer leyes estrictas que impidan el acoso sexual en los centros de trabajo.
- Promover reformas legislativas que otorguen el derecho a la maternidad libre y voluntaria, acompañándose de programas de educación sexual, paternidad responsable y métodos anticonceptivos.
- Sancionar toda discriminación sexual, garantizando igualdad de condiciones y oportunidad laborales, sociales, políticas y culturales.
- Promover programas de capacitación para mujeres en oficios no tradicionales y para el desarrollo de aquellas que habitan en el medio rural.
- Introducir el derecho de las mujeres a la tenencia de la tierra en la propiedad ejidal, igual que los varones, derecho a asesoría, capacitación técnica y acceso a insumos y créditos. Complementar estas medidas con una legislación que proteja los derechos laborales de las jornaleras agrícolas.
- Establecer un compromiso real para impulsar políticas de acción afirmativa del género femenino, que eliminen la marginación y la discriminación de las mujeres en los ámbitos más relevantes de la vida social.
- Promover la lucha contra la discriminación y la desigualdad en los centros trabajo por motivos de embarazo o de atención materna.
*Página 17
Ámbito Nacional.
La propuesta del Partido del Trabajo extiende la reforma democrática al plano social y las instituciones civiles, para que se eliminen los cacicazgos de todo tipo, el charrismo sindical, las estructuras y prácticas patriarcales, el clientelismo electoral y el exceso de formas y relaciones burocráticas, todo lo cual inhibe y limita el buen funcionamiento de la vida social. La reforma democrática que impulsamos debe abarcar a los sindicatos y demás organizaciones gremiales y profesionales, los ejidos y comunidades agrarias, las asociaciones civiles y deportivas, e incluso -respetando su autonomía- a las propias universidades, y desde luego a la familia en tanto que célula básica de la sociedad. Para llevar a cabo lo anterior, promoveremos un conjunto de modificaciones a los ordenamientos constitucionales y legales correspondientes.
En la actualidad, la información es fundamental para el quehacer político, económico, social y cultural. Quien la tiene y controla puede ejercer un dominio inmenso sobre la sociedad. En nuestro país, son el Estado y los grandes monopolios privados los que ejercen este control. El Partido del Trabajo considera que debe garantizarse de manera irrestricta los derechos humanos a la información y a la libre expresión de las ideas por todos los medios de comunicación. Es indispensable para la construcción y el fortalecimiento de la democracia, que en los medios masivos de información y comunicación se abran espacios equitativos a todas las opiniones e ideas. También reivindicamos el derecho de las organizaciones sociales, laborales, educativas, políticas, etc., cuenten con sus propios medios de información y comunicación masiva.
A este respecto emprenderemos las siguientes acciones tendientes a establecer una nueva relación entre Federación, Estados y Municipios: a)Descentralización hacia las entidades federativas y los municipios de la mayor parte de las funciones políticas, administrativas y los servicios públicos realizados innecesariamente por el gobierno federal. b)Redistribución de los ingresos fiscales entre los tres niveles de gobierno, de modo que se dupliquen y cuadrupliquen, respectivamente, los montos asignados actualmente a las entidades y los municipios. c)Distribución equitativa de la capacidad recaudatoria y del ejercicio directo de los recursos captados, a efecto de hacer económicamente efectivo el federalismo, sin romper la armonía y coordinación entre los tres niveles de gobierno. d)Descentralización total de los programas de combate a la pobreza y asistencia al campo, estableciendo criterios de manejo transparente de los recursos, para dejarlos en manos de instancias estatales y municipales con la participación de las organizaciones sociales. e)Modificación de los criterios de la Ley de Planeación para que todos los actores participantes de la planeación intervengan en la supervisión y control de los planes y programas gubernamentales. f)Generación de mecanismos legislativos federales como contrapeso a los Ejecutivos locales, que pretenden restaurar feudos y hacer uso discrecional de los recursos públicos.
Pág 6
Ámbito Nacional.
México es un país joven, integrado en su mayoría por niños y jóvenes, sin embargo, este sector de la sociedad mexicana no ha contado con leyes, políticas públicas e instituciones que propicien su desarrollo real en los principales aspectos de la vida social que le afectan e interesan -educativo, laboral, político y recreativo-, de cara a forjar con cada nueva generación un México mejor.
El ciclo de crisis económicas recurrentes y la poca importancia que para los gobiernos de derecha tiene este segmento de la población, han recrudecido los problemas que los afectan. Por ello, no es casualidad que la delincuencia, la vagancia, la drogadicción y el alcoholismo hayan crecido sensiblemente entre los jóvenes en los últimos 30 años.
Partiendo de esta situación, el Partido del Trabajo propone impulsar políticas, leyes e instituciones para su desarrollo integral, en las cuales su voz se escuche de manera clara y sus iniciativas definan el perfil que debe tener un México más justo, igualitario y democrático. En este sentido proponemos impulsar las siguientes medidas:
Con relación a la niñez:
- Garantizar a la niñez mexicana alimentación, salud, educación, esparcimientos y un ambiente familiar afectuoso.
- Establecer programas específicos para los niños en situación de calle, con el objeto de proveerles de servicios y atención básica necesarios, que permitan su reinserción paulatina a la sociedad.
- Establecer programas específicos para los niños en situación de calle, con el objeto de proveerles de servicios y atención básica necesarios, que permitan su reinserción paulatina a la sociedad.
Con relación a los jóvenes:
- Incrementar sustancialmente el acceso de los jóvenes a la educación en todos los niveles del sistema nacional.
- Vincular sólidamente el sistema educativo con el aparato productivo, sobre todo en los niveles técnico y profesional, de modo que los jóvenes adquieran los medios necesarios para integrarse adecuadamente al mundo laboral.
- Incrementar y diversificar las fuentes de empleo productivo y bien remunerado para los jóvenes, de manera que puedan mejorar efectivamente sus condiciones de vida.
- Fomentar la participación social y política independiente entre los jóvenes, a fin de que vayan incidiendo de manera creciente en los ámbitos de decisión de la vida pública.
- Promover todas las formas de expresión cultural de la juventud, sin prejuicios ni manipulaciones de tipo político.
- Garantizar el derecho al deporte y la recreación, como condiciones indispensables para el desarrollo sano y equilibrado de todos los jóvenes mexicanos, a través de la habilitación de más y mejores espacios.
- Fortalecer los esfuerzos de información y orientación de la juventud sobre el efecto pernicioso del uso y tráfico de sustancias de uso ilegal.
- Fomentar la educación respecto a los temas de salud sexual y planificación familiar.
Migración
Ámbito Local.
El Estado de Jalisco ha generado patrones en torno al tema de la migración como son:
- Asentamientos de la población dentro de una región
- Niveles socioeconómicos de estas poblaciones
- Flujos de mercancías y servicios entre ellos
Otro dato que hay que recalcar dentro de la zona de occidente son los patrones generales de los efectos de la migración en las comunidades expulsoras como son:
- La creciente dependencia generada en torno a la migración temporal hacia el vecino país del norte como fuente única de ingresos, los cuales no has sido capaces de crear nuevas formas de ingresos.
- La diferencia social en la concentración de la riqueza entre algunas familias y el impacto que pueda tener en la calidad de vida, va a depender del grado de urbanización de las comunidades
- En la agricultura, los efectos han variado, en primera instancia, las estrategias de cultivo han cambiado a favor de la eliminación de algunos procesos que han llevado a una pérdida de eficiencia en esta actividad, en segundo lugar, en algunos casos se ha sustituido la mano de obra por maquinaria, con consecuencias en la reestructuración de la actividad y por último, el tipo de cultivos que se sigue sembrando no inhibe la migración, empero, puede existir una relación directa entre hectáreas cultivadas y una política de puertas cerradas a la inmigración en Estados Unidos.
Aunado a ello el potencial migratorio en el medio rural de Jalisco y el Occidente de México, reflejándose en que el potencial más joven es el que emigra, y es así como el índice reproductivo de la población que permanece se reduce existiendo una gran disminución de la tasa de fecundidad a partir de la aplicación de programas de planificación familiar.
Con base en lo que se ha expuesto anteriormente, el Partido del Trabajo está listo para enfrentar el presente Proceso Electoral Federal y Local 2020-2021. Adelantamos las siguientes propuestas:
- Convocar a todos los actores sociales, económicos, partidistas y gubernamentales a construir, acordar y respetar la aplicación de un Nuevo Pacto Social para la reactivación económica de nuestro país.
Págs. 32,33
Ámbito Nacional.
Es una realidad incuestionable que los mexicanos que han buscado un mejor nivel de vida fuera de nuestro país se han insertado en la dinámica económica y política de los Estados Unidos. Es evidente que con su trabajo contribuyen de manera activa a la creación de riqueza de la nación vecina y que más allá de su calidad migratoria, tienen derecho a contar con la protección de la ley.
De esta forma debemos señalar una serie de cuestiones que atañen a los derechos civiles y laborales de los mexicanos que residen en el extranjero de manera legal y no legal. Primero, debemos dejar asentado que si salen de su patria es por una razón muy poderosa: la falta de oportunidades de desarrollo y de contar con un empleo digno que les permita solventar sus necesidades y las de sus familias.
Es un hecho innegable que los derechos de los trabajadores indocumentados son inexistentes y que sufren la persecución de las autoridades estadounidenses y de grupos ciudadanos que ven en el trabajo de los migrantes una amenaza a su soberanía y a sus posibilidades de desarrollo.
El Partido del Trabajo suscribe el compromiso serio e irrenunciable de legislar para que se establezca la defensa y salvaguarda de los derechos laborales, humanos y sociales de nuestros trabajadores migrantes. Procuraremos acceder a un esquema de seguridad jurídica equitativo para los millones de mexicanos y latinoamericanos que arriesgan su vida en busca de mejorar su situación.
Desde la Cámara de Diputados y también con la organización y movilización política y social, presionaremos para que Estados Unidos y México, convengan un acuerdo migratorio que garantice la integridad física y moral, así como los derechos laborales y humanos plenos de los La Plataforma Económica del Partido del Trabajo plantea la reestructuración y reordenamiento de la política económica y de la estrategia de desarrollo, orientadas a:
Recuperar el control estatal de sectores estratégicos y de la infraestructura básica, y asegurar su desarrollo. Se debe continuar con la política de frenar y revertir la privatización de sectores estratégicos, tales como la industria eléctrica y petrolera, así como de la infraestructura básica, pues ello impide el desarrollo económico y sólo beneficia a quienes acceden al control de dichos sectores. El desarrollo de los sectores estratégicos y la infraestructura básica debe ser dirigido por el Estado. El gobierno tendrá mejores condiciones de incrementar impuestos y su recaudación en el contexto de un mayor crecimiento económico. Asimismo, la banca, sector estratégico por excelencia, debe ser regulada y supervisada por el Estado para que desempeñe su papel de otorgar financiamiento a la esfera productiva.
Pág.7
Dirigente estatal del partido: Ricardo Rodríguez Jiménez Delegado Nacional
Redes sociales oficiales del Partido:
https://es-la.facebook.com/MovCiudadanoMX/
Gobernabilidad.
- Fortalecer el Estado de Derecho.
- Actualizar y/o reformar las leyes generales y reglamentarias para establecer un orden jurídico congruente, armónico y complementario.
- Impulsar la ciudadanización de la política.
- Fortalecer el federalismo estableciendo pesos y contrapesos entre los Poderes Estatales y los órdenes de gobierno, con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
- Promover un gobierno que garantice la participación de la sociedad en los temas trascendentes para Jalisco.
- Reestructurar de manera integral el funcionamiento interno de los órdenes de gobierno y de los organismos autónomos; así como sus mecanismos de coordinación.
- Garantizar la representación de las mujeres en todos los espacios de decisión y formulación de políticas, de los diferentes niveles de gobierno.
- Impulsar la participación de los grupos minoritarios (como personas con discapacidad y comunidades indígenas) para garantizar su representatividad en los espacios públicos y de toma de decisión.
- Fortalecer y dignificar la actuación del Poder Legislativo.
- Establecer reformas constitucionales que favorezcan la construcción de mayorías parlamentarias estables y sólidas para fortalecer al Congreso del Estado como contrapeso efectivo del Ejecutivo y corresponsable en la toma de decisiones, garantizando que el periodo para los órganos de gobierno de la Cámaras de Diputados local que se integre, duren una legislatura completa y no un año.
- Fortalecer las funciones de control y fiscalización del Congreso.
- Promover que los legisladores cumplan con el mandato popular y ejerciten a plenitud las facultades que por derecho les corresponde.
- Promover un trabajo legislativo eficiente que integre los temas de mayor interés y beneficio social.
- Establecer mecanismos de mayor participación ciudadana y consulta en el procedimiento parlamentario.
- Establecer, para los legisladores, obligatoriedad de haber cumplido, por lo menos, el 60% del tiempo del cargo para el cual fueron electos, antes de postularse para algún otro cargo.
- Establecer la obligatoriedad de la ratificación por parte del Congreso del Estado del Plan Estatal de Desarrollo.
- Promover la integración paritaria del Congreso y sancionar la simulación de las cuotas de género, así como la violencia política en razón de género.
- Promover una reforma al Poder Judicial, a nivel local, para garantizar su autonomía e independencia. y al mismo tiempo impulsar en su interior, la transparencia y rendición de cuentas sobre su desempeño y renovación, y en lo exterior, el combate a la corrupción y a la impunidad. (pág. 61)
Una política de seguridad para la protección de todas las personas: Seguridad Ciudadana, Derechos Humanos y Procuración de Justicia.
La inseguridad es una de las grandes preocupaciones de las y los jaliscienses. En Movimiento Ciudadano promovemos un modelo de seguridad ciudadana en el que se privilegia la seguridad de las personas desde una perspectiva de derechos humanos. A través de esta estrategia de seguridad ciudadana, se busca privilegiar la investigación científica, la desarticulación de las bases económicas y financieras de las redes delincuenciales estatales y sus vínculos con las nacionales; la prevención del delito, el respeto total de las leyes, y el castigo ejemplar a los delincuentes. Seguiremos poniendo énfasis en la profesionalización y dignificación de la carrera policial como parte fundamental de la estrategia. El combate a las organizaciones de delincuencia organizada incluirá una nueva política de drogas de reducción de daños y riesgos, acompañada con un mayor uso de la inteligencia para la desarticulación de dichas organizaciones y esquemas de cooperación y coordinación internacional bajo el principio de responsabilidad compartida.
Hoy la libertad es que la salud no sea un privilegio. La libertad hoy es que los trabajos sean dignos y bien pagados. Libertad es que puedas vivir en paz y sin miedo. Libertad es que las mujeres podamos salir a la calle sin miedo a ser tocadas, violadas o asesinadas. Libertad es que las juventudes puedan estudiar y prepararse para ser parte fundamental del progreso.
Un Estado de mujeres y personas diversas. Las mujeres y los hombres en Jalisco pueden ser heterosexuales, lesbianas, bisexuales o transgénero. Somos indígenas, o racializadas. Son mujeres y hombres con discapacidades. Nuestro llamado es hacer un Nuevo Trato que visibilice la diversidad en las leyes, políticas públicas y reconozca los derechos y libertades que tienen todas las personas. (pág. 48)
Para construir comunidades humanas resilientes e impulsar sociedades en donde predomine y florezca la paz, la tranquilidad y la justicia, proponemos:
Impulsar el funcionamiento pleno de los mecanismos en materia política de seguridad ciudadana
- Crear una ley de seguridad humana de carácter integral, para que todas las y los jaliscienses gocen de su derecho inalienable a vivir en un entorno seguro y libre de violencia, atendiendo las causas estructurales de la violencia y la delincuencia.
- Impulsar mecanismos que atiendan la resolución de controversias desde su origen para transformar los entornos hacia la sintonía de bienestar y justicia, desde una visión que atienda las violencias y la delincuencia de manera transversal y desde su inicio las violencias y la delincuencia.
Las bases del progreso surgen desde el reconocimiento al derecho inalienable a vivir en un entorno seguro y libre de violencia; para impulsar esta perspectiva integral es necesario consolidar la aplicación de un sistema de educación continua con unidades de aprendizaje y contenido temático para crear nuevas perspectivas acerca de cómo interactuar en el entorno democrático y ejercer ciudadanía; entre otros mecanismos que integren esta línea de pensamiento.
- Hacer del cumplimiento del Estado de Derecho, un eje fundamental de la seguridad ciudadana.
- Incorporar una perspectiva de responsabilidad compartida y ejercer desde cada espacio, acciones y proyectos para la construcción integral de paz y seguridad en nuestras comunidades.
- Seguir fortaleciendo la coordinación interinstitucional entre las instancias encargadas de la seguridad.
- Concentrar los esfuerzos en combatir los delitos que más lastiman a la sociedad, comenzando con el homicidio, robo con violencia, feminicidios, secuestro y extorsión. (pág. 49)
Implementar una política de seguridad ciudadana que garantice el pleno respeto de los derechos humanos, proteja a las víctimas y se sustente en la participación de todos y todas en Jalisco.
- Impulsar las estrategias a fin de fortalecer la participación de la sociedad civil en las políticas públicas de Seguridad Pública, para el diagnóstico, la formulación, implementación, seguimiento y de las políticas de seguridad; así como en la supervisión del sistema penitenciario del Estado, sea del fuero federal o local.
- Configurar mecanismos para impulsar una conciencia de colectividad, a fin de impulsar el disfrute de los derechos fundamentales y el desarrollo humano; establecer líneas que generen condiciones de convivencia en tolerancia, empatía y la interacción basada en el reconocimiento de la dignidad inherente de todas las personas.
- Asumir una mirada estructural hacia la protección de los derechos de la niñez como un firme compromiso; garantizar el pleno desarrollo de este sector, es primordial para formular ecosistemas sociales de bienestar.
- Fortalecer los mecanismos y la aplicación efectiva en la interacción social a través del seguimiento y atención a los Derechos Humanos a plenitud, en sintonía con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
- Proteger la integridad de las víctimas de la violencia y la delincuencia, a partir del compromiso con la plena aplicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia, la Ley General de Víctimas, y la Ley General de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares.
- Vincular los esfuerzos en seguridad, implica una extensa valoración sobre las situaciones de riesgo que se viven de manera cotidiana en diversos sectores de la sociedad. Bajo esta perspectiva, es imperante la prevención de la violencia a través del fortalecimiento de las instituciones para así impulsar el desarrollo de las personas de manera integral.
(pág. 50)
Fortalecer a las instituciones policiales para enfrentar al delito y restablecer la confianza de la sociedad.
- Definir e instrumentar un modelo de carrera policial en las diversas corporaciones de seguridad pública, impulsando la suficiencia de recursos financieros y humanos para su capacitación, equipamiento e infraestructura.
- Reforzar las instituciones policiales mediante la capacitación permanente y el uso de tecnología e inteligencia para la procuración y persecución del delito.
- Fortalecer los mecanismos de colaboración y coordinación de los cuerpos policiales de los diversos órdenes de gobierno, para lograr que éstos sean eficientes y atiendan la demanda ciudadana de combate a los delitos y la construcción de mejores entornos en co-participación.
- Fomentar el respeto y la confianza en las policías, a través del proceso de certificación, evaluación y controles de confianza abierto al escrutinio y a la participación de la sociedad civil.
-Dignificar y honrar su entrega y servicio a los miembros de las corporaciones policiales, a través de salarios dignos, prestaciones sociales y protección para el personal de las instituciones policiales y sus familias
- sociales y protección para el personal de las instituciones policiales y sus familias.
- Fortalecer a las policías municipales, de proximidad y comunitarias, para el desempeño de las tareas de seguridad ciudadana como la contención de los delitos del fuero común y tareas para preservar la paz pública y la convivencia social.
- Mejorar los mecanismos de colaboración y coordinación de los cuerpos policiales de los distintos órdenes de gobierno, para lograr que éstos sean eficientes y atiendan la demanda ciudadana de combate a los delitos y generación de comunidades de paz en conjunto. (pág. 52)
Sistema de Procuración de Justicia, una reformulación con enfoque social
- Desarrollar reformas en la materia que garanticen la igualdad de acceso a la justicia para todas las personas.
- Configurar los mecanismos necesarios para garantizar un efectivo cese a la impunidad, las malas prácticas y la corrupción en el sistema de procuración de justicia. Implementar medidas de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas para sus funcionarias y funcionarios.
- Robustecer la actuación transversal para la atención de delitos contra la niñez y la consolidación de mecanismos de atención a víctimas para el desarrollo de su personalidad y la consolidación de una vida libre de violencia
- Impulsar un sistema de procuración de justicia a favor de las víctimas, garantizando la protección de su integridad y dignidad.
- Estimular el desempeño de organismos e instituciones para agilizar la procuración de justicia y la vigilancia sobre su funcionamiento.
- Supervisar la correcta implementación del sistema de justicia penal acusatorio, teniendo como prioridad la capacitación permanente de las y los servidores públicos que participan en él.
- Fortalecer mediante leyes, las capacidades de los ministerios públicos para la investigación y consignación de los delincuentes.
- Promover la armonización de las legislaciones penales para el Estado.
- Promover que la legislación penal contemple prisión preventiva en los casos de acopio, transporte y portación de armas.
(pág. 52)
Implmentar reformas que impulsen una política frente a las drogas, enfocada en la prevención, la reducción de daños, riesgos y la desarticulación de las organizaciones de delincuencia organizada.
- Fortalecer desde el Congreso local, las capacidades técnicas, de equipamiento y de operación estratégica de las policías para hacer frente a la delincuencia y mejorar la coordinación entre los distintos órganos de gobierno encargados de la seguridad.
- Reformular la estrategia contra las organizaciones de delincuencia organizada, privilegiando el uso de la información de inteligencia para la desarticulación de los grupos delictivos y el combate al lavado de dinero.
- Establecer mecanismos para disminuir el narcomenudeo como estrategia de combate a los grupos narcotraficantes.
- Fortalecer los programas de cooperación internacional para enfrentar a las diversas modalidades de delincuencia organizada y redes ilícitas transnacionales, a partir de los principios de responsabilidad compartida y cooperación.
- Establecer programas de inclusión y atención para la niñez, las y los adolescentes, así como las juventudes que respondan a las particularidades contextuales de su localidad. Recuperar espacios públicos e impulsar programas de educación, capacitación para el empleo y el desarrollo de las artes y la cultura.
- Combatir estructuralmente otros delitos de la delincuencia organizada como el tráfico de minerales, el tráfico de armas, el tráfico y la trata de personas.
- Implementar una reconversión amplia para que las actividades del campo recuperen su vocación agraria y los grupos campesinos siembren productos legales, manteniendo un enfoque para edificar condiciones de vida digna y el desarrollo sus actividades agrícolas y ganaderas.
- Combatir la corrupción al interior de las instituciones de seguridad y las autoridades estatales y municipales. (pág. 53)
Seguridad y Justicia para las Mujeres
En México lamentablemente ser mujer sigue siendo una condena de violencia y muerte. La realidad de millones de mexicanas es de una serie de violencias que van desde estereotipos, acosos, violaciones y hasta feminicidios.
En Movimiento Ciudadano estamos en contra de un Gobierno que invisibiliza, ignora y minimiza el incremento de las violencias en el que viven las mujeres; que recorta y elimina los presupuestos destinados para combatir estas desigualdades y con ello, roba el derecho a mejores condiciones de vida para ellas.
Ante esto no podemos quedarnos callados, debemos alzar la voz, las niñas y mujeres de México y de Jalisco, se merecen un país y un Estado más seguro, en el que puedan vivir libres, seguras y sin miedo.
En ese sentido, desde Movimiento Ciudadano proponemos para sacudirnos ese pasado y construir entre todas y todos, un entorno plural y en clave feminista. (pág. 54)
- Impulsar leyes para implementar políticas, programas y acciones de prevención, atención, sanción y eliminación de la violencia de género, que atiendan de manera prioritaria el grave problema de los feminicidios.
- Entender que Sin las mujeres no hay democracia. Debemos feminizar la política a partir del fortalecimiento de los derechos políticos electorales de las mujeres, de lo contrario, nuestro Estado no podrá consolidar una democracia que dé pie a sociedades igualitarias, horizontales, comunitarias y ciudadanas.
- Las queremos vivas, libres y sin miedo; justicia para todas. Debemos detener la tentación punitiva, apostar a la desmilitarización, garantizar el acceso y la procuración de justicia con una verdadera perspectiva de género y contar con fiscalías especializadas en delitos contra las mujeres.
- Alto a la austeridad machista. La austeridad que perpetúa las desigualdades y nos condena a una vida de violencias es una austeridad machista. Para dejar esto en el pasado, se debe legislar para todas, asegurar presupuestos y políticas públicas que contemplen las necesidades de niñas y mujeres. (pag. 54)
- En Movimiento Ciudadano lo decimos fuerte y claro, llegó el momento de sacudirnos el pasado, dejar atrás la realidad de violencias que viven niñas y mujeres en el país para apostarle a un proyecto de país feminista.
Este es nuestro llamado a hacer Un Nuevo Trato por y con las mujeres, porque la Evolución Mexicana será feminista o no será.
- Impulsar leyes para implementar políticas, programas y acciones de prevención, atención, sanción y eliminación de la violencia de género en todas sus formas, que atiendan de manera prioritaria el grave problema de los feminicidios.
- Impulsar programas de comunidades seguras con perspectiva de género.
- Sensibilizar a las autoridades y agentes del servicio público sobre la fenomenología de la violencia de género y el respeto a los derechos humanos.
- Establecer centros de atención médica especializados en atención a violencia hacia las mujeres.
Desarrollar conjuntamente a organizaciones de la sociedad civil, la operatividad de refugios para mujeres víctimas de violencia, programas de asesoría jurídica y apoyo psicológico para restablecer la salud y el bienestar de las víctimas. (pág. 55)
Reinserción Social y Reforma Penitenciaria
- Impulsar desde el Congreso Local, la reforma integral del sistema penitenciario.
- Implementar medidas para abatir la posibilidad de que se conviertan en centros de operación de la delincuencia. Utilizar herramientas tecnológicas para evitar la comisión de delitos desde las cárceles.
- Atender los problemas de hacinamiento e inseguridad al interior de los centros penitenciarios, a través de la ampliación y construcción de nuevas cárceles y una clara clasificación de los centros de reclusión.
- Configurar entornos penitenciarios que prioricen la rehabilitación social y encaminen a las personas internas, hacia mejores escenarios de convivencia social a través del desarrollo de su personalidad y la prosperidad de los proyectos de vida en comunidad.
- Robustecer los mecanismos de profesionalización y capacitación del personal de los centros penitenciarios de reinserción y establecer controles de confianza y evaluación permanente.
- Implementar mecanismos de evaluación y seguimiento a los programas de reinserción social (educación, cuidado de la salud y capacitación laboral), para que operen con eficacia en provecho de la reincorporación social de los sentenciados en el Estado.
- Implementar programas especiales que atiendan las necesidades de los niños y niñas que crecen en reclusión y dotar de recursos específicos a los centros penitenciarios para que se garantice el disfrute de sus derechos de salud, educación y alimentación.
- Crear una Comisión de Seguimiento de las Condiciones de reclusión.
(pág. 57)
Movilidad Sostenible y Transporte Público Eficiente
- Proponer reformas para impulsar proyectos de transporte multimodal y limpio en las ciudades, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas. Mejorar la movilidad urbana, privilegiando el transporte público, transporte no contaminante y el no motorizado.
- Implementar políticas para que los sistemas de transporte sean seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todas las personas y mejorar la seguridad vial. (pág. 32)
- Impulsar desde el trabajo legislativo, un plan integral de desarrollo de la infraestructura de transporte urbano e interurbano con visión de largo plazo.
- Garantizar el diseño y acceso universal en los espacios públicos como calles y banquetas, para que sean propicios para el tránsito de personas que utilicen carreolas, sillas de ruedas, bastones, o personas con movilidad reducida, personas ciegas o con discapacidad motora.
- Atender también estos criterios de infraestructura y para la movilidad en zonas rurales.
(pág. 33)
Generaremos las leyes de Bienestar Social y Combate a las Desigualdades. Desarrollo Económico, Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible.
Movimiento Ciudadano tiene como finalidad poner a las personas en el centro de las políticas públicas y priorizar su bienestar. Esto significa pensar más allá de las tradicionales visiones de la pobreza ligadas a un piso mínimo de recursos y hablar de bienestar e igualdad social para referirnos al conjunto de factores que toda persona necesita para gozar de una vida digna y libre.
La desigualdad vulnera la cohesión social, fomenta la desconfianza y debilita el capital social y humano. Seguiremos atendiendo la desigualdad en Jalisco desde una visión integral, en la que la política económica, la política social, la educación y la protección del medio ambiente se alineen a partir de propuestas legislativas orientadas a garantizar el desarrollo humano y promover el desarrollo sostenible de las personas.
La Evolución Mexicana es nuestro llamado y nuestro plan para hacer un Nuevo Trato con y por las mujeres, un nuevo trato por paz, por la salud, por la justicia social y la justicia ambiental.
Estamos transformando la realidad de Jalisco, nos encontramos en una etapa de cambio de paradigma, entre una política social centrada en el asistencialismo y en el clientelismo de los programas, a una enfocada a la creación de oportunidades y a impulsar el desarrollo autónomo de las personas. Nuestro proyecto busca continuar con el impulso de políticas enfocadas a potenciar el desarrollo humano, la inclusión social y la cohesión comunitaria. La inclusión social se refiere a que todas las personas tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar en la vida económica, social y cultural de nuestro Estado.
A la par, es importante continuar impulsando leyes con un enfoque desde la salud ambiental, la protección de los ecosistemas y su biodiversidad, teniendo como base los principios del desarrollo sostenible.
(pág. 15)
Nuestros diputados en el Estado construirán desde el congreso Un modelo económico progresista para el desarrollo humano
En Movimiento Ciudadano desde el Congreso Local, impulsará una política económica progresista en el que las libertades y ventajas del mercado, estén garantizadas por reglas claras de competencia económica y garantías para las inversiones.
El impulso y desarrollo de los diversos sectores productivos debe ser una prioridad, de la mano de una estrategia donde se promueva la innovación científica y tecnológica; el desarrollo y fortalecimiento del mercado interno y la competitividad.
Por esta razón, propondremos leyes que impulsen políticas orientadas a garantizar la equidad, el bienestar y la justicia. En suma, se trata de un modelo económico incluyente que promueva el desarrollo humano de todas y todos los habitantes de nuestro Estado y mejore las condiciones de vida de las personas que habitan en Jalisco.
Para lograrlo, se necesita la creación de un marco legislativo de planeación y control social ciudadano que imprima transparencia, racionalidad y legalidad al ingreso, al gasto y a la inversión pública, fortaleciendo así el manejo de las finanzas públicas.
Por ello, en Movimiento Ciudadano proponemos:
Una economía social de mercado, productiva y competitiva en el Estado.
- Continuar desde el Congreso impulsando iniciativas económicas de crecimiento incluyente con políticas fiscales y de gasto, que sirvan como palancas para la actividad productiva, en aras de un desarrollo económico sostenible inspirado en los principios de la economía social de mercado, orientada al crecimiento con equidad en nuestro Estado.
- Establecer al amparo de la ley, una estrategia de desarrollo que garantice un crecimiento sostenido de la economía jalisciense a largo plazo y que propicie las condiciones idóneas para la creación de empleos dignos.
- Promover una ley de competitividad económica para consolidar y fortalecer el mercado interno como palanca del desarrollo estatal, con reglas claras, justas y antimonopólicas. (pág. 16)
- Legislar para mantener finanzas públicas sanas como prioridad de la política económica gubernamental para no generar desequilibrios que puedan comprometer los recursos indispensables para el desarrollo. La estabilidad de las finanzas públicas debe estar basada en la diversificación de los ingresos y en el manejo honesto y racional de los egresos.
- Impulsar medidas legislativas que permitan la adecuada administración de los flujos financieros de corto plazo, a fin de evitar la vulnerabilidad de la economía y la especulación que unos cuantos agentes financieros puedan ejercer sobre nuestros mercados de dinero y de capitales.
- Promover iniciativas de ley orientadas al desarrollo de las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo dignos, con salarios bien retribuidos.
(pág. 17)
- Impulsar el emprendimiento, la creatividad y la innovación; fomentando la formalización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas; fortaleciendo en todo momento la inclusión y equidad desde los procesos administrativos hasta los de operación.
- Robustecer la capacidad de las instituciones financieras estatales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todas y todos.
- Promover a través de leyes, el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas e industrias, inclusivas, con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, procurando que en ellas se creen empleos dignos, buscando vincularlas con la industria manufacturera de exportación y la transferencia de capacidades tecnológicas y organizacionales.
- Impulsar a través de reformas de ley una mejor distribución del ingreso para alcanzar mayores niveles de equidad, incorporando como un eje transversal la perspectiva de género en la economía y un enfoque de derechos humanos con el objetivo de atender a todos los grupos en condición de vulnerabilidad.
Fomentar entre la ciudadanía una cultura financiera a fin de poder propiciar mayores y mejores oportunidades para el emprendimiento, la inversión y el ahorro.
(pág. 17)
Movimiento ciudadano, desde el congreso del Estado con los diputados ciudadanos fortalecerá el Desarrollo sostenible del Estado
Estamos comprometidos con el bienestar de las y los ciudadanos y la preservación del medio ambiente, por ello nos manifestamos a favor de un modelo de desarrollo integral, incluyente y sostenible, basado en el respeto a la naturaleza, a la dignidad de las personas y de las comunidades. (pág. 36)
En este sentido, proponemos leyes tendientes a impulsar políticas públicas integrales y transversales, que incluyan los tres pilares del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente; acompañados de un amplio enfoque sobre los derechos humanos y la justicia intergeneracional. Reconocemos que la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo, es una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad.
Nuestras propuestas legislativas, deben contar con leyes que permitan (re)pensarse, planificarse y transformarse con una perspectiva de género. Para que se traduzcan en apoyo a los municipios que queremos deben ser espacios de convivencia en los que nuestras necesidades estén contempladas y en las que todas y todos se puedan mover de manera libre y segura.
El cambio climático es una realidad. La alteración del clima a nivel global ha traído consigo desastres naturales de gran calado que afectan directamente a las personas. Las proyecciones indican que nuestro Estado también sufre afectaciones por el calentamiento global, con el agravamiento de las sequías, la pérdida de la biodiversidad, reducción de espacios para las actividades agrícolas, olas de calor y escasez de agua para consumo doméstico, entre otros fenómenos.
Movimiento Ciudadano es el vehículo para que los ciudadanos libres y ejemplares puedan acceder a los espacios donde se toman las decisiones públicas.
En Movimiento Ciudadano proponemos:
Preservar los recursos naturales y promover su explotación racional.
- Poner al desarrollo sostenible en el centro de la estrategia de desarrollo estatal.
- Promover leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
- Detener la degradación del medio ambiente estableciendo instituciones fuertes para su manejo, planes de largo plazo, y políticas públicas articuladas, y aplicando rigurosamente las leyes y normas ambientales.
- Incorporar los principios de justicia intergeneracional, precautoria y del que contamina paga para toda explotación de los recursos naturales o cualquier tipo de proyecto productivo, recreativo o turístico. (pág. 37)
- Cumplir con la legislación que ampara el principio de que “el que contamina paga”, en toda explotación de los recursos naturales o proyecto productivo, recreativo o turístico. Otorgar facultades y mecanismos a las Procuradurías de protección al medio ambiente para sancionar su incumplimiento. (pág. 37)
- Asignar recursos suficientes para financiar los programas y proyectos ambientales, y mecanismos de rendición de cuentas sobre el uso de dichos recursos.
- Establecer criterios de explotación de los recursos naturales a partir de indicadores de sustentabilidad.
- Impulsar desde el Congreso local, la economía verde a través de estímulos para el desarrollo de empresas limpias y sostenibles que contribuyan al desarrollo económico y social de Jalisco.
- Impulsar una reglamentación clara y transversal en los órdenes de gobierno (municipal y estatal) que permita adoptar medidas de protección ambiental aun cuando no exista certeza científica sobre los daños graves e irreversibles que podrían causar el uso de ciertos productos o tecnologías.
- Promover la corresponsabilidad entre un ambiente equilibrado y la salud de las personas.
- Establecer mecanismos formales de participación ciudadana en la planeación, toma de decisiones, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de las políticas, planes y programas ambientales a partir de indicadores medibles alineados con metas y objetivos.
- Dotar desde el Congreso local, a los gobiernos estatales y municipales de mayores facultades para la preservación de los recursos naturales y del entorno ecológico bajo su responsabilidad.
- Establecer impuestos ecológicos a fin de mitigar y controlar los daños ambientales producidos tanto por particulares, como empresas privadas y el sector público, promoviendo de esta manera la corresponsabilidad en relación al cuidado y preservación del medio ambiente; privilegiando en todo momento la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. (pág. 38)
- Imponer sanciones más severas para las personas o empresas que infrinjan las disposiciones legales en la materia y que éstas sean aplicables en todos los niveles.
- Ampliar las áreas protegidas para conservación-restauración y provisión de servicios ambientales. Conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas. Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas para evitar su extinción.
- Favorecer esquemas financieros de apoyo a los centros de investigación e instituciones educativas, para realizar estudios específicos sobre medio ambiente y biodiversidad.
- Impulsar vínculos de cooperación internacional que favorezcan el intercambio y desarrollo de nuevas tecnologías que mejoren la producción industrial y resulten amigables con el medio ambiente.
- Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, reducir la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación.
- Implementar un programa para frenar la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
- Fortalecer las acciones contra el tráfico de especies protegidas de flora y fauna.
- Impulsar una cultura del consumo responsable y de la gestión de los desechos. Promover la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles.
- Fomentar el trabajo en conjunto de la sociedad y gobierno para proteger a los ecosistemas y a la biodiversidad, promoviendo la toma de conciencia sobre las acciones individuales y el impacto ambiental, así como la importancia de la corresponsabilidad para amainar las afectaciones ambientales. (pág. 39)
Diputados ciudadanos promoverán el Desarrollo humano para la libertad e igualdad.
El desarrollo humano significa ampliar las oportunidades de las personas para que gocen plenamente de sus libertades, vivan su vida con dignidad, accedan a la educación y a servicios de salud públicos y de calidad; y desarrollen todas sus capacidades. El objetivo es lograr la inclusión social, económica y política de todas las personas con la finalidad de que gocen de una vida digna y libre.
Por ello, es fundamental que desde el Congreso se garantice a todas las personas el acceso a los servicios básicos, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios financieros.
Diputados de Movimiento Ciudadano proponemos:
Una nueva política social con leyes claras para la reducción de las desigualdades en el Estado.
- Consolidar una sociedad de derechos en la que se incentive la movilidad social, se respete la dignidad humana y la libertad personal para el pleno desarrollo de las personas.
- Incluir como eje central de las políticas y programas legislativos un enfoque transversal de igualdad sustantiva de género desde la perspectiva de los derechos humanos.
- Atacar las causas estructurales de la pobreza e implementar políticas orientadas a abatir la pobreza extrema y reducir la proporción de personas que viven con alguna dimensión de pobreza.
- Redefinir la política social en Jalisco, para que efectivamente contribuya a reducir en números absolutos la pobreza, la marginación y la desigualdad, y que mejore la vida de las familias; bajo criterios de subsidiariedad, garantizando el desarrollo humano.
- Garantizar el derecho a una renta básica universal que atienda las necesidades de las personas y garantice su libertad. (pág. 24)
- Atender las necesidades específicas de los grupos minoritarios y que viven en condición de vulnerabilidad a fin de reducir las brechas de desigualdad estructural. (pág. 24)
Promover la igualdad sustantiva de género con los mecanismos de ley que haga efectivas todas y cada una de las siguientes propuestas:
- Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.
- Afirmar un criterio de transversalidad de género en el diseño, aplicación y evaluación de las políticas públicas.
- Promover la asignación de presupuestos públicos con perspectiva de género en todos los niveles de gobierno estatal.
- Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Eliminar toda forma de violencia política contra la mujer y ampliar los espacios de representación y participación de las mujeres en la vida pública.
- Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Vigilar el cumplimiento de la paridad como principio democrático, a fin de que las mujeres sean representadas en todos los espacios de decisión.
- Garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, a través de políticas públicas encaminadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra ellas.
- Impulsar programas integrales para combatir el fenómeno de la feminización de la pobreza, que incluyan aspectos relacionados con acceso a la educación, formación especializada y la participación de las mujeres en la vida económica del Estado. (pág. 25)
- Crear marcos normativos sólidos, sobre la base de estrategias de desarrollo que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar el desarrollo de programas y medidas para hacer frente a la feminización de la pobreza.
- Impulsar la armonización legislativa con perspectiva de género en el marco legal estatal y municipal, para incorporar los derechos progresivos de las mujeres reconocidos en Convenios y Tratados Internacionales
- Impulsar una reforma laboral con perspectiva de género, que considere condiciones de trabajo en las que las mujeres se desarrollan, garantice seguridad social, igualdad salarial entre hombres y mujeres y sancione la discriminación por embarazo y el acoso sexual y/o laboral.
- Implementar programas de apoyo a las madres trabajadoras para facilitar que puedan continuar con su vida laboral, mientras sus hijos están bajo cuidado de personal capacitado en centro de desarrollo infantil.
- Incentivar la creación de empleos de calidad para mujeres.
- Promover leyes y políticas públicas para garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y a una salud sexual y reproductiva responsable, informada, ajena a prejuicios y respetuosa de sus decisiones.
- Mejorar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las niñas y mujeres.
- Impulsar la formación y el acceso a la educación de todas las mujeres y niñas con el objetivo de fomentar su desarrollo, independencia y propiciar mejores condiciones de vida. (pág. 26)
La Plataforma legislativa de Movimiento Ciudadano garantiza el bienestar de las familias a través de:
- Impulsar políticas públicas que garanticen el acceso a los alimentos de calidad y programas de prevención y atención a problemas de adicciones, vigilando que lleguen a las personas que lo necesitan primordialmente.
- Garantizar el derecho al patrimonio de las familias de nuestro Estado, desde empleos y salarios dignos, hasta el acceso a créditos para vivienda.
- Promover políticas de conciliación de la vida laboral y familiar. (pág. 27)
- Actualizar el marco jurídico que reconoce la diversidad de formas para relacionarse en familia.
- Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia. (pág. 24)
Diputados Ciudadanos desde el Congreso del Estado, harán que se Garanticen los derechos de las niñas, niños y adolescentes
- Impulsar desde el trabajo legislativo, los mecanismos institucionales para que el Estado cumpla con sus responsabilidades de garantizar el pleno goce de los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.
- Garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en un entorno seguro, libre de violencia y saludable.
- Combatir la violencia intrafamiliar contra los niños, niñas y adolescentes castigando severamente los casos de violencia.
- Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
- Garantizar el derecho de la niñez a acceder a la educación de calidad; a servicios de salud y apoyo psicológico.
- Diseñar e implantar programas para combatir de manera efectiva todas las expresiones de acoso. (pág. 27)
Para Movimiento Ciudadano, en la agenda legislativa es de vital importancia la Educación incluyente y de calidad
- Proponer leyes que garanticen que hombres y mujeres tengan acceso por igual a la educación en todos sus niveles, además que eliminen las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas en condiciones vulnerables, los grupos minoritarios de la sociedad. (pág. 33)
- Destinar mayores recursos de todo tipo a la educación en las zonas rurales, pobres y marginadas, para compensar las desventajas de su situación, así como para apoyar el desarrollo de infraestructura necesaria para que las y los niños de las comunidades más alejadas puedan transportarse a las escuelas (carreteras) y estudiar (electricidad y agua en sus viviendas)
- Implantar planes y programas para la capacitación y formación en y para el trabajo y sistemas de formación dual para los niveles medio superior y superior.
- Aprobar mayores recursos para mejorar la infraestructura destinada a los servicios educativos, poniendo especial atención a los de las comunidades menos favorecidas. (pág. 33)
Impulso al Desarrollo Científico y Tecnológico
- Aprobar mayores presupuestos públicos destinados a la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
- Proponer leyes que prioricen programas y proyectos de investigación y desarrollo científico y tecnológico orientados a sectores estratégicos y al beneficio social.
- Crear un Sistema Estatal de Innovación que permita transformar los conocimientos en bienes y servicios socialmente útiles y económicamente rentables. (pág. 34)
Los Diputados Ciudadanos harán valer el derecho a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
- Promover una reforma legislativa que establezca el acceso universal a las telecomunicaciones como un derecho.
- Reducir la brecha digital a través de impulsar el acceso, expansión y utilización de la banda ancha gratuita en todo el Estado.
- Ampliar la cobertura de infraestructura a comunidades apartadas y la capacitación requerida para su utilización.
- Impulsar el desarrollo de ciudades y pueblos digitales.
- Impulsar el tránsito hacia una economía digital y del conocimiento. (pág. 34)
- Establecer una amplia agenda digital para el desarrollo económico que contribuya a profundizar la inclusión financiera y el desarrollo de la economía digital.
- Implementar el uso de la tecnología y los medios digitales para el desarrollo del Estado. (pág. 34)
- Establecer políticas y herramientas que garanticen la seguridad de los datos personales, la información, las transacciones y la privacidad en las redes digitales.
En Movimiento Ciudadano la Plataforma Legislativa impulsa el fomento y Promoción de la Cultura en el Estado.
- Fomentar a través de leyes, una política cultural de Estado que estimule la producción y consumo de bienes y servicios culturales nacionales, que afiance nuestra identidad cultural y proyecte la producción cultural local.
- Democratizar el acceso a los bienes y servicios culturales como derechos humanos.
- Incorporar el enfoque de industrias culturales, en las políticas públicas sobre cultura, y vincularlas con las políticas de desarrollo económico.
- Fortalecer la diversidad cultural regional del Estado, descentralizando los programas culturales, para estimular que las instituciones estatales y privadas sean copartícipes en el diseño y financiamiento de las actividades culturales.
- Aprobar mayores presupuestos para incrementar la inversión en cultura, con la participación del sector público y privado, para llevar adelante intervenciones culturales en zonas marginadas para influir en la recuperación de los espacios públicos a través de la generación de cohesión social.
- Fomentar la creación y el uso de espacios destinados a la cultura en zonas rurales.
(pág. 35)
El Deporte y la Recreación
- Promover desde el Congreso leyes que fomenten la práctica masiva del deporte, a través de programas que fomenten la participación de todas y todos, como torneos, eventos especiales, jornadas, etcétera.
- Establecer un Sistema Estatal del Deporte y Recreación con base en una estructura orgánica que opere en los niveles, regional y local.
- Promover un Fondo Estatal destinado a financiar los programas y acciones en la materia.
- Fortalecer la infraestructura deportiva: construir nuevos inmuebles, adaptar, mejorar o reutilizar áreas para destinarlas a fines de recreación y deporte con la participación de la comunidad.
- Mejorar los planes y programas de estudio de las escuelas de educación física y capacitar de manera permanente a los mentores y entrenadores deportivos.
- Promover el deporte para la niñez, las juventudes, y para las personas con discapacidad.
(pág. 36)
Promover reformas para su aplicación extensiva a todos los niveles de interacción, para que las y los ciudadanos reciban la información oportuna sobre la gestión de gobierno, el ejercicio del presupuesto y la obra pública; hacia la apertura de canales de retroalimentación sobre su efectividad. (pág. 59)
La plataforma legislativa de movimiento ciudadano, tiene como uno de sus ejes centrales, El Combate a la Corrupción y la Impunidad. Gobiernos Transparentes y que RINDEN CUENTAS
La corrupción mina el Estado de Derecho, crea inseguridad jurídica y produce injusticia. En Jalisco, hemos dado una gran batalla para combatir la corrupción y la impunidad, sin embargo, es necesario continuar fortaleciendo la transparencia y rendición de cuentas; Movimiento Ciudadano, continuará con la labor de implementar y robustecer mecanismos para garantizar la aplicación de la ley, eliminar la simulación y atacar desde raíz a la corrupción. (pág. 44)
El buen gobierno debe ser transparente y rendir cuentas. Asumimos el compromiso de combatir a la corrupción y a la impunidad, con un esquema de fiscalización en el que la ciudadanía sea parte de los procesos de transparencia, rendición de cuentas, para romper con el abuso de poder y la impunidad en Jalisco. Por ello, una de nuestras propuestas en transparencia y rendición de cuentas es la obligación real de las y los servidores públicos de presentar sus declaraciones patrimoniales, fiscal y de intereses; iniciativa que fue impulsada por distintas organizaciones de la sociedad civil, además, seguiremos luchando para que las y los servidores públicos corruptos sean inhabilitados de por vida para ocupar cualquier puesto público y la devolución de los bienes.
El acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas son elementos clave para avanzar en la construcción de la democracia. Las y los jaliscienses tienen derecho a vigilar la función pública y exigir a sus gobiernos un manejo transparente y una rendición de cuentas obligatoria. (pág. 44)
Construir un Nuevo Trato implica un enorme esfuerzo. Significa abrir el espacio de una nueva política. Significa asumir que la única alianza es con las personas que imaginan un país diferente. Significa reconocer que Jalisco no se puede reconstruir con las ataduras del pasado.
Por todo lo anterior, proponemos:
Combate Frontal a la Corrupción y la Impunidad
- Impulsar una ley en favor del establecimiento de un genuino Estado de derecho y de combate a la impunidad, como mecanismos para favorecer la democracia, la seguridad, la inversión, creación de empleos y calidad de vida, entre otros; así como, impulsar mecanismos enfocados a la vigilancia y cumplimiento de estas leyes.
- Promover en la legislación como parte de las sanciones a las y los funcionarios que se les haya comprobado su participación en actos de corrupción, evitar que se postulen como candidatos a puestos de elección popular.
Perfeccionar y fortalecer las leyes Anticorrupción.
- Garantizar el funcionamiento del Sistema Anticorrupción.
- Vigilar el cabal cumplimiento de la obligación de presentación y publicación de las declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscal para todas aquellas personas que ejerzan el servicio público.
- Revisar integralmente el sistema de responsabilidades y sanciones de las y los servidores públicos y de los agentes privados que interactúan con ellos.
- Prohibir el uso de dinero en efectivo para cualquier transacción gubernamental, a nivel estatal, municipal, de los poderes del Estado, de las dependencias de Gobierno estatal, de los organismos constitucionales autónomos, y de los sindicatos y personas privadas vinculadas a entes públicos por cualquier causa.
- Transparentar los procesos de decisión en el Congreso y facilitar el acceso a la información, eliminando los trámites burocráticos.
- Fortalecer la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados para Jalisco.
Política de cero-tolerancia a la corrupción
- Instituir desde el Congreso Local la “muerte civil” a servidoras y servidores públicos, así como a las empresas privadas que hayan sido condenadas por actos de corrupción, esto es, inhabilitarlos para desempeñar cargos públicos o para participar en la contratación de compras y de obras gubernamentales, mediante un Registro Público de Funcionarios y Empresarios Sancionados e Inhabilitados.
- Eliminar el fuero estatal para todas y todos los servidores públicos, Legisladores incluyendo al Gobernador en el Estado.
- Transparentar la actuación de los juzgados, de la administración y procuración de justicia y del poder judicial en general en Jalisco. (pág. 45)
- Establecer indicadores de monitoreo a las instituciones públicas disponibles para la ciudadanía, en los que se señalen los avances o nivel de cumplimiento de estas instituciones con relación a los temas de combate a la corrupción. (pág. 46)
- Promover entre la ciudadanía una cultura cívica, que propicie su interés por mantenerse al tanto de la información de los procesos de las instituciones públicas, a fin de que puedan incidir y contribuir en los temas de discusión pública. (pág. 46)
Combatir la impunidad.
- Las y los Diputados de Movimiento Ciudadanos buscarán reformar el marco legal, para que las dependencias que encabecen el Sistema Anticorrupción en el Estado cuenten con sobrada solvencia moral, buena reputación, capacidad técnica e independencia.
- Promoverán una transferencia ordenada y gradual de los recursos humanos, materiales, preservando la integridad de los expedientes.
- Garantizar la independencia política de los titulares de las fiscalías especializadas en anticorrupción, delitos electorales y derechos humanos, incorporando criterios de selección para recuperar la legitimidad frente a la ciudadanía y estén libres de prácticas de control político. (pág. 46)
- Revisar a profundidad la forma en que operan los servicios técnicos forenses.
- Hacer que las autoridades encargadas de impartir justicia cuenten con las facultades necesarias para evitar que casos relacionados con violaciones sistemáticas y generalizadas a los derechos humanos queden impunes.
- Promover entre las y los ciudadanos una cultura de denuncia, con el objetivo de que estén pendientes del funcionamiento de las instituciones y del trabajo de las y los servidores públicos, a fin de combatir la impunidad de una manera más efectiva.
- Dotar a la ciudadanía de herramientas adecuadas para que participen como observadores en los procesos de fiscalización y auditorías. (pág. 47)
Acceso a la Información Pública, Transparencia y Rendición de Cuentas
Fortalecer las leyes de transparencia de la acción pública.
- Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
- Garantizar a la población el derecho al acceso a la información pública como mecanismo de transparencia y rendición de cuentas para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones, a través de la consolidación de la Plataforma Informática Anticorrupción.
- Simplificar los mecanismos de acceso de las personas a la información pública gubernamental, y modificar el marco legal, a efecto de minimizar la posibilidad de que, por opacidad los entes o funcionarios públicos declaren reservada información pública, o peor aún, la declaren como inexistente. (pág. 47)
Garantizar total transparencia en el manejo de los recursos públicos.
- Impulsar iniciativas de fiscalización gubernamental.
- Establecer Observatorios Ciudadanos con capacidad de supervisar y fiscalizar en tiempo real la legalidad, transparencia y rendición de cuentas de los contratos de adquisiciones y obras públicas celebrados por el gobierno del Estado.
- Identificar los trámites y procesos que con mayor frecuencia se prestan a la opacidad y a la discrecionalidad y simplificarlos, sujetándolos a controles tecnológicos y de digitalización.
- Hacer que todos los entes públicos se apeguen a la Ley de Contabilidad Gubernamental (con un solo catálogo de cuentas para el registro de los activos, pasivos, ingresos y gastos) como un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas.
- Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos de la Administración del Congreso local.
- Establecer mecanismos de control ciudadano: crear una Auditoría Ciudadana para el uso de los recursos públicos de la Administración del Congreso local. (pág. 48)
- Ir a la ciudadanía. Mediante estrategias dinámicas, acercarse a los barrios y fomentar el interés de las y los ciudadanos para conocer e informarse sobre temas de transparencia.
- Promover el uso de plataformas digitales y su diseño accesible para que las personas sin y con discapacidad puedan conocer sobre temas de transparencia y rendición de cuentas, así como solicitar información respecto a temas de interés público. (pág. 48)
Austeridad y disciplina presupuestal en el Congreso local y en el gobierno estatal.
Para Movimiento Ciudadano es muy importante eficientar el gasto público, por tanto, en Jalisco, impulsamos una Ley Estatal de Austeridad y Ahorro con el objetivo de poner límites al gasto público y establecer criterios para la optimización de recursos para el Estado; es nuestro compromiso, seguiremos trabajando a favor de las y los jaliscienses e implementando medidas que pongan un alto al despilfarro, con el objetivo de que los recursos se utilicen de manera adecuada.
- Reducir el gasto superfluo, eliminar la discrecionalidad y establecer criterios objetivos para la distribución transparente del gasto en el Estado.
- Implementar mediante la ley una política de austeridad en el Congreso del Estado a través de:
- Reducir el salario de los legisladores.
- Eliminar los apoyos y privilegios innecesarios (auto, viáticos, teléfono, etc.)
- Impedir la aprobación de partidas discrecionales
- Una reingeniería integral de las comisiones, comités y órganos técnicos.
- Regular el número y salario de asesores y personal de confianza.
- Reforzar los mecanismos de control, disciplina presupuestal, auditorías y reglas de austeridad.
- Crear un Comité de Austeridad.
- Elevar la regulación de los presupuestos de ingresos y egresos bajo criterios de racionalidad, austeridad y ahorro.
- Disminuir y transparentar el origen, contratación y pago o renegociación de la deuda pública estatal y municipal. Establecer límites de endeudamiento por sector, dependencia y municipio.
- Implementar auditorías ciudadanas periódicas con el objetivo de que se revise que se cumpla cabalmente con los planteamientos de las políticas de austeridad y observar que se redireccione objetivamente “el ahorro” a programas prioritarios.
Promover el gasto público para el desarrollo regional y reducir las desigualdades
- Incentivar mediante leyes específicas, el desarrollo del Estado a partir de sus regiones naturales, identificadas con criterios que consideren sus afinidades económicas, políticas, sociales y culturales.
- Desarrollar una estrategia integral de inclusión productiva de integración territorial, a través de un conjunto congruente de apoyos productivos e inversiones.
- Impulsar una Ley para el Desarrollo Regional que defina la distribución de competencias y responsabilidades administrativas y de gasto; garantice la sustentabilidad en el uso de los recursos y la inclusión de los pueblos originarios en los planes estatales de desarrollo.
- Establecer lineamientos legales que garanticen que el gasto público sea asignado con criterios regionales y de competitividad, de forma que las acciones de gobierno contribuyan al impulso de polos de desarrollo económico.
- Fortalecer las capacidades institucionales y de recaudación de los municipios para hacer funcional su participación en el desarrollo regional.
- Generar condiciones para el avance en los procesos de modernización y simplificación administrativa en Estados y municipios para atraer inversiones productivas, aprovechando las características propias de cada región, como sus recursos naturales, sus principales fuentes de trabajo y los perfiles de la población.
- Promover agrupamientos regionales integrales, de acuerdo con las prioridades definidas en la política de mediano y largo plazo, que vinculen a industrias, centros de investigación e instituciones de educación superior.
*Páginas 19, 21 y 22
Diputados Ciudadanos desde el Congreso del Estado, harán que se garanticen los derechos de las niñas, niños y adolescentes
● Impulsar desde el trabajo legislativo, los mecanismos institucionales para que el
Estado cumpla con sus responsabilidades de garantizar el pleno goce de los
derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.
– Garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en un entorno
seguro, libre de violencia y saludable.
– Combatir la violencia intrafamiliar contra los niños, niñas y adolescentes
castigando severamente los casos de violencia.
– Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y
tortura contra los niños.
– Garantizar el derecho de la niñez a acceder a la educación de calidad; a
servicios de salud y apoyo psicológico.
– Diseñar e implantar programas para combatir de manera efectiva todas las
expresiones de acoso.
– Garantizar la tutela responsable.
Derecho a la Vivienda, Servicios Públicos de Calidad y Movilidad.
● Incentivar desde el Congreso la creación un nuevo modelo de desarrollo urbano
y territorial en el Estado, con la participación y vigilancia de la sociedad, que
fomente la creación de un ordenamiento urbano en las ciudades y municipios,
bajo criterios de diseño universal, sostenibilidad, viabilidad y resiliencia en
materia de crecimiento ordenado, asentamientos humanos, seguridad,
protección civil, infraestructura, servicios públicos, transporte, movilidad, y
calidad de vida de sus habitantes.
● Proponer reformas que propicien una política de vivienda con enfoque de
derechos humanos, para que las y los jaliscienses gocen de vivienda digna, de
calidad, acorde con sus necesidades, convivencia comunitaria a través de:
− Supeditar la política de vivienda a los programas de desarrollo urbano y
regular el otorgamiento de créditos hipotecarios para vivienda.
− Ampliar la cobertura y alcances de los programas de vivienda, garantizando
un mayor acceso y una mejor calidad en la construcción y los servicios
ofrecidos.
− Fortalecer los convenios con el INFONAVIT y FOVISSSTE e instrumentar un
Sistema Estatal de Vivienda, para otorgar más créditos y en mejores
condiciones.
− Impulsar iniciativas para que las personas se organicen y mejoren sus
viviendas y su entorno.
− Establecer un programa que proporcione asistencia técnica para esquemas
de autoconstrucción y extensión de vivienda.
● Seguridad de las viviendas y resiliencia
− Garantizar la aplicación estricta de las leyes, reglamentos y normas en
materia de desarrollo urbano y vivienda, erradicando la corrupción en los
procesos de autorización de desarrollo urbano y vivienda.
− Transparentar los procesos de autorizaciones de uso del suelo y
manifestaciones de construcción, y de cambios del uso del suelo, para evitar
la corrupción en el otorgamiento de licencias.
− Establecer sanciones severas a los funcionarios públicos y usuarios que
incumplan con leyes y reglamentos, incluyendo en su caso la reparación del
daño.
Derechos Humanos
● Proteger con las leyes específicas, los derechos humanos y las libertades
fundamentales de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos
internacionales.
● Impulsar un amplio programa de educación en materia de derechos humanos en
los municipios del Estado.
● Garantizar el respeto de los derechos humanos por parte de todas las instancias,
dependencias y autoridades.
● Dotar de obligatoriedad las resoluciones de los órganos encargados de la
defensa de los Derechos Humanos.
● Garantizar el acceso a la justicia y la reparación del daño a las personas que han
sido víctimas de violaciones a sus Derechos Humanos.
● Garantizar el pleno respeto a la libertad de expresión y promover el desarrollo de
una sociedad informada y crítica.
● Requerimos un Jalisco que transforme a la sociedad, que luche por las libertades
desde una perspectiva interseccional en donde todas las personas quepan.
*Páginas 25 y 26, 29 a la 31, 58
Diputados ciudadanos promoverán el Desarrollo humano para la libertad e igualdad
El desarrollo humano significa ampliar las oportunidades de las personas para que gocen plenamente de sus libertades, vivan su vida con dignidad, accedan a la educación y a servicios de salud públicos y de calidad; y desarrollen todas sus capacidades. El objetivo es lograr la inclusión social, económica y política de todas las personas con la finalidad de que gocen de una vida digna y libre.
Por ello, es fundamental que desde el Congreso se garantice a todas las personas el acceso a los servicios básicos, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios financieros.
Diputados de Movimiento Ciudadano proponemos:
Una nueva política social con leyes claras para la reducción de las desigualdades en el Estado.
- Consolidar una sociedad de derechos en la que se incentive la movilidad social, se respete la dignidad humana y la libertad personal para el pleno desarrollo de las personas.
- Incluir como eje central de las políticas y programas legislativos un enfoque transversal de igualdad sustantiva de género desde la perspectiva de los derechos humanos.
- Atacar las causas estructurales de la pobreza e implementar políticas orientadas a abatir la pobreza extrema y reducir la proporción de personas que viven con alguna dimensión de pobreza.
- Redefinir la política social en Jalisco, para que efectivamente contribuya a reducir en números absolutos la pobreza, la marginación y la desigualdad, y que mejore la vida de las familias; bajo criterios de subsidiariedad, garantizando el desarrollo humano.
- Garantizar el derecho a una renta básica universal que atienda las necesidades de las personas y garantice su libertad.
- Atender las necesidades específicas de los grupos minoritarios y que viven en condición de vulnerabilidad a fin de reducir las brechas de desigualdad estructural.
Promover la igualdad sustantiva de género con los mecanismos de ley que haga efectivas todas y cada una de las siguientes propuestas:
- Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.
- Afirmar un criterio de transversalidad de género en el diseño, aplicación y evaluación de las políticas públicas.
- Promover la asignación de presupuestos públicos con perspectiva de género en todos los niveles de gobierno estatal.
- Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Eliminar toda forma de violencia política contra la mujer y ampliar los espacios de representación y participación de las mujeres en la vida pública.
- Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Vigilar el cumplimiento de la paridad como principio democrático, a fin de que las mujeres sean representadas en todos los espacios de decisión.
- Garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, a través de políticas públicas encaminadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra ellas.
- Impulsar programas integrales para combatir el fenómeno de la feminización de la pobreza, que incluyan aspectos relacionados con acceso a la educación, formación especializada y la participación de las mujeres en la vida económica del Estado.
- Crear marcos normativos sólidos, sobre la base de estrategias de desarrollo que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar el desarrollo de programas y medidas para hacer frente a la feminización de la pobreza.
- Impulsar la armonización legislativa con perspectiva de género en el marco legal estatal y municipal, para incorporar los derechos progresivos de las mujeres reconocidos en Convenios y Tratados Internacionales
- Impulsar una reforma laboral con perspectiva de género, que considere condiciones de trabajo en las que las mujeres se desarrollan, garantice seguridad social, igualdad salarial entre hombres y mujeres y sancione la discriminación por embarazo y el acoso sexual y/o laboral.
- Implementar programas de apoyo a las madres trabajadoras para facilitar que puedan continuar con su vida laboral, mientras sus hijos están bajo cuidado de personal capacitado en centro de desarrollo infantil.
- Incentivar la creación de empleos de calidad para mujeres.
- Promover leyes y políticas públicas para garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y a una salud sexual y reproductiva responsable, informada, ajena a prejuicios y respetuosa de sus decisiones.
- Mejorar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las niñas y mujeres.
- Impulsar la formación y el acceso a la educación de todas las mujeres y niñas con el objetivo de fomentar su desarrollo, independencia y propiciar mejores condiciones de vida.
- Seguridad y Justicia para las Mujeres
En México lamentablemente ser mujer sigue siendo una condena de violencia y muerte. La realidad de millones de mexicanas es de una serie de violencias que van desde estereotipos, acosos, violaciones y hasta feminicidios.
En Movimiento Ciudadano estamos en contra de un Gobierno que invisibiliza, ignora y minimiza el incremento de las violencias en el que viven las mujeres; que recorta y elimina los presupuestos destinados para combatir estas desigualdades y con ello, roba el derecho a mejores condiciones de vida para ellas.
Ante esto no podemos quedarnos callados, debemos alzar la voz, las niñas y mujeres de México y de Jalisco, se merecen un país y un Estado más seguro, en el que puedan vivir libres, seguras y sin miedo.
En ese sentido, desde Movimiento Ciudadano proponemos para sacudirnos ese pasado y construir entre todas y todos, un entorno plural y en clave feminista.
- Impulsar leyes para implementar políticas, programas y acciones de prevención, atención, sanción y eliminación de la violencia de género, que atiendan de manera prioritaria el grave problema de los feminicidios.
- Entender que Sin las mujeres no hay democracia. Debemos feminizar la política a partir del fortalecimiento de los derechos políticos electorales de las mujeres, de lo contrario, nuestro Estado no podrá consolidar una democracia que dé pie a sociedades igualitarias, horizontales, comunitarias y ciudadanas.
- Las queremos vivas, libres y sin miedo; justicia para todas. Debemos detener la tentación punitiva, apostar a la desmilitarización, garantizar el acceso y la procuración de justicia con una verdadera perspectiva de género y contar con fiscalías especializadas en delitos contra las mujeres.
- Alto a la austeridad machista. La austeridad que perpetúa las desigualdades y nos condena a una vida de violencias es una austeridad machista. Para dejar esto en el pasado, se debe legislar para todas, asegurar presupuestos y políticas públicas que contemplen las necesidades de niñas y mujeres.
- En Movimiento Ciudadano lo decimos fuerte y claro, llegó el momento de sacudirnos el pasado, dejar atrás la realidad de violencias que viven niñas y mujeres en el país para apostarle a un proyecto de país feminista.
Este es nuestro llamado a hacer Un Nuevo Trato por y con las mujeres, porque la Evolución Mexicana será feminista o no será.
- Impulsar leyes para implementar políticas, programas y acciones de prevención, atención, sanción y eliminación de la violencia de género en todas sus formas, que atiendan de manera prioritaria el grave problema de los feminicidios.
- Impulsar programas de comunidades seguras con perspectiva de género.
- Sensibilizar a las autoridades y agentes del servicio público sobre la fenomenología de la violencia de género y el respeto a los derechos humanos.
- Establecer centros de atención médica especializados en atención a violencia hacia las mujeres.
- Desarrollar conjuntamente a organizaciones de la sociedad civil, la operatividad de refugios para mujeres víctimas de violencia, programas de asesoría jurídica y apoyo psicológico para restablecer la salud y el bienestar de las víctimas.
*Páginas de la 22 a la 25, 52 a la 54
Privilegiar la Participación Ciudadana: Nuevos Canales de Participación y Mecanismos de Control Ciudadano del Poder
- Establecer mediante leyes, mecanismos de gobierno colaborativo (gobierno abierto) en el que las y los ciudadanos participen en la discusión y en la toma de decisiones como: formar el Consejo de Participación Ciudadana; implementar el mecanismo de consultas ciudadanas y establecer el presupuesto participativo y transparencia plena de las acciones de gobierno. (pág. 58)
- Impulsar las plataformas de participación ciudadana, cuyo desarrollo es un elemento fundamental en la toma de decisiones y la rendición de cuentas, escuchando los proyectos de la iniciativa ciudadana, plebiscito, referéndum, ratificación, revocación de mandato, planeación y aplicación de presupuestos participativos con transparencia y rendición de cuentas.
- Impulsar la adopción en todos los niveles de gobierno de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de las comunidades, desde una visión de la pluralidad y el desarrollo para el bienestar.
- Impulsar estrategias para sintonizar las necesidades progresivas para la afinación de la Ley Estatal de Participación Ciudadana, contemplando los fundamentos de la democracia participativa.
- Promover el ejercicio del poder a las y los ciudadanos, privilegiando su acción política y democrática.
- Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de participación política y asociación. Impulsar el acceso de ciudadanos comprometidos con su comunidad a espacios de toma de decisiones.
- Ciudadanizar la política abriendo espacios de participación y representación para la voz de las y los ciudadanos.
- Institucionalizar los mecanismos de participación ciudadana en la discusión, diseño, ejecución y evaluación de los planes, presupuestos públicos y programas de gobierno. (pág. 59)
- Promover reformas para su aplicación extensiva a todos los niveles de interacción, para que las y los ciudadanos reciban la información oportuna sobre la gestión de gobierno, el ejercicio del presupuesto y la obra pública; hacia la apertura de canales de retroalimentación sobre su efectividad.
- Formular una Auditoría Ciudadana del Poder Legislativo como un órgano autónomo con capacidad para revisar y evaluar el trabajo de los legisladores.
- Promover una auténtica rendición de cuentas por parte de los servidores públicos. (pág. 60)
Legislar para atender las demandas de las juventudes y abrir mayores espacios para su participación en la vida política, social y económica del Estado.
- Fortalecer el marco jurídico en materia de derechos laborales de las personas jóvenes, a fin de mejorar sus condiciones desde una perspectiva de justicia intergeneracional y garantizar su acceso a la seguridad social.
- Impulsaremos una Ley y un Programa Estatal de Desarrollo Integral de las Personas Jóvenes, que establezca mecanismos de exigibilidad de sus derechos.
- Promover programas educativos en materia de Derechos Humanos para la juventud.
- Promover la participación activa y responsable de las y los jóvenes en la vida pública de nuestro Estado. Fortalecer la difusión de valores ciudadanos en los jóvenes para lograr una sociedad más empática con el espíritu que caracteriza a Jalisco.
- Impulsar el desarrollo de una agenda digital que fomente el uso de tecnologías y herramientas de la información y la comunicación para crear ciudadanía jóven responsable y participativa.
- Fortalecer las políticas y programas de prevención y tratamiento de consumo de drogas, desde el enfoque de reducción de daños y riesgos.
- Implementar programas de salud enfocados en la juventud, en especial un programa amplio e integral de educación sexual y salud reproductiva.
- Desarrollar programas de emprendimiento para que las personas jóvenes puedan arrancar pequeñas y medianas empresas mediante proyectos innovadores. (pág. 28)
- Implementar programas que impulsen el talento artístico de las y los jóvenes en todo el Estado, para que aquellos que pintan, esculpen, dibujan, actúen, canten, bailen, escriban, cocinen y realicen lo que más les gusta y puedan vivir de ello. (pág. 28)
- Impulsar la participación de las juventudes a actividades deportivas, de cultura y artes, así como la creación de mayores espacios de recreación y esparcimiento con el objetivo de brindar espacios seguros para hacer comunidad y alejarlos de la delincuencia y las drogas. (pág. 28 )
Dirigente estatal del partido:
- Senador Carlos Manuel Merino Campos,
- Diputado José Alfonso Suárez Real,
- Diputada Ernestina Godoy Ramos,
DIRECCIÓN PROVISIONAL TRIPARTITA
http://www.iepcjalisco.org.mx/partidos-agrupaciones/partidos-politicos/directorio
Redes sociales oficiales del Partido:
MESSENGER m.me/CENMorenaMX
CORREO ELECTRÓNICO partidomorenamx@gmail.com
PÁGINA WEB http://www.consejonacionalmorena.mx
TWITTER https://twitter.com/cenmorenamx?lang=es
FACEBOOK https://www.facebook.com/CENMorenaMX/
WHATSAPP https://www.consejonacionalmorena.mx/#.YFJT8fKeDOI.whatsapp
Recuperar el estado de derecho
Durante décadas, el cumplimiento de las normas legales fue asumido por los gobernantes como optativo y discrecional. Semejante conducta generó un gravísimo daño a las instituciones y a la moral pública, por cuanto generalizó el ejemplo de la ilegalidad en sectores de la población. En el actual gobierno todos los empleados públicos deberán acatar y aplicar el conjunto de leyes vigentes en el país, en la inteligencia de que sólo una autoridad respetuosa de la legalidad puede restaurar la confianza en ella por parte de la población.
Lo anterior significa abstenerse de simulaciones de constitucionalidad como las que practicaron los gobiernos anteriores y, por lo que hace a nuestros gobiernos, nos atendremos escrupulosamente a las delimitaciones impuestas por el pacto federal y la división de poderes.
No se tolerarán las faltas de observancia a las leyes y reglamentos por parte de funcionarios y empleados públicos; éstas darán lugar a las sanciones administrativas que correspondan y serán turnadas, en los casos que lo ameriten, a la Fiscalía General de la República.
Se erradicarán el robo de combustibles y la evasión fiscal y se combatirán el lavado de dinero, el tráfico de armas y otros ilícitos que no podrían perpetrarse sin la complicidad entre infractores y funcionarios públicos.
Las diferencias de salarios entre un agente ministerio público federal, un miembro de una institución policial federal y un juez federal, actualmente abismales, serán reducidas al mínimo, dependiendo del rango y los niveles. Se analizará el establecimiento de mecanismos institucionales y disposiciones legales para evitar que efectivos policiales sometidos a proceso o sancionados por la comisión de delitos sean recontratados en otras corporaciones.
Construir un país con bienestar
El objetivo más importante de la Cuarta Transformación es que en 2024 la población de México esté viviendo en un entorno de bienestar. En última instancia, la lucha contra la corrupción y la frivolidad, la construcción de la paz y la seguridad, los proyectos regionales y los programas sectoriales que operan los gobiernos dimanados de nuestro movimiento están orientados a ese propósito sexenal.
El Estado de bienestar no es un concepto nuevo. Desde el Siglo XIX, los movimientos obreros impulsaron en muchos países del mundo reivindicaciones que más tarde habrían de quedar plasmadas en políticas sociales tales como los servicios universales y gratuitos de educación y salud, las vacaciones pagadas, la jornada máxima de trabajo y los salarios mínimos. Con marcadas diferencias, tanto en Europa como en Estados Unidos se edificaron Estados de bienestar. En el caso de México, los artículos 3, 27, 123 y otros de la Constitución de 1917 sentaron las bases para un Estado de Bienestar con características propias en un país predominantemente agrario y de tradiciones indígenas comunitarias.
Para edificar el bienestar de las mayorías se requería de una fuerte presencia del sector público en la economía, de enérgicas políticas recaudatorias y de una intervención estatal que moderara las enormes desigualdades sociales en las que desemboca de manera inevitable una economía de mercado sin control alguno. Así pues, hasta hace unas décadas era normal y aceptado que en los países capitalistas industrializados el Estado detentara el monopolio de sectores estratégicos como las telecomunicaciones y los ferrocarriles, la operación de puertos y aeropuertos, los sistemas de pensiones y, por supuesto, los sistemas de educación y salud.
En la crisis económica de 1973 los grandes capitales y sus ideólogos, los economistas neoliberales, vieron la oportunidad de desmantelar en provecho propio los mecanismos de redistribución, los derechos laborales, los sistemas de enseñanza y salud y todo lo que fuera de propiedad pública. Se alzó en el mundo un clamor concertado que señalaba al sector público como intrínsecamente corrupto y mal administrador, se afirmó que resultaba demasiado costoso mantener los derechos laborales y sociales adujo que el gasto social era inflacionario y generador de déficits incontrolables que acabarían llevando a los países a la bancarrota. El modelo alternativo, que fue el desmantelamiento del Estado de bienestar y la privatización de todo lo imaginable, tuvo en la dictadura militar chilena (instaurada de manera criminal y violenta en 1973) su primer laboratorio. De allí pasó a Gran Bretaña, en donde fue aplicado por los conservadores y, posteriormente, en1981, en los Estados Unidos de América en donde se eliminaron un sinfín de leyes que regulaban la economía y las finanzas, se redujeron los impuestos y se emprendió una ofensiva en contra de los sindicatos.
Las crisis financieras que padeció México en 1976 y de 1982 en adelante llevaron al colapso al modelo económico propio, que fue denominado desarrollo estabilizador y, a partir de 1982, los gobernantes empezaron a adoptar medidas de claro corte neoliberal. Seis años más tarde, con la imposición de Carlos Salinas en la presidencia de la república, la receta fue aplicada de lleno y se inició el desastroso periodo que culminó en 2018 y que dejó una dolorosa herencia de pobreza multiplicada, desigualdad social, marginación, corrupción, deterioro institucional, pérdida de soberanía, inseguridad y violencia.
Hoy, en la antesala a 2021, el país y el mundo han cambiado mucho y en muchos sentidos, y sería imposible y hasta disparatado intentar un retorno a las estrategias del desarrollo estabilizador. Esas estrategias atenuaron, pero no erradicaron la pobreza y la miseria y fueron obra de un régimen claramente antidemocrático. Actualmente México vive en una economía mundial abierta, el antiguo orden bipolar ha desaparecido, la revolución digital ha trastocado las viejas lógicas del comercio y de las relaciones sociales, el grado de integración económica con Estados Unidos es mucho mayor que en 1982 o 1988, en los tiempos previos al Tratado de Libre Comercio, y la sociedad es mucho más consciente y participativa y no toleraría un régimen autoritario como el que se mantuvo hasta el 2018.
En estas circunstancias, impulsamos una nueva vía hacia el desarrollo para el bienestar, una vía en la que la participación de la sociedad resulta indispensable y que puede definirse con este propósito: construiremos la modernidad desde abajo, entre todos y sin excluir a nadie.
La referencia a ese “abajo” social refiere el protagonismo histórico que se han ganado los siempre desposeídos, oprimidos, despojados y discriminados, aquellos que han sido tradicionalmente atropellados por los grandes intereses económicos, ignorados por los medios y privados del ejercicio de sus derechos por el poder político; pero hace referencia también a la formidable reserva de civilización contenida en la herencia cultural y social mesoamericana y que ha resistido trescientos años de dominio colonial, un siglo de guerras e intestinas durante la república independiente y, por supuesto, más de tres décadas de neoliberalismo rapaz. Será una construcción colectiva, que incluya la vasta diversidad de posturas políticas, condiciones socioeconómicas, espiritualidades, culturas, regiones e idiomas, ocupaciones y oficios, edades e identidades y preferencias sexuales que confluye en la población actual de México. Y no excluirá a nadie porque será, precisamente, una respuesta positiva y constructiva a las décadas de exclusión en las que las mayorías fueron impedidas de participar, mediante la manipulación política, la desinformación y la represión abierta, en las decisiones nacionales.
En esta nueva etapa de la vida nacional el Estado no será gestor de oportunidades, que es como se presentó de manera explícita la política social del régimen neoliberal. Será, en cambio, garante de derechos. La diferencia entre unas y otros es clara: las oportunidades son circunstancias azarosas y temporales o concesiones discrecionales sujetas a término que se le presentan a un afortunado entre muchos y que pueden ser aprovechadas o no. Los derechos son inmanentes a la persona, irrenunciables, universales y de cumplimiento obligatorio.
El derecho a la vida, a la integridad física y a la propiedad se garantizan por medio de la nuestra Estrategia Nacional de Paz y Seguridad. Con ellos estamos convirtiendo nuestro lema “Primero los pobres” en una realidad. Creemos firmemente en el combate a la pobreza y la marginación por el bien de los sectores más indefensos de la población.
Seguridad.-
Cambio de paradigma en seguridad
La Cuarta Transformación ha emprendido un cambio de paradigma en materia de seguridad nacional y seguridad pública. Entre 2006 y 2018 los gobernantes pretendieron resolver la inseguridad y la violencia delictivamediante acciones de fuerza militar y policial y el llamado “populismo penal”, consistente en endurecer los castigos a las acciones delictivas. El resultado fue catastrófico y esa estrategia dejó un saldo pavoroso de muertos, desaparecidos, lesionados, una crisis de derechos humanos, una descomposición institucional sin precedentes y un gravísimo daño al tejido social. Se recurrió al empleo de las Fuerzas Armadas en su configuración de cuerpos de combate, se omitió la profesionalización de las corporaciones policiales y se entregó el manejo de la seguridad a autoridades extranjeras. Actualmente el país padece aún las consecuencias de esa política equivocada.
Con la convicción de que la violencia engendra más violencia, y tomando en cuenta el justificado reclamo ciudadano por la inseguridad, el actual gobierno decidió cambiar las medidas de guerra por una política de paz y seguridad integral que ataque las raíces mismas del descontrol delictivo y de la pérdida de seguridad y que tenga como objetivo inmediato la reducción de los índices delictivos.
Por ello, en concordancia con la actual Estrategia Nacional de Seguridad
Pública, seguiremos impulsando los siguientes objetivos:
- Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia, en los términos ya descritos en apartados anteriores.
- Garantizar empleo, educación, salud y bienestar mediante la creación de puestos de trabajo, el cumplimiento del derecho de todos los jóvenes del país a la educación superior, la inversión en infraestructura y servicios de salud y por medio de los programas regionales, sectoriales y coyunturales de desarrollo: Jóvenes Construyendo el Futuro, Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, Universidades para el Bienestar, Pensión Universal para Personas Adultas Mayores, Becas “Benito Juárez”, Crédito Ganadero a la Palabra, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, programas de Comunidades Sustentables “Sembrando Vida”, de Infraestructura Carretera, Zona Libre de la Frontera Norte, Tren Maya, Corredor Multimodal Interoceánico y Aeropuerto “Felipe Ángeles” en Santa Lucía.
- Pleno respeto a los derechos humanos que permee todas las acciones e instituciones de gobierno; se buscarán las reformas que permitan dotar de obligatoriedad legal, con sanción en caso de incumplimiento grave, a las resoluciones que emitan las comisiones nacionales y estatales de Derechos Humanos; el conocimiento y observancia de estos derechos será asignatura regular en la formación de los nuevos elementos policiales. Se excarcelará, en observancia de las disposiciones legales, a las personas que, sin haber cometido acciones violentas, se encuentren en prisión por motivos políticos y se buscarán las vías para dejar sin efecto los actos procesales de vinculación a proceso y los juicios penales originados por los acusados en actos de protesta legal y pacífica; se erradicará la represión y nadie será torturado, desaparecido o asesinado por un cuerpo de seguridad del Estado. No toleraremos los atropellos impunes desde el poder en contra de la ciudadanía.
- Regeneración ética de las instituciones y de la sociedad. La crisis de valores y de convivencia que constituye uno de los componentes del estallido de violencia y criminalidad se origina, en buena medida, en el resentimiento social a causa de la pobreza, la marginación, la negación regular de derechos básicos y la falta de horizontes de realización, derivada de la supresión de mecanismos de movilidad social. Ante este panorama, la regeneración moral es, al mismo tiempo, un medio y un propósito de la Cuarta Transformación. La regeneración ética es la intención ejemplificante de un ejercicio de gobierno austero, honesto, transparente, incluyente, respetuoso de las libertades, apegado a derecho, sensible a las necesidades de los más débiles y vulnerables y pendiente en todo momento del interés superior. En el ámbito de la seguridad pública y el combate a la delincuencia organizada, la regeneración ética se traducirá en la opción preponderante por los métodos pacíficos y la confianza previa en el buen comportamiento de la gran mayoría de las personas.
- Reformular el combate a las drogas. En materia de estupefacientes, la estrategia prohibicionista es ya insostenible, no sólo por la violencia que ha generado sino por sus malos resultados en materia de salud pública: en la mayoría de los países en los que ha sido aplicada, esa estrategia no se ha traducido en una reducción del consumo. Peor aún, el modelo prohibicionista criminaliza de manera inevitable a los consumidores y reduce sus probabilidades de reinserción social y rehabilitación. La “guerra contra las drogas” ha escalado el problema de salud pública que representan las sustancias actualmente prohibidas hasta convertirlo en una crisis de seguridad pública. La alternativa es que el Estado renuncie a la pretensión de combatir las adicciones mediante la prohibición de las sustancias que las generan y se dedique a mantener bajo control las de quienes ya las padecen mediante un seguimiento clínico y el suministro de dosis con prescripción para, en un segundo paso, ofrecerles tratamientos de desintoxicación personalizados y bajo supervisión médica. La única posibilidad real de reducir los niveles de consumo de drogas reside en levantar la prohibición de las que actualmente son ilícitas y reorientar los recursos actualmente destinados a combatir su trasiego y aplicarlos en programas masivos, pero personalizados de reinserción y desintoxicación.
Ello debe procurarse de manera negociada, tanto en la relación bilateral con Estados Unidos como en el ámbito multilateral, en el seno de la ONU.
- Emprender la construcción de la paz. Como elementos consustanciales a la estrategia de seguridad se promoverá la adopción de modelos de justicia transicional, la cultura de paz y la recuperación de la confianza en la autoridad. Ante la imposibilidad de derrotar las diversas expresiones delictivas por medios exclusiva o preponderantemente policiales y militares y frente al absurdo de querer pacificar con métodos violentos, resulta imperativo considerar la adopción de modelos de justicia transicional que garanticen los derechos de las víctimas y que, al mismo tiempo, hagan posible el desarme y la entrega de los infractores, a quienes se les respetará sus derechos legales y se les propondrá un cambio de vida; se revisarán los expedientes de acusados y sentenciados a la luz de las lógicas de pacificación a fin de determinar si sus casos pueden ser objeto de amnistía o indulto, condicionados en todos los casos al cumplimiento de los cuatro ejes de la justicia transicional: verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.
- Recuperación y dignificación de las cárceles. Las graves distorsiones que enfrenta el sistema penal del país lo convierten en un mecanismo que pervierte el carácter disuasorio del castigo para transformarlo en multiplicador de la criminalidad. Las prisiones se han convertido en escuelas de delincuentes y en centros operativos de grupos del crimen organizado. Es necesario recuperar el control de los penales de las mafias, combatir la corrupción de las autoridades carcelarias, establecer el respeto a los derechos de los internos, implementar mecanismos de supervisión externa y dignificar las condiciones de alojamiento, salud y alimentación de los reclusos, en atención a recomendaciones de expertos nacionales e internacionales. El hundir a los infractores presuntos o sentenciados en entornos de descomposición y crueldad es la peor manera de impulsar su reinserción. Ante la vieja discusión entre la parte que señala la maldad innata de los individuos y la que considera las conductas antisociales como producto de las circunstancias, nuestro movimiento toma partido por la segunda y actúa basado en la premisa de que, salvo una pequeña porción de casos, la reinserción social es posible.
- Articular la seguridad nacional, la seguridad pública y la paz. La Seguridad Nacional como una condición indispensable para garantizar la integridad y la soberanía nacionales, libres de amenazas al Estado, a fin de construir una paz duradera y fructífera. Por lo que nuestros objetivos es construir las capacidades institucionales para alcanzar lo siguiente:
- Coordinar la ejecución del Programa para la Seguridad Nacional delGobierno, por medio del Consejo de Seguridad Nacional.
- Establecer un Sistema Nacional de Inteligencia.
- Actualizar el catálogo y clasificación de Instalaciones Estratégicas.
- Fortalecer y mantener la Seguridad Interior del país y garantizar la defensa exterior de México.
- Promover el concepto de cultura de Seguridad Nacional postulado por el gobierno para contribuir al conocimiento colectivo sobre el tema.
- Mejorar las capacidades tecnológicas de investigación científica en los ámbitos de seguridad pública, seguridad interior, generación de inteligencia estratégica y procuración de justicia.
- Construir las bases para la creación de un Documento Único deIdentificación Nacional biometrizado.
- Repensar la seguridad nacional y reorientar a las Fuerzas Armadas. Los soldados y marinos de México son pueblo uniformado. Procuramos incrementar la confianza de la población civil hacia las Fuerzas Armadas, impulsará la colaboración entre una y las otras y enfatizará el papel de éstas como parte de la sociedad. El Ejército Mexicano y la Armada de México conservarán sus tareas constitucionales en la preservación de la seguridad nacional y la integridad territorial del país, la defensa de la soberanía nacional y la asistencia a la población en casos de desastre; asimismo, los institutos armados seguirán aportando a diversas esferas del quehacer nacional: aeronáutica, informática, industria, ingeniería, entre otras.
- Fortalecer a la Guardia Nacional. Ante la carencia de una corporación nacional de policía profesional y capaz de afrontar el desafío de la inseguridad y la violencia, es necesario seguir disponiendo de las instituciones castrenses en la preservación y recuperación de la seguridad pública y el combate a la delincuencia por un periodo de cinco años, que termina en 2023, en tanto se completa la formación de la Guardia Nacional. Esta corporación se convertirá en el instrumento primordial del Ejecutivo Federal en la prevención del delito, la preservación de la seguridad pública, la recuperación de la paz y el combate a la delincuencia en todo el país. Será una institución permanente de carácter policial, lo que implica que realizará tareas de prevención y combate del delito, tendrá un enfoque de proximidad con la ciudadanía y comunicación con la comunidad y sus integrantes se regirán por una doctrina policial fundada en el pleno respeto a los derechos humanos.
- La Guardia Nacional se mantendrá como una institución de carácter mixto o intermedio, es decir que, si bien será un órgano con mando civil, sus integrantes tendrán entrenamiento, jerarquía y estructura militar, lo que permitirá contar con una institución mucho más disciplinada y capacitada para hacer frente a la delincuencia.
- La Guardia Nacional dispondrá de elementos suficientes, instalaciones fijas y equipamiento en diversas zonas del territorio nacional y en su despliegue regional no sustituirá a las policías municipales ni estatales; actuará, en cambio, de manera subsidiaria y en apoyo a estas instituciones en la medida de sus necesidades. Destacamos que la ruta de la Guardia Nacional está encaminada hacia el fortalecimiento y la profesionalización de las corporaciones policiales estatales y municipales.
- Los objetivos sexenales de la Guardia Nacional serán el crecimiento hasta 140 mil elementos y la cobertura de 266 regiones distribuidas en las 32 entidades federativas. Serán prioritarias en la cobertura las zonas más violentas y conflictivas.
- Coordinaciones nacionales, estatales y regionales. En el ámbito nacional se mantendrá el apoyo al mando coordinado que tiene el Gabinete de Seguridad, que es encabezado por el Presidente de la República; mismo que sesiona diariamente en Palacio Nacional y en él participan los Secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Gobernación, Marina y Defensa, y se convoca con regularidad al Fiscal General de la República. Se busca replicar ese modelo a escala estatal y regional, con la participación de los coordinadores federales, los ejecutivos estatales y sus comandancias de policía y seguridad pública, e invitaciones especiales a las fiscalías y autoridades judiciales locales.
- Estrategias específicas.
Como parte fundamental de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública se tienen las siguientes estrategias específicas para asuntos prioritarios y urgentes:
- Nuevo Modelo Policial. Se desarrollará un Modelo Nacional de Policía que considere y articule los esfuerzos y aportaciones de los tres órdenes de gobierno y tome en cuenta las condiciones, contextos y necesidades locales; debe considerar un enfoque de derechos humanos, proximidad y participación ciudadana; debe velar por la construcción colectiva y la coordinación efectiva entre cuerpos policíacos municipales, estatales y federales, al tiempo de estandarizar los rubros relacionados con la capacitación, profesionalización, certificación y dignificación policial.
- -Prevención del Delito. La prevención es uno de los ejes estratégicos de la seguridad pública. Se han impulsado acciones en lo inmediato para consolidar una amplia política de prevención y participación ciudadana. El gobierno, por medio de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, enfocará sus esfuerzos en las siguientes acciones:
- Desarrollo Alternativo. Crear, de la mano de las dependencias encargadas de la política económica y social, alternativas económicas sostenibles para los hogares y comunidades que dependen del ingreso provisto por actividades ilícitas como el cultivo de drogas, la extracción y distribución ilegal de hidrocarburos, el robo de autotransporte, etc.
- Prevención Especial de la Violencia y el Delito. Se trabajará en disuadir a los autores de conductas delictivas de su reincidencia mediante intervenciones restaurativas, orientadas a su protección, resocialización y a la reparación del daño cometido a las víctimas. Se pondrá especial énfasis en el combate a los crímenes que causan mayor exasperación social como los delitos sexuales, la violencia de género en todas sus expresiones, la desaparición forzada, el secuestro y el asalto en transporte público.
*Páginas 16, 17-23 y 32 a la 34
Construcción de caminos rurales
Este programa permite comunicar 350 cabeceras municipales de Oaxaca y Guerrero con carreteras de concreto; generará empleos, reactivará las economías locales y desalentará la migración.
Cobertura de Internet para todo el país
Mediante la instalación de Internet inalámbrico en todo el país se ofrece a toda la población conexión en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios. Es fundamental para combatir la marginación y la pobreza y para la integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas.
Página 45
Separar el poder político del poder económico
Durante décadas, el poder político en México ha sido distorsionado y pervertido por la connivencia entre equipos de gobierno y grupos empresariales, hasta el punto en que se hizo imposible distinguir entre unos y otros. De esa manera, las instituciones gubernamentales fueron puestas al servicio de los intereses corporativos y usadas para la creación, consolidación y expansión de fortunas, en tanto que diversos consorcios han disfrutado en los hechos de una perversa proyección política, legislativa, judicial y administrativa.
Nuestro gobierno ha planteado el objetivo de separar esos dos ámbitos y restaurar el principio constitucional de que “todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”. En lo sucesivo, la capacidad económica y financiera de personas físicas o morales no debe orientar el nombramiento de funcionarios, la adopción de políticas públicas, las decisiones administrativas, la realización de reformas legales, la elaboración de fallos legales y mucho menos la distorsión de la voluntad popular en procesos electorales, como ha ocurrido en el pasado. Las instituciones de gobierno deben velar por las necesidades del país y de toda la población y no sólo por los intereses de grupos de presión empresariales y mediáticos.
La dinámica de los negocios es indispensable para el desarrollo nacional y para el buen desempeño de la economía, pero es indispensable sacar del ámbito político las legítimas actividades para obtener ganancias. Con este propósito se mantendrá una estricta vigilancia de los conflictos de interés de los servidores públicos, se combatirá la corrupción en la asignación de contratos y concesiones y se sancionará como delito grave todo intento de distorsión electoral mediante la inyección de recursos no autorizados en campañas políticas o para ofrecer beneficios personales de cualquier clase a cambio del voto.
Tandas para el bienestar. Un millón de pequeños negocios reciben el beneficio de un crédito a la palabra para la adquisición de insumos y herramientas. El objetivo de este programa es mejorar las condiciones de todo tipo de pequeñas unidades económicas con el fin de fortalecer la economía con un enfoque de justicia social.
Detonar el crecimiento en el México Post COVID 19
El año 2020 golpeó al mundo entero con la pandemia más grande de la historia jamás registrada. Esto ha puesto a prueba la capacidad de los gobiernos, no solo en cuanto a su capacidad de proveer un servicio de salud suficiente y eficiente para mantener a salvo a su población, sino de mantener las instituciones y los procesos que nutren a las economías familiares y de sus comunidades.
Es por ello que nuestra meta es fomentar las acciones necesarias suficientes para recuperar e incluso sobrepasar los niveles de crecimiento y bienestar previos a la pandemia.
Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo
Una de las tareas centrales de nuestro movimiento es impulsar la reactivación económica y lograr que la economía vuelva a crecer a tasas aceptables. Para ello se requiere, en primer lugar, del fortalecimiento del mercado interno, lo que se conseguirá con una política de recuperación salarial y una estrategia de creación masiva de empleos productivos, permanentes y bien remunerados. Hoy en día más de la mitad de la población económicamente activa permanece en el sector informal, la mayor parte con ingresos por debajo de la línea de pobreza y sin prestaciones laborales. Esa situación resulta inaceptable desde cualquier perspectiva ética y perniciosa para cualquier perspectiva económica: para los propios informales, que viven en un entorno que les niega derechos básicos, para los productores, que no pueden colocar sus productos por falta de consumidores, y para el fisco, que no puede considerarlos causantes.
El sector público fomentará la creación de empleos mediante programas sectoriales, proyectos regionales y obras de infraestructura, pero también facilitando el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas (que constituyen el 93 por ciento y que generan la mayor parte de los empleos) y reduciendo y simplificando los requisitos para la creación de empresas nuevas.
Seguiremos impulsando las modalidades de comercio justo y economía social y solidaria.
- El Programa Zona Libre de la Frontera Norte empezó su aplicación en los 43 municipios fronterizos con Estados Unidos y pertenecientes a los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en los cuales se genera el 7.5 del Producto Interno Bruto nacional y ofrece beneficios al desarrollo como la reducción del pago del IVA del 16 al 8 por ciento, la disminución al ISR al 20 por ciento, el incremento del salario mínimo regional al doble y la homologación del precio de los combustibles con los de Estados Unidos
*Páginas 42 a la 44, 38, 42, 44, 46
Sembrando vida es un programa dirigido a las y los sujetos agrarios para impulsar su participación efectiva en el desarrollo rural integral. Cubre los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Incentiva a los sujetos agrarios a establecer sistemas productivos agroforestales, el cual combina la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF), con lo que se contribuye a generar empleos, se incentiva la autosuficiencia alimentaria, se mejoran los ingresos de las y los pobladores y se recupera la cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país. Se otorga apoyo económico a sujetos agrarios mayores de edad, que habiten en localidades rurales y que tengan un ingreso inferior a la línea de bienestar rural y que sean propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para proyectos agroforestales. Los beneficiarios reciben un apoyo mensual de 5 mil pesos, así como apoyos en especie para la producción agroforestal (plantas, insumos, herramientas) y acompañamiento técnico para la implementación de sistemas agroforestales. Los técnicos del programa comparten conocimientos y experiencias con los campesinos y aprenden de la sabiduría de las personas que han convivido con la naturaleza y con el territorio.
Se busca la rehabilitación de las plantas de producción de fertilizantes para apoyar a productores agrícolas.
Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo
El sector agrario ha sido uno de los más devastados por las políticas neoliberales. A partir de 1988 se destruyeron mecanismos que resultaban fundamentales para el desarrollo agrario, se orientó el apoyo público a la manipulación electoral y se propició el vaciamiento poblacional del agro. Las comunidades indígenas, que han vivido desde hace siglos la opresión, el saqueo y la discriminación, padecieron con particular intensidad esta ofensiva. Las políticas oficiales han favorecido la implantación de las agroindustrias y los megaproyectos y han condenado al abandono a comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios. Ello no sólo ha resultado desastroso para los propios campesinos sino para el resto del país: actualmente México importa casi la mitad de los alimentos que consume, así como la mayor parte de los insumos, maquinaria, equipo y combustibles para la agricultura.
Nos hemos propuesto como un objetivo romper ese círculo vicioso entre postración del campo y dependencia alimentaria. Para ello se han emprendido los siguientes programas:
- Programa Producción para el Bienestar.
Orientado a los productores de pequeña y mediana escala, beneficiará a unos 2.8 millones de pequeños y medianos productores (hasta 20 hectáreas), que conforman el 85 por ciento de las unidades productivas del país, con prioridad para 657 mil pequeños productores indígenas. Canaliza apoyos productivos por hectárea con anticipación a las siembras e impulsa entre los productores prácticas agroecológicas y sustentables, la conservación del suelo, el agua y la agrodiversidad; alienta la autosuficiencia en la producción de semillas y otros insumos, así como en maquinaria y equipo apropiado a la agricultura de pequeña escala, y la implantación de sistemas de energía renovable. Se entrega un apoyo de mil 600 pesos por hectárea para parcelas de hasta 5 hectáreas, y de mil pesos para parcelas de entre 5 y 20 hectáreas.
- Programa de apoyo a cafetaleros y cañeros del país.
Son dos programas emergentes orientados a apoyar a los pequeños productores de café y de caña de azúcar, mediante el cual estaremos beneficiando 420 mil productores. Doscientos cincuenta mil pequeños productores de café y 170 mil de caña de azúcar.
Nuestro programa de café está orientado a canalizar apoyos productivos por un monto de 5 mil pesos por productor de hasta una hectárea, mientras que el programa de caña de azúcar está orientado a apoyar a productores de hasta cuatro hectáreas que recibirán un apoyo directo de 7 mil 300 pesos por productor.
Los apoyos que estamos otorgando se orientan a impulsar la renovación de cafetales, el uso de mejores materiales genéticos, la implementación de prácticas de producción sustentables, a la agregación de valor y diferenciación de sus productos y a la conservación y mejor uso del suelo y del agua y a la conservación de la biodiversidad.
3.Programa de Precios de Garantía para los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable, arroz y leche.
Se establecieron precios de garantía para alimentos básicos en beneficio de 2 millones de pequeños productores, a quienes se les pagará durante la cosecha 5 mil 610 pesos la tonelada de maíz, 6 mil 120 pesos el arroz, 14 mil 500 el frijol; 5 mil 790 el trigo; y a 8 pesos con 20 centavos el litro de leche; lo cual significa, con relación al año pasado, un aumento promedio de más de 30 por ciento.
- Crédito ganadero a la palabra.
El programa de crédito ganadero a la palabra, que consiste en entregar de una a 10 novillonas y hasta un toro por productor, lo cual representa adquirir
200 mil reses, con un presupuesto autorizado de 4 mil millones de pesos, en beneficio de 19 mil 200 ejidatarios y pequeños propietarios.
- Distribución de fertilizantes químicos y biológicos.
Implementar un programa de entrega de fertilizantes, donde éstos no dañen los suelos y sean en beneficio de productores agrícolas empezando por el estado de Guerrero. También se iniciará la operación de la planta de fertilizantes de Coatzacoalcos, Veracruz.
- Creación del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX)
Tiene como funciones coordinar la adquisición de productos agroalimentarios a precios de garantía; vender y distribuir fertilizantes, semillas mejoradas o cualquier otro producto que contribuya a elevar la productividad del campo; promover tanto la industrialización de alimentos básicos, leche y sus derivados como la comercialización de los excedentes de la producción agroalimentaria dentro y fuera del país; promover la creación de micro, pequeñas y medianas empresas privadas asociadas a la comercialización de productos alimenticios; apoyar las tareas de investigación científica y desarrollo tecnológico que se encuentren vinculadas con su objeto y distribuir la canasta básica en regiones de alta marginación económica.
*Páginas 36 a la 37, 43, 47 a la 49
Desarrollo sostenible
Nuestro movimiento está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible, que en la época presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar. Se le define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esta fórmula resume insoslayables mandatos éticos, sociales, ambientales y económicos que deben ser aplicados en el presente para garantizar un futuro mínimamente habitable y armónico. El hacer caso omiso de este paradigma no sólo conduce a la gestación de desequilibrios de toda suerte en el corto plazo, sino que conlleva una severa violación a los derechos de quienes no han nacido. Por ello, consideramos en toda circunstancia los impactos que tendrán sus políticas y programas en el tejido social, en la ecología y en los horizontes políticos y económicos del país. Además, nos guiamos por una idea de desarrollo que subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico sin provocar afectaciones a la convivencia pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni al entorno.
Los Programas que mantendremos y fortaleceremos:
- El Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores da un apoyo universal a mujeres y hombres de más de 68 años en todo el país. La mayor parte de ellos se encuentra en pobreza y sin acceso a un sistema de protección social que les garantice una vejez digna y plena. Según datos oficiales solo 23 por ciento de las mujeres y 40 por ciento de los hombres tienen acceso a una pensión contributiva. Pero lo más grave es que 26 por ciento de las personas adultas mayores no tienen ni pensión contributiva ni apoyo de programas sociales. El apoyo económico se entrega de manera directa sin intermediarios- mediante el uso de una tarjeta bancaria. En las comunidades indígenas del país, la edad mínima para inscribirse en el programa es de 65 años.
- El Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad apoya a niñas, niños y jóvenes de hasta 29 años que tienen discapacidad permanente, así como a personas con discapacidad de 0 a 64 años que vivan en comunidades indígenas. Más de la mitad de las personas con discapacidad se encuentran además en situación de pobreza. Con este programa el gobierno de la república busca la vigencia efectiva de los derechos de niñas, niños, jóvenes e indígenas con discapacidad, así como eliminar la marginación, la discriminación y el racismo de las y los mexicanos con discapacidad. El monto del apoyo económico es de 2 mil 250 pesos bimestrales y se entrega en forma bimestral mediante depósito directo en tarjeta bancaria.
*Páginas 34 y 35
Derecho a la educación
Durante el periodo neoliberal el sistema de educación pública fue devastado por los gobiernos oligárquicos; se pretendió acabar con la gratuidad de la educación superior, se sometió a las universidades públicas a un acoso presupuestal sin precedentes, los ciclos básico, medio y medio superior fueron vistos como oportunidades de negocio para venderle al gobierno insumos educativos inservibles y a precios inflados, se emprendió una ofensiva brutal en contra de las escuelas normales rurales y en el sexenio pasado se operó una mal llamada reforma educativa que era en realidad una contrarreforma laboral, contraria a los derechos laborales del magisterio y orientada a crear las condiciones para la privatización generalizada de la enseñanza.
Esta estrategia perversa se tradujo en la degradación de la calidad de la enseñanza en los niveles básico, medio y medio superior y en la exclusión de cientos de miles de jóvenes de las universidades. En los hechos, el derecho constitucional a la educación resultó severamente mutilado y ello no sólo privó al país de un número incalculable de graduados, sino que agravó el auge de la delincuencia y las conductas antisociales. En el sexenio anterior la alteración del marco legal de la educación derivó en un enconado conflicto social y en acciones represivas injustificables.
Ante esta circunstancia, nos hemos comprometido desde un inicio a mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país, a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación y a revertir la mal llamada reforma educativa. La Secretaría de Educación Pública tiene la tarea de dignificar los centros escolares y el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión y el magisterio nacional se encuentran en un proceso de diálogo para construir un nuevo marco legal para la enseñanza.
Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García iniciaron sus actividades en marzo de 2019 con 100 planteles en 31 entidades. Para la instalación de los planteles se dio preferencia a zonas de alta densidad poblacional en las que haya nula oferta de estudios universitarios y con alto grado de rezago social, marginación y violencia. Las escuelas universitarias se distribuyen en Oaxaca (11 planteles), Ciudad de México (10), Veracruz (8), Chiapas y Guanajuato (6). Las otras entidades tienen entre 2 y 5 escuelas. En conjunto, las Universidades para el Bienestar ofrecen 32 mil plazas para estudiantes.
Los edificios permanentes en los que operan las Universidades para el Bienestar son construidos con el concurso del trabajo comunitario y de trabajadores locales, en terrenos donados o entregados en comodato por campesinos, municipios o comisariados ejidales. Las carreras que se ofrecen son Ingenierías Civil, Industrial, Forestal, Agroalimentaria, Ambiental, Agroforestal, Electromecánica, Agronomía, en Minas, Piscícola, en Acuacultura, en Desarrollo Regional Sustentable, Química de la Industria Petrolera, en Administración de la Industria Energética y en Procesos Petroleros, en Energías Renovables; Medicina Integral y Salud Comunitaria; Enfermería y Obstetricia; Medicina Veterinaria y Zootecnia; Contabilidad y Administración Pública; Derecho; Patrimonio Histórico e Industria de Viajes; Gestión Integrada del Agua; Normal de Educación Básica; Estudios Sociales; Patrimonio Histórico y Biocultural; Educación Física; Administración Municipal y Políticas Públicas; Música y Laudería y Normales Rural e Intercultural Bilingüe.
Ciencia y tecnología
Seguiremos promoviendo la investigación científica y tecnológica; el apoyo a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento.
*Páginas 38 a la 39, 49
Salud para toda la población
Cuando el actual gobierno tomó posesión el 1 de diciembre de 2018 encontró un sistema de salud pública insuficiente, ineficiente, depauperado y corroído por la corrupción. Millones de personas no tienen acceso a ninguna de las instituciones o modalidades de ese sistema o bien enfrentan padecimientos para los cuales no hay cobertura. Como en otros terrenos, el desastre del sistema de salud pública es resultado de los afanes privatizadores y de los lineamientos emitidos por organismos internacionales copados por la ideología neoliberal. El resultado: en un periodo en el que proliferaron los dispensarios, clínicas y hospitales privados de todas las categorías, incluso los de gran lujo, los establecimientos públicos han sido librados al saqueo de la corrupción, la indolencia burocrática y el estrechamiento presupuestal. Es casi normativo el que los pacientes de los hospitales del Estado tengan que llevar sus propios materiales de curación y que se vean obligados a esperar meses antes de ser sometidos a una intervención quirúrgica, tanto por la saturación de los quirófanos como por descomposturas o faltantes de equipo. Otros ni siquiera logran acceso a terapias y tratamientos porque no están afiliados a ninguna institución de seguridad social o bien porque la cobertura del Seguro Popular es insuficiente. En suma, el derecho a la salud le es denegado parcial o totalmente al sector más desprotegido de la población mexicana.
Instituto Nacional de Salud para el Bienestar
Todo nuestro movimiento realiza las acciones necesarias para garantizar que, sobre todo en el contexto de la pandemia del COVID 19 que azota al mundo entero, hacia 2024 todas y todos los habitantes de México puedan recibir atención médica y hospitalaria gratuita, incluidos el suministro de medicamentos y materiales de curación y los exámenes clínicos.
Con la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, se da servicio en todo el territorio nacional a todas las personas no afiliadas al IMSS o al ISSSTE. La atención que se brinda sigue los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural, trato no discriminatorio, digno y humano.
– El combate a la corrupción será permanente en todo el sector salud.
– Dignificar los hospitales públicos de las diversas dependencias federales.
– Priorizar la prevención de enfermedades mediante campañas de concientización e inserción en programas escolares de temas de nutrición, hábitos saludables y salud sexual y reproductiva.
– Mantener una campaña informativa nacional sobre las adicciones.
– Impulsar las prácticas deportivas en todas sus modalidades.
*Páginas 40 a la 41,
Cultura
Cultura para la paz, para el bienestar y para todos
Todos los individuos son poseedores y generadores de cultura. En rigor, el adjetivo “inculto”, particularmente cuando se le utiliza en término peyorativo, denota una condición imposible: los humanos viven en sistemas culturales que van desde el lenguaje hasta las celebraciones y conmemoraciones, desde los patrones de comportamiento hasta la alimentación, desde el universo simbólico que cada persona construye hasta el disfrute y consumo de productos tradicionalmente denominados culturales, como la música, las artes plásticas, las letras y las artes escénicas.
Desde esta perspectiva, nadie debe ser excluido a las actividades y los circuitos de la cultura, los cuales representan, en la actual circunstancia, factores de paz, cohesión social, convivencia y espiritualidad.
Al igual que en otros rubros, el priorizaremos las necesidades de los sectores más marginados, indefensos y depauperados, e impulsará una vigorosa acción cultural en las zonas más pobres del país.
Al mismo tiempo, sin descuidar las materias que por tradición han recaído en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, promoveremos la difusión, el enriquecimiento y la consolidación de la vasta diversidad cultural que posee el país y trabajará en estrecho contacto con las poblaciones para conocer de primera mano sus necesidades y aspiraciones en materia cultural. Los recintos tradicionalmente consagrados a la difusión del arte no deben centralizar y menos monopolizar la actividad cultural. Ésta debe poblar los barrios y las comunidades y hacerse presente allí en donde es más necesaria, que son los entornos sociales más afectados por la pobreza, la desintegración social y familiar, las adicciones y la violencia delictiva.
*Página 41
Deporte
El deporte es salud, cohesión social y orgullo nacional.
- Es una prioridad la activación física
Como parte de una política de salud integral, la activación física es importante para la prevención a enfermedades relacionadas con el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, particularmente. Incentivar el uso de la bicicleta en zonas urbanas y rurales y la aplicación de políticas transversales para la activación física de la población en escuelas, centros de trabajo y espacios públicos.
- El deporte para todos.
Impulsar ligas deportivas interescolares e intermunicipales; apoyar el deporte de personas con discapacidad; fomentar semilleros de futuros atletas en escuelas y deportivos públicos.
Ya que la activación física dará pie y sentará las bases para la práctica del deporte. Para ello se necesita que los profesores de educación física estén mejor preparados y estén recibiendo capacitación constante.
- Apoyo al deporte de alto rendimiento con transparencia.
Los deportistas destacados en diversas disciplinas que representan al país en competencias internacionales, son un orgullo nacional, por lo que deben ser apoyados por el Estado de forma transparente. Los deportistas de alto rendimiento deben ser atendidos y tener entrenadores y recursos.
Se busca que el deporte ayude a mejorar la calidad de vida de los mexicanos y que, como consecuencia, mejore el deporte de alto rendimiento, que a su vez se traducirá en mayores logros deportivos para México en el plano internacional.
De esta manera tendremos un país más sano, con una mejor convivencia social y con una niñez y una juventud plenas.
*Páginas 49 a la 50
Mantener finanzas sanas
El gobierno de la Cuarta Transformación recibió la pesada herencia de una deuda pública de 10 billones de pesos, resultado de la irresponsabilidad y la corrupción del régimen anterior, lo que obliga a destinar 800 mil millones de pesos del presupuesto para pagar el servicio de esa deuda. En este sexenio se seguirá sin recurrirá a endeudamiento para financiar los gastos del Estado ni para ningún otro propósito.
No se gastará más dinero del que ingrese a la hacienda pública. Los recursos destinados a financiar los programas sociales provendrán de lo que se ahorre con el combate a la corrupción y la eliminación de gastos suntuarios, desperdicio de recursos y robo de combustibles.
En materia de política monetaria se seguirá respetando la autonomía del Banco de México.
No más incrementos impositivos
No habrá incrementos de impuestos en términos reales ni aumentos a los precios de los combustibles por encima de la inflación. Tanto estos como las tarifas eléctricas se reducirán hacia mediados del sexenio, cuando se completen las obras de la nueva refinería de Dos Bocas, rehabilitación de las ya existentes y la recuperación de la capacidad de generación de la Comisión Federal de Electricidad.
Al mismo tiempo, seguiremos combatiendo con rigor la evasión fiscal que es, a fin de cuentas, una modalidad de la corrupción y se abstendrá de conceder exenciones, créditos y otros beneficios que solían otorgarse en forma consuetudinaria a los causantes mayores.
El Banco del Bienestar
La gran mayoría de la población que se encuentra en situación de pobreza carece de acceso al sistema bancario. En muchos municipios del país no existe una sola sucursal de instituciones financieras y ni siquiera un cajero automático. Tomando como base la estructura del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), estamos construyendo el Banco del Bienestar, cuyo propósito principal es ofrecer servicios bancarios a los beneficiarios de los programas sociales y eliminar el manejo de dinero en efectivo en la dispersión de los recursos de tales programas. De esta forma se eliminará la posibilidad de que se generen prácticas corruptas o clientelares en el manejo de los apoyos. El Banco del Bienestar ampliará las menos de 500 sucursales con las que cuenta actualmente hasta alcanzar siete mil en todo el territorio nacional.
*Páginas 42 al 45
Obra Pública
- El Tren Maya es el más importante proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo del presente sexenio. Tendrá un recorrido de mil 525 kilómetros, pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo e interconectará las principales ciudades y sitios turísticos de la Península de Yucatán. La mayor parte de su ruta pasará por derechos de vía ya existentes, como vías férreas, carreteras y tendidos eléctricos, tendrá 15 estaciones y requerirá de entre 120 mil y 150 mil millones de pesos que provendrán de fuentes públicas, privadas y sociales. El Tren Maya es un proyecto orientado a incrementar la derrama económica del turismo en la Península de Yucatán, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente de la zona desalentando actividades como la tala ilegal y el tráfico de especies y propiciar el ordenamiento territorial de la región. Se procura integrar a la obra y a sus beneficios a los pobladores; se gestionan los derechos de vía que aún no se tengan mediante acuerdos con los propietarios de los terrenos respectivos; se buscan acuerdos benéficos en los casos en los que las vías de propiedad federal se encuentren invadidas y se pide la aprobación de las comunidades y pueblos originarios mediante consultas.
- Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Su objetivo es impulsar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano. Su eje es el Corredor Multimodal Interoceánico, que aprovecha la posición del Istmo para competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte. En este marco se moderniza el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, para que puedan ofrecer servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y servicios logísticos diversos; se fortalece la infraestructura carretera y de caminos rurales y la red aeroportuaria y se construye un gasoducto para abastecer a empresas y consumidores domésticos. A lo largo del recorrido entre ambos océanos se crearán zonas libres para atraer inversiones del sector privado, las cuales se dotan de infraestructura y se garantiza el abasto de energía, agua, conectividad digital y otros insumos básicos para cubrir las necesidades de las empresas y de la población trabajadora. En los 76 municipios oaxaqueños y veracruzanos involucrados en este programa se disminuirá el IVA y el ISR y se ofrecerá combustible a precios reducidos. Se seguirá con la construcción de infraestructura urbana y se proveerá de servicios educativos y formación de capital humano, vivienda, movilidad e infraestructura para la investigación y el desarrollo tecnológico. El objetivo es que el Corredor pueda competir en costos y tiempos frente a otras opciones de transporte interoceánico.
-
Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en SantaLucía.
El Aeropuerto “Felipe Ángeles” en Santa Lucía, Estado de México, se sumará a la infraestructura aeroportuaria del centro del país para conformar una triada de terminales aéreas en la que se cuentan además el actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez y el Aeropuerto Internacional de Toluca. La cancelación del proyecto aeroportuario de Texcoco y la edificación de la nueva terminal en la actual base aérea militar de Santa Lucía permitirá un ahorro estimado en 100 mil millones de pesos, tendrá tres pistas (dos de uso civil y una, para operaciones militares) y permitirá realizar 190 mil operaciones aéreas anuales y atender a unos 20 millones de pasajeros cada año. Adicionalmente, se construirá una tercera terminal en el actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez.
*Páginas 43 a la 44, 46 Y 47
Erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad
La corrupción es la forma más extrema de la privatización, es decir, la transferencia de bienes y recursos públicos a particulares. Las prácticas corruptas, agudizadas en el periodo neoliberal, dañaron severamente la capacidad de las instituciones para desempeñar sus tareas legales, para atender las necesidades de la población, para garantizar los derechos de los ciudadanos y para incidir en forma positiva en el desarrollo del país.
Por ello, erradicar la corrupción del sector público es uno de los objetivos centrales del sexenio en curso. Con este propósito, se seguirá construyendo instituciones donde ningún servidor público pueda beneficiarse del cargo que ostente, sea del nivel que sea, salvo en lo que se refiere a la retribución legítima y razonable por su trabajo.
Lo anterior significa un combate total y frontal a las prácticas del desvío de recursos, la concesión de beneficios a terceros a cambio de gratificaciones, la extorsión a personas físicas o morales, el tráfico de influencias, el amiguismo, el compadrazgo, la exención de obligaciones y de trámites y el aprovechamiento del cargo o función para lograr cualquier beneficio personal o de grupo.
Tal es el propósito de tipificar la corrupción como delito grave, prohibir las adjudicaciones directas, establecer la obligatoriedad de las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses de todos los servidores públicos, eliminar el fuero de los altos funcionarios, fomentar la colaboración internacional tendiente a erradicar los paraísos fiscales, monitorear en línea y en tiempo real el dinero para adquisiciones y realizar verificaciones obligatorias de los precios de mercado antes de cualquier adquisición. Con ese mismo objetivo se propondrá al Congreso de la Unión la Ley Federal de Combate de Conflictos de Interés, se centralizarán las instancias de contraloría, se reforzarán mecanismos fiscalizadores como la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se reorientará la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y se creará una unidad policial especializada en lavado de dinero.
El aparato gubernamental, tal y como se recibió el 1 de diciembre de 2018, estaba plagado de instituciones redundantes, de duplicidad de funciones y de oficinas y partidas presupuestales sin propósito o resultados. En apego al marco legal, se seguirá concentrando las funciones y tareas en las dependencias centralizadas y reorientará los presupuestos dispersos a los programas significativos y de alto impacto social y económico.
Los lujos, los dispendios y la opulencia que caracterizaban el ejercicio del poder han llegado a su fin. El gobierno actual está decidido a eliminar los privilegios y prebendas de que han disfrutado los funcionarios de nivel alto y medio y pondrá fin a la contratación generalizada e indiscriminada de personal de confianza, a la asignación abusiva de oficinas, vehículos, mobiliario, equipos de comunicación y viáticos; al pago con cargo al erario de seguros de gastos médicos; a los presupuestos para fiestas y banquetes y a los viajes sin sentido. Únicamente los titulares de las secretarías de Estado podrán disponer de vehículo y chofer, y sólo se asignarán escoltas a aquellos funcionarios que, por la naturaleza de su trabajo, requieran de medidas de seguridad.
*Página 15 a la 16
El Programa Nacional de Reconstrucción está orientado a la atención de la población afectada por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018, con un enfoque de derechos humanos, y se aplica en Chiapas, México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Ciudad de México. Se prioriza la atención a quienes habiten en zonas con mayor grado de marginación, con población mayoritariamente indígena o con altos índices de violencia, y considerando las localidades con mayor concentración de daños materiales, la proporcionalidad de la afectación por el número de inmuebles en la localidad, y el mayor daño en la infraestructura y las viviendas. El programa es operado por la Comisión Intersecretarial para la Reconstrucción, creada mediante decreto presidencial, es encabezada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y participan en ella las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Educación Pública, Salud, Cultura, Seguridad Pública y Protección Ciudadana. Está a cargo de la reconstrucción, reparación, reubicación, acondicionamiento, equipamiento, restauración, rehabilitación, mantenimiento y capacitación para la prevención y la conservación de los bienes afectados por los sismos en los sectores de vivienda, educación, salud y cultura. Para la realización de los proyectos y acciones se promueve la participación de profesionistas, instituciones académicas, pequeñas empresas, cooperativas, trabajadores de la construcción y de servicios, privilegiando la participación de empresas y profesionistas de la entidad correspondiente, así como de la mano de obra de las localidades en las que se llevan a cabo los proyectos y acciones del programa, cuando no se trate de actividades de alta especialización para recuperar y preservar el patrimonio cultural de la Nación. En todos los casos se busca contribuir al fortalecimiento de la economía local. Este programa tiene un presupuesto de ocho mil millones de pesos que son ejercidos por las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (cinco mil 600 millones) y Educación Pública, Salud, y Cultura (800 millones cada una).
- Desarrollo Urbano y Vivienda.
Hemos comenzado el Programa de Mejoramiento Urbano y Vivienda en 14 municipios del país, tanto en ciudades de la frontera norte como en polos de desarrollo turístico, para aminorar el contraste entre zonas con hoteles de gran lujo, desarrollos urbanos exclusivos y colonias marginadas. Se realizan obras de rehabilitación y/o mejoramiento de espacios públicos.
El programa abarca ciudades fronterizas como Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Ciudad Juárez, Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros; así como colonias marginadas de cuatro turísticos: Los Cabos, Bahía de Banderas, Acapulco y Solidaridad.
La vivienda social es una prioridad y se realizan miles de acciones de mejoramiento, ampliación y sustitución de vivienda. Solo este año se van a reestructurar 194 mil créditos del Infonavit, lo que va a beneficiar a miles de familias trabajadoras.
- Rescate del sector energético
La reforma energética impuesta por el régimen anterior causó un daño gravísimo a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, empresas productivas del Estado que ya venían sufriendo el embate de los designios privatizadores. En el sexenio pasado la producción petrolera cayó en una forma tan sostenida que México pasó de ser exportador a importador de crudo y combustibles refinados. Sin embargo, la producción de las entidades privadas fue insignificante, a pesar de las ventajosísimas condiciones en las que recibió las concesiones correspondientes.
Un propósito de importancia estratégica es el rescate de Pemex y la CFE para que vuelvan a operar como palancas del desarrollo nacional. En ese espíritu, resulta prioritario rehabilitar las refinerías existentes, que se encuentran en una deplorable situación de abandono y saqueo, la construcción de una nueva refinería y la modernización de las instalaciones generadoras de electricidad propiedad del Estado, particularmente las hidroeléctricas, algunas de las cuales operan con maquinaria de 50 años de edad y producen, en general, muy por debajo de su capacidad. Ambas empresas recibirán recursos extraordinarios para la modernización de sus respectivas infraestructuras y se revisará sus cargas fiscales.
Los conflictos con poblaciones y comunidades generados por instalaciones de Pemex y la CFE serán superados mediante el diálogo, así como las inconformidades sociales por altas tarifas. La nueva política energética del Estado mexicano impulsa el desarrollo sostenible mediante la incorporación de poblaciones y comunidades a la producción de energía con fuentes renovables, mismas que son fundamentales para dotar de electricidad a las pequeñas comunidades aisladas que aún carecen de ella y que suman unos dos millones de habitantes. La transición energética da pie para impulsar el surgimiento de un sector social en ese ramo, así como para alentar la reindustrialización del país.
*Páginas 37 y 38, 43 y 44
Migración: soluciones de raíz
Los gobernantes del ciclo neoliberal dieron por hecho que la emigración de
mexicanos hacia Estados Unidos la mayor parte de ellos, sin documentos de
residencia era un fenómeno natural e inevitable. Soslayaron el hecho de que la
salida de poblaciones enteras de sus lugares de origen era consecuencia de las
políticas económicas aplicadas por ellos mismos, políticas que tuvieron como
consecuencia la aniquilación de la industria nacional, el abandono del campo, el
incremento de la pobreza, el desempleo y la marginación, la eliminación de los
mecanismos de redistribución y de movilidad social y la agudización de la
inseguridad y la violencia, factores que detonaron la virtual huida de connacionales
hacia el norte, en busca de trabajo, seguridad y perspectivas de vida. El régimen
oligárquico no sólo no se ocupó de resolver de raíz el fenómeno de la emigración,
sino que hasta lo alentó, incluso de manera explícita.
Para paliar los sufrimientos, atropellos y dificultades que han padecido los
mexicanos en Estados Unidos, las presidencias neoliberales mexicanas trataron de
impulsar en el país vecino una reforma migratoria y en ese afán recurrieron al
cabildeo legislativo y a la formulación de propuestas de negociación. Pero, en rigor,
la política migratoria es un asunto soberano de cada país, y en ese sentido los
representantes del viejo régimen incurrieron en prácticas intervencionistas
injustificables y perniciosas, por cuanto debilitaban la defensa de la soberanía
propia. Y mientras abogaban por un trato digno y justo a los mexicanos en Estados
Unidos, las autoridades migratorias mexicanas sometían a toda suerte de atropellos
a los migrantes extranjeros en el territorio nacional, demoliendo así toda autoridad
moral para defender a nuestros connacionales al norte del Río Bravo.
Seguiremos defendiendo a los mexicanos en Estados Unidos con respeto a la
soberanía del país vecino y con todos los instrumentos legales a su alcance; el
principal de ellos es la red de consulados, que deberán operar como defensorías de
los migrantes, en el marco de las convenciones internacionales y las propias leyes
estadunidenses, a fin de prevenir o remediar las violaciones a los derechos de los
mexicanos en la nación vecina.
Sin embargo, México no insistirá más en una modificación a las leyes y normas
migratorias del país vecino; en cambio, atacaremos las causas profundas de la
emigración mediante la creación de empleos dignos, el desarrollo regional, la
edificación de un estado de bienestar y el impulso a los procesos de construcción de
la paz. El propósito de esta política es que ningún ciudadano mexicano se vea
obligado a abandonar su lugar de residencia por pobreza, marginación, falta de
perspectivas de realización personal o inseguridad.
Se espera que los programas sociales sectoriales tengan una incidencia concreta en
la mejoría de las condiciones de vida en las principales zonas expulsoras de mano
de obra y que los proyectos regionales de desarrollo actúen como “cortinas” para
captar el flujo migratorio en su tránsito hacia el norte: el Tren Maya, el Corredor
Transístmico y la Zona Libre de la Frontera Norte generarán empleos y condiciones
de vida digna para atraer y anclar a quienes huyen de la pobreza.
El objetivo central de esta política no es, como se ha querido interpretar, resolverle a
Estados Unidos el problema de la llegada de migrantes, sino garantizarles a éstos
los derechos al trabajo, la vivienda, la seguridad, la educación y la salud que el país
les ha negado por décadas.
Se buscará involucrar en esta solución a Estados Unidos y a los países hermanos
de Centroamérica que son origen de flujos migratorios crecientes. Al contrario de lo
que se ha afirmado durante décadas, la emigración no es un asunto irresoluble, sino
una consecuencia de políticas de saqueo, empobrecimiento de las poblaciones y
acentuación de las desigualdades, y sus efectos pueden contrarrestarse con
desarrollo y con bienestar. Mediante la negociación y el diálogo franco se buscará
involucrar a los gobiernos de Estados Unidos y a los del llamado Triángulo del Norte
centroamericano Guatemala, Honduras y El Salvador en la construcción de
mecanismos de reactivación económica, bienestar y desarrollo capaces de
desactivar el fenómeno migratorio.
El propósito final de esta política es lograr que todas las personas puedan trabajar,
estudiar y tener salud y perspectivas en los lugares en los que nacieron, que no se
vean forzadas a abandonarlos por hambre o violencia y que únicamente emigren
quienes deseen hacerlo por voluntad y no por necesidad.
En lo que respecta al tratamiento de extranjeros migrantes en México ya sea que se
encuentren de paso hacia el país del norte o con propósitos de residencia en el
territorio nacional, nuestra política continuará con el giro en relación con la que
había venido poniendo en práctica el régimen anterior.
Si bien es cierto que el ingreso de extranjeros requiere de un proceso de registro por
razones de seguridad empezando por la de los propios interesados, estadística e
instrumentación de mecanismos de acogida, México ha retomado su tradición de
país hospitalario, tierra de asilo e integrador de migraciones.
Aplicaremos las medidas necesarias para garantizar que los extranjeros puedan
transitar con seguridad por el territorio nacional o afincarse en él. Es preciso
adelantarse a posibles situaciones de una crisis humanitaria debida al arribo al país
de flujos masivos procedentes de otras naciones, pero, sobre todo, es necesario
sensibilizar a la población nacional con una campaña de erradicación del racismo, la
xenofobia y la paranoia que, por desgracia, han anidado en algunos sectores de la
sociedad.
*Páginas de la 26 a la 28,
Priorizamos las libertades por sobre las prohibiciones, impulsará los comportamientos éticos más que las sanciones y respetará escrupulosamente la libertad de elección de todos los ciudadanos en todos los aspectos: las posturas políticas e ideológicas, las creencias religiosas, las preferencias sexuales. Se continuará con la construcción de escuelas, universidades, recintos culturales y centros deportivos, pero no reclusorios, y entre la coerción y la concientización se optará por la segunda.
El quehacer gubernamental continuará impulsando la igualdad como principio rector: la igualdad efectiva de derechos entre mujeres y hombres, entre indígenas y mestizos, entre jóvenes y adultos, y se comprometerá en la erradicación de las prácticas discriminatorias que han perpetuado la opresión de sectores poblacionales enteros.
En términos de igualdad sustantiva, nuestro Proyecto ha demostrado su compromiso con el empoderamiento de las mujeres, la relevancia que tienen en la toma de decisiones y en los encargos más trascendentales, así lo demuestran. Asimismo, se garantizan los derechos humanos de las niñas, mujeres adultas y adolescentes. Sin embargo, se necesita de la sociedad y del gobierno en su conjunto, para potenciar las acciones que nos permitan llegar a los siguientes resultados:
- Incorporar la igualdad no sólo en las normas y leyes, también debe garantizarse la igualdad de oportunidades en todas las esferas: familiar, comunitaria, escolar, laboral y política. La igualdad debe reflejarse en los resultados.
- Realizar evaluaciones y diagnósticos a partir de las necesidades de los diferentes grupos de niñas, adolescentes y mujeres, en toda su pluralidad y diversidad; es decir, con discapacidad, adultas mayores, niñas y adolescentes, etc.
- Desnaturalizar, prevenir, atender y sancionar la violencia a las niñas y mujeres de manera eficiente y eficaz, tanto en espacios públicos como privados, incluyendo la violencia institucional perpetrada por acciones u omisiones de los funcionarios del Estado, a quienes se deberá capacitar e incentivar para actuar con perspectiva de género.
- Atender la violencia de género contra las mujeres perpetrada por acciones u omisiones de los funcionarios del Estado, a quienes se les deberá capacitar e incentivar para actuar con perspectiva de género; particularmente tratándose de aquellas instituciones encargadas de la impartición de justicia y uso de la fuerza.
- Acabar con la violencia feminicida y velar por una impartición de justicia con perspectiva de género, en las detenciones, las investigaciones y las resoluciones judiciales y su ejecución.
- Implementar campañas de empoderamiento y respeto a las mujeres; así como prohibir la publicidad sexista y estereotipada y cuidar que la profesión periodística sea respetuosa de las mujeres, en su calidad de personas.
- Abrir oportunidades educativas para que las mujeres completen su formación básica, media, técnica y/o universitaria, con las facilidades que se requieren, especialmente, en el embarazo y lactancia, y tratándose de madres adolescentes o jóvenes u otras condiciones de atención, dado que hay una desventaja estructural frente a los hombres.
- Impulsar procesos permanentes de capacitación, en modalidades presenciales y virtuales, a fin de favorecer el empleo digno y el acceso a mejores posiciones e ingresos laborales.
- Las madres y padres de familia, el sector público y el sector privado habrán de contribuir para ofertar servicios de alimentos y transporte, así como actividades deportivas y culturales, después de los horarios escolares compatibles con las responsabilidades familiares para favorecer el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
- Promover la paternidad responsable y propiciar la inclusión de los hombres en las tareas de cuidados de las hijas e hijos y de la casa.
- Reconocer y dignificar las labores de cuidado del hogar y crianza de las hijas e hijos.
- Favorecer una economía justa que beneficie a las mujeres, a las familias y a la sociedad en general que por una parte dignifique y reconozca el valor del trabajo doméstico o de cuidados e informal; y por la otra impulse la participación de las mujeres en la economía productiva, a partir de porcentajes de participación para que las mujeres propietarias de pequeñas y medianas empresas, accedan a licitaciones públicas en los tres niveles de gobierno.
- Incluir porcentajes de participación para que las mujeres propietarias de pequeñas y medianas empresas, accedan a licitaciones públicas en los tres niveles de gobierno.
- Concretar la paridad de género en todas las instituciones públicas y privadas, para que mujeres y hombres compartan las posiciones políticas del más alto nivel y responsabilidad, en condiciones de igualdad.
- Promover el derecho a una sexualidad plena en condiciones seguras, así como el derecho a tomar decisiones libres e informadas respecto a su vida sexual, orientación sexual, identidad de género y maternidad voluntaria, que garantice los servicios de salud sexual y reproductiva.
- Dignificar y preparar a las niñas para la menarca – la primera menstruación – como parte de la educación básica. Generar programas para entrega, distribución y autogestión de productos de gestión menstrual.
- Mejorar las condiciones de seguridad y laborales de las mujeres, así como incidir en el impulso de la paridad en las dirigencias sindicales.
- Implementar campañas dirigidas a las mujeres en materia de empoderamiento, autoestima, autocuidados, cultura de paz y respeto entre ellas, para combatir el todo tipo de discriminación y, a la vez, visibilizar y fomentar el respeto hacia las mujeres en que ocupan todos los espacios, públicos y privados.
- Aminorar la feminización de la pobreza mediante apoyos focalizados a mujeres en situación de pobreza.
- Tender puentes de diálogo intergeneracionales con los movimientos sociales feministas nacionales, latinoamericanos y mundiales.
- Generar condiciones para el fácil entendimiento y democratización de la cultura de la igualdad y del feminismo, con un enfoque dirigido a la población en general.
*Páginas 28 a la 31
Hacia una democracia participativa
El sentido supremo de la democracia es gobierno del pueblo. El marco constitucional de México establece una institucionalidad representativa, conformada por funcionarios electos en los que la sociedad deposita de manera periódica, por medio de elecciones, un mandato temporal. Se fue conformando así una clase política separada del pueblo que terminó actuando en función de sus propios intereses. Ese proceso se vio acentuado en el periodo neoliberal, cuando la connivencia entre el poder público y el económico, la creciente corrupción y la utilización facciosa de las instituciones conformaron una oligarquía excluyente, una pequeña élite que manejó el país a su antojo, sin atender las necesidades nacionales y atenta sólo a la expansión de sus negocios.
El creciente divorcio entre el poder oligárquico y el pueblo generó una percepción social de la política como una actividad intrínsecamente corrupta e inmoral. La población perdió la fe en su propia capacidad de influir en las decisiones nacionales y hasta en la posibilidad de cambiar el rumbo del país por medio de la participación electoral. La superación de ese estado de impotencia, abatimiento y desinterés fue resultado de un arduo trabajo de información y organización social, del surgimiento de movimientos sociales y de la ruptura del monopolio de los medios informativos. A los escasos espacios noticiosos y publicaciones veraces se sumó la aparición de las redes sociales, las cuales hicieron posible la circulación de información independiente del poder oligárquico y de las verdades oficiales. Se hizo posible, así, difundir entre grandes sectores que la postración nacional era resultado de un ejercicio perverso y distorsionado del poder público, que México no estaba condenado a vivir para siempre en el desastre neoliberal y que la sociedad podía ser protagonista de una gran transformación si se organizaba para la participación electoral y para contrarrestar las innumerables prácticas del fraude.
Esa revolución de las conciencias permitió derrotar al régimen oligárquico en los comicios de 1 de julio de 2018 e imprimir una nueva dirección al país. Hoy, la sociedad mexicana está consciente de las realidades políticas y mantiene una constante vigilancia sobre el quehacer gubernamental e institucional. Este cambio trascendente debe ser conducido a una forma superior de ejercicio del poder: la democracia participativa.
No es suficiente con que la sociedad esté informada y atenta; debe, además, participar e involucrarse en las decisiones relevantes de quienes la representan en la función pública; debe borrarse para siempre la separación entre el pueblo y el gobierno.
Revocación del mandato
El principio constitucional que señala el derecho del pueblo de cambiar “en todo tiempo” la forma de su gobierno no ha tenido, en la práctica, ninguna posibilidad de concretarse. Por eso es necesario fortalecer aún más a este mecanismo, para que verdaderamente exista una forma efectiva de control de los mandantes sobre los mandatarios y de corrección de ineficiencias y de malas prácticas y actitudes en el ejercicio gubernamental en todos los niveles.
Consulta popular
Estamos en la antesala de la primera consulta popular, impulsada desde la Presidencia de la República. Pero es necesario fortalecer y modificar los mecanismos vigentes para que, desde el gobierno y la ciudadanía, se pueda someter a consulta todas las decisiones estratégicas de interés nacional, consultará a las poblaciones los asuntos de interés regional o local y someterá al veredicto de las comunidades las acciones gubernamentales que las afecten o involucren, acatando así las disposiciones contenidas en varios artículos de la Constitución y en tratados internacionales de los que México es signatario, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Mandar obedeciendo
Antes de tomar determinaciones, los gobernantes deben escuchar a sus gobernados y actuar en consecuencia. Los funcionarios públicos de todos los niveles están obligados a servir, no a servirse; a desempeñarse como representantes de la voluntad popular, no como sus usurpadores; a acordar, no a imponer; a recurrir siempre a la razón, no a la fuerza, y a tener siempre presente el carácter temporal de su función y no aferrarse a puestos y cargos
*Páginas 23 a la 25
-
El Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez está dirigido a niñas, niños y jóvenes menores de 18 años, cuyos hogares se encuentren en situación de pobreza extrema y que estudien en una escuela pública, desde Educación Inicial y Básica, Educación Media Superior y Educación Superior. Está limitado a una beca por familia y el apoyo es de 800 pesos mensuales que son entregados de manera bimestral al beneficiario, ya sea mediante depósito en tarjeta bancaria, con una orden de pago en sucursales o, cuando no haya otra forma, en efectivo en mesas de pago. En el caso de los niños, el apoyo se entrega a sus padres o tutores. La duración es la misma que la del ciclo escolar (cinco bimestres) y los beneficiarios deben reincorporarse anualmente al programa.
-
Jóvenes Construyendo el Futuro tiene como propósito que jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que no se encuentren estudiando ni trabajando reciban capacitación laboral. El alcance del programa es de 2.3 millones de jóvenes. El gobierno federal les otorga una beca mensual de 3 mil 600 pesos para que se capaciten durante un año en empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales, en donde reciben capacitación para desarrollar habilidades que les permitan insertarse con éxito en el ámbito laboral. La capacitación tiene una duración máxima de doce meses. La relación entre becarios y tutores no se considera de carácter laboral. Los becarios reciben un apoyo mensual de 3 mil 600 pesos que se entrega directamente y de manera igualitaria entre mujeres y hombres. Los becarios reciben, además, por medio del IMSS, un seguro médico que cubre accidentes, enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo durante el periodo de permanencia en el programa. Los becarios no deben realizar labores como asistentes personales, de seguridad privada, veladores, promotores de partidos políticos ni trabajo doméstico.
Pueden participar como tutores empresas de todos los tamaños y sectores; personas físicas como: plomeros, electricistas, artesanos y profesionistas; instituciones públicas tales como secretarías, municipios, gobiernos locales, poderes legislativo y judicial, órganos autónomos o desconcentrados y organismos internacionales; organizaciones de la sociedad civil; universidades, sindicatos, escuelas, hospitales y museos, entre otras.
-
Jóvenes escribiendo el futuro es un programa nacional dirigido a jóvenes que estén inscritos en algún centro de educación superior en modalidad escolarizada, tengan menos de 29 años, no reciban otra beca del gobierno federal, y vivan en un hogar en situación de pobreza. Se aplica en una primera etapa en las escuelas normales, universidades interculturales, Universidad Nacional Agraria, Universidad de Chapingo y Universidad Benito Juárez. Se da prioridad a mujeres indígenas y afrodescendientes, a hombres indígenas y afrodescendientes, a personas que vivan en una zona de atención prioritaria y a personas que vivan en contextos de violencia. A cada becario se da un apoyo de 4 mil 800 pesos bimestrales durante el ciclo escolar (cinco bimestres) y tienen como requisitos que la institución educativa tenga el expediente escolar completo del becario, que éste tenga un número de matrícula y un grupo asignado y que asista a clases con regularidad. Los becarios pueden inscribirse anualmente en tanto concluyen su educación superior, con el límite máximo del número de años previsto en el plan de estudios de la carrera que cursen.
Páginas 35 a la 36
Política exterior: recuperación de los principios
El ciclo de gobiernos oligárquicos y neoliberales conllevó la liquidación de los principios históricos de la política exterior mexicana, principios que hunden sus raíces en la historia nacional y que colocaron al país como punto de referencia y ejemplo de buena diplomacia ante la comunidad internacional. Las actitudes sumisas, la incoherencia y el extremado pragmatismo fueron, en materia de política exterior, del manejo entreguista, depredador y corrupto de la conducción económica.
En el presente sexenio se ha recuperado la tradición diplomática del Estado mexicano que tan positiva resultó para nuestro país y para el mundo y que está plasmada en la Carta Magna en los principios normativos que a continuación se enumeran: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
Ofreceremos aún más cooperación, amistad y respeto para todos los países del mundo y, particularmente, para las naciones hermanas de América Latina y el Caribe. Ratificamos nuestra pertenencia histórica y cultural a esa región e impulsará con énfasis los intercambios económicos, culturales, científicos y tecnológicos que abonen a la causa de la integración latinoamericana. Esta disposición será especialmente marcada hacia las naciones centroamericanas, con las cuales hay estrechos vínculos por vecindad, cercanía, cultura e historia compartida.
Por otra parte, México forma parte de la región de Norteamérica, junto con Estados Unidos y Canadá, de los que es socio comercial. La relación con el primero de esos países, con el que comparte más de tres mil kilómetros de frontera, está marcada por una historia de invasiones, despojo territorial e intervenciones, pero también por un intenso intercambio económico, cultural y demográfico. Nuestra pertenencia al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN), la compleja relación fronteriza y la presencia de unos doce millones de mexicanos en territorio estadunidense y de más de ciento veinte mil en Canadá, así como la residencia en nuestro país de cerca de un millón de ciudadanos de Estados Unidos, colocan la relación con esas naciones como la principal prioridad de la política exterior.
Mantendremos la relación bilateral con Estados Unidos basada en el respeto mutuo, la cooperación para el desarrollo y la búsqueda negociada de soluciones a problemas comunes, entre los cuales los más significativos son sin duda los fenómenos migratorios de Sur a Norte, las situaciones adversas que enfrentan millones de mexicanos que viven en el país vecino y las expresiones de la delincuencia transnacional: el tráfico de personas y el trasiego de armas, drogas ilícitas y divisas.
*Páginas 25 y 26
Dirigente Estatal: Gilberto García Vergara
Fortalecimiento de las Instituciones en materia de seguridad y justicia:
Reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Publica para que incluya un modelo de estructura único de las corporaciones policiales municipales, estatales y federales, capaz de alinear, armonizar y homologar su organización, propósito, operación, marco de competencias de actuación y sistema profesional de carrera.
Pretendemos modernizar los procesos que generan negligencia para la prevención y el combate a la delincuencia común y organizada, a través del desarrollo de un sistema de inteligencia artificial que logre concentrar, sistematizar y analizar la información que generan las corporaciones policiales derivada del cumplimiento de sus funciones.
La transformación tecnológica de la policía implicara el de la ciberseguridad, a fin de regularla, promoveremos leyes que determinen sus fines y limitantes, pero también que prevengan acciones delictivas que busquen vulnerar a las instituciones, afectar al sector productivo, al sistema bancario o a los usuarios de la red de comunicaciones, particularmente en delitos contra las mujeres y la población infantil.
Reestructurar el funcionamiento de las Fiscalías Generales de Justicia bajo modelos homologados en cuanto a estructura, procesos y esquema de rendición de cuentas, que transparenten el ejercicio de recursos y los resultados de la política de persecución penal a partir de indicadores de desempeño.
Ampliar en la Ley General de Responsabilidades Administrativas el catálogo de faltas graves para que los titulares de los organismos autónomos, como los Fiscales Generales de Justicia Estatales, puedan ser removidos de su cargo, no solo por el manejo indebido de recursos públicos sino por el incumplimiento de sus funciones sustantivas.
Impulsar reformas a leyes orgánicas del Poderes Judiciales federal y estatales, para que la Suprema Corte se transforme en un tribunal constitucional, basado en un sistema de precedentes para que uno solo vincule a todos los jueces del país: Fortalecer las facultades del Consejo de la Judicatura Federal y los de índole estatal para combatir oficiosamente l corrupción, el nepotismo y el acoso sexual, así como agilizar los procedimientos de investigación.
Modernizar el sistema penitenciario nacional atendiendo al diagnóstico anual que mite la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a fin de reducir los factores de riesgo para la seguridad y la integridad de las personas privadas de la libertad, atendiendo a pautas de seguridad, orden y disciplina, que, a su vez, permitan organizar las acciones destinadas a la reinserción social conforme al fin constitucional establecido.
Ampliar las capacidades operativas de las Unidades de Medidas Cautelares y los procedimientos judiciales de Ejecución de Sanciones para mejorar la vigilancia de quienes llevan sus procesos en libertad, garantizando que cumplan los planes impuestos y promover el cumplimiento exacto de las sentencias.
Combate a la corrupción y a los delitos de alto impacto
Instrumentar acciones legislativas para que se concrete la promulgación de un Código Penal Único de aplicación nacional, con visión de perspectiva de género y derechos humanos, que logre identificar los bienes jurídicos que protege el Estado a fin de lograr una política criminal sustentada en otras delictivas reales, así como dotar de legalidad y certeza jurídica a los justiciables.
Evaluar la aplicación del Código Nacional de Procedimientos Penales para proponer una reforma legislativa que subsane sus deficiencias normativas, clarifique aspectos que son factores del debate nacional sobre protección a las víctimas, criterios de oportunidad, prisión preventiva justificada, suspensiones condicionales del proceso, técnicas de investigación con control judicial, etc. Garantizar que el presupuesto destinado a los rubros de seguridad y justicia se autorice y asigne conforme a planes y programas orientados a la reducción eficaz de la incidencia delictiva, pero que contemple indicadores que permitan la medición del resultado.
Eliminar el fuero constitucional para todo servidor público a fin de que desempeñe su cargo con responsabilidad y apego al orden legal.
Hacer obligatoria la declaración y verificación de situación patrimonial de los servidores públicos de los tres poderes del estado, para combatir la corrupción.
Fortalecer las Unidades Especializadas de investigación de los delitos de alto impacto, la homologación de sus procedimientos, la capacitación y la dotación de herramientas tecnológicas, apegándose a estándares internacionales y a principios básicos de colaboración y coordinación interinstitucional.
Fomentar los programas de cooperación internacional para combatir a la delincuencia organizada trasnacional, prioritariamente el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas, la migración delictiva y las operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Reforzar la cultura de la denuncia de hechos delictivos mediante mecanismos de acceso digital y esquemas de confidencialidad que promuevan la participación ciudadana y que garanticen la atención ágil y elimine cargas burocráticas a los ciudadanos, para revertir la cifra negra de delitos no denunciados.
Promover que se enfoque el esfuerzo de las Fiscalías estatales a la persecución de los delitos de alto impacto y de la Fiscalía General de la Republica a la mejora de la coordinación para la investigación de delitos del fuero común de competencia concurrente que son cometidos bajo el esquema de la delincuencia organizada. Impulsar el combate a la delincuencia con la participación coordinada de los tres niveles de gobierno para reducir los efectos que causa en la economía de la familia, el desempleo, el aumento de los niveles de pobreza, el desplazamiento forzado y la desaceleración de la economía por la amenaza que representa para la industria turística, la manufactura en zonas fronterizas, inhibe la generación de fuentes de empleo entre otros.
Priorizaremos la reducción de la tasa de impunidad del delito de homicidio, porque ha tenido un incremento muy significativo ante la disputa del comercio de las drogas por los grupos criminales.
Reconstrucción de los lazos entre la propia comunidad y con sus autoridades.
Instrumentar políticas públicas orientadas a la reconciliación de las corporaciones de seguridad con la población, sustentado en programas que cambien la mala percepción social del desempeño policial a la eficiencia institucional, con esquemas de proximidad social, dignificación policial y la mejora del equipamiento y capacidades para hacer frente a la delincuencia.
Emprender un amplio programa educativo, de difusión y rehabilitación, para prevenir y reducir el consumo de drogas, involucrando a las familias, la comunidad, planteles escolares y medios de comunicación, para ayudar a las personas a comprender los riesgos que conlleva su salud, la adicción a sustancias nocivas.
Promover la participación ciudadana en temas de seguridad publica través de acciones que fomenten la cultura del auto cuidado, pero también, del cumplimiento del deber de la denuncia, la testificación en casos delictivos y la colaboración con las autoridades, para lograr la reducción de la tasa de impunidad de los delitos.
Implementar programas para garantizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, e ejercicio pleno del derecho vivir en entornos libres de violencia, bajo una visión integral que promueva su desarrollo, preferentemente bajo la estructura familiar.
Diseñar un plan para lograr ciudades resilientes, capaces de evaluar, planificar y preparase para responder a peligros naturales, mejorar la vida de las personas, asegurar el desarrollo, fomentar un entorno de inversión e impulsar un cambio positivo, de esta manera podrá sanearse de las huellas que ha dejado la violencia.
Erradicar la polarización social y la descalificación entre autoridades, particulares u organismos no gubernamentales, porque agudizan la violencia y eliminan cualquier intento por reconciliar posturas de toda índole en favor del bien común, es por eso que impulsaremos el respeto absoluto a la crítica y a las opiniones diversas, en un marco de respeto y de reflexión que permita el ejercicio democrático del debate de las ideas.
Consolidar la operación y financiamiento de las Comisiones de Atención a Víctimas enfocado a la protección, asistencia y reparación integral del daño, a fin de que se atiendan las consecuencias de la violencia.
(PAGS 45-49)
Resulta imprescindible el diseño de mecanismo que fortalezcan el empleo formal y que genere alternativas para regular el empleo formal.
Garantizar el acceso a salarios por encima de la línea de bienestar. Se propone apalancar la recuperación económica mediante un programa de fortalecimiento al empleo formal que permita no solo acceder a la seguridad social, sino también el acceso a un salario universal por encima de la línea de la pobreza.
Generar condiciones que permitan atraer inversión privada para fortalecer el dinamismo de la economía y la generación de más empleos y mejor remunerados.
(PAGS 31,32 y 35)
Sustentabilidad:
Construir desde hoy las líneas estratégicas para el desarrollo de un México con oportunidades plenas en un mundo que pasara su desarrollo en combustibles fósiles y mantendrá una actitud amigable con su medio ambiente. (Página 23)
El Partido Encuentro Solidarios impulsa una agenda en la que es componente fundamental preservar esta visión para reducir la vulnerabilidad, incrementar la resiliencia y construir una política de Estado que permita retomar un camino viable para la humanidad para el medio ambiente. (Páginas 23).
La visión de la sustentabilidad que hasta hace unos meses era una opción, ahora es una obligación por la época crítica que se vive como resultado de la pandemia. La adopción de nuevas tecnologías sustentables es una de las tareas fundamentales de las próximas décadas lo que será determinante para la viabilidad del país y el sostenimiento de las oportunidades de futuro de su población. (Página 23)
El PES se pronuncia claramente a favor de tomar medidas en todos los campos posibles para incorporar una agenda verde, dar prioridad a las energías limpias y resguardar al planeta. (Página 24)
En el profundo contexto de desigualdad y desconfianza en las instituciones que se ha traducido en el resquebrajamiento del tejido social y la desaparición de los equilibrio colaborativos a todos los niveles y sectores de la sociedad, surge la necesidad de construir un Nuevo Pacto Social Solidario que reestructure las bases de la convivencia de las y los mexicanos entorno al objetivo central del bien común, la prosperidad y el derecho a una vida feliz. (Página 27).
Enarbolar un Nuevo Pacto Social Solidario que permita articular la acción colectiva nacional y que derive en la reconciliación y la paz El Nuevo Pacto Social Solidario debe partir del reconocimiento de la realidad que vivimos de injusticia social y apuntar hacia esquemas redistributivos que garanticen en un plano de corresponsabilidad la igualdad de oportunidades tanto en el plano del bienestar objetivo como el subjetivo. Para lograrlo es importante fomentar el ejercicio del derecho a la participación política con el fin de que de manera incremental, todos los intereses se vean representados en la toma de decisiones siempre pensando en el bien común. El concepto de bien común deber ser socializado entre todas y todos los mexicanos a través de la institución fundamental y más fuerte de la sociedad mexicana: la familia. (Página 30).
Propuestas específicas
Propuestas al Ejecutivo Federal
- a) Convocar al Nuevo Pacto Social Solidario
Se propone que el Presidente de la República convoque a representantes de todos los sectores de la sociedad con el fin de elaborar en mesas de trabajo temáticas una agenda nacional para la transformación, la reconciliación, el progreso y la paz.(página 30)
- b) Seguridad Social Universal de Calidad
Se propone que el Gobierno Federal diseñe un Sistema Único de Seguridad Social con acceso universal. De manera complementaria, resulta imprescindible el diseño de mecanismo que fortalezcan el empleo formal y que genere alternativas para regular el empleo informal.
- c) Garantizar el acceso a salarios por encima de la línea de bienestar.
Se propone apalancar la recuperación económica mediante un programa de fortalecimiento al empleo formal que permita no solo acceder a la seguridad social, sino también el acceso a un salario universal por encima de la línea de pobreza.(página 31)
d). Presupuesto participativo redistributivo
Se propone que el Gobierno Federal destine en su presupuesto de egresos recursos para la constitución de un presupuesto participativo redistributivo de carácter nacional destinado a obra social priorizando las zonas de más alta marginación y sea esta inversión el detonante del crecimiento regional. (Página 31)
- e) Valores de la Nueva Familia Mexicana
Llevar a cabo las acciones pertinentes para socializar los valores de la Nueva Familia Mexicana a través de campañas de comunicación, la instrucción en las instituciones educativas y la instauración de escuelas de padres en los ambientes escolares.(página 31)
Se debe establecer una Política de Estado donde los indígenas tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de los mexicanos. Es necesario que los propietarios originarios sean respetados en sus tierras y bienes comunales, en sus bosques y selvas, en su cultura y territorios, para que utilicen sus recursos naturales en el desarrollo de sus propios pueblos. (Página 56)
Educación
Llevar a cabo las acciones pertinentes para socializar los valores de la Nueva Familia Mexicana a través de campañas de comunicación, la instrucción en las instituciones educativas y la instauración de escuelas de padres en los ambientes escolares.( Página 31)
Innovación
El reto de la sociedad moderna es incorporar el uso digital prácticamente en todas las actividades incluyendo por supuesto, la política y el gobierno, en lo que se ha llamado @gobierno. Solo la perspectiva de una sociedad conectada, participativa e innovadora permitirá el desarrollo y operación en un mundo interconectado de los Estados Nación en el planeta. (Página 21).
El uso y dominio de nuevas tecnología de información impulsará el comercio la productividad y la competitividad entre los países y al interior de los mismos y los intercambios se darán partiendo de esta premisa.
El PES debe prepararse para encabezar esta nueva lógica en la que se inscriba ya la humanidad y se acentuará en los próximos años, facilitando el derecho efectivo de todos los mexicanos para incluirse en las actividades productivas digitalizadas y eso debe hacerlo pronto. El mundo será mejor para los mexicanos si empezamos a ver más hacia el futuro que hacia el pasado. (Página 21)
El PES deber ver por el acceso abierto y público y el mejoramiento de los costos y los equipos de todos los jóvenes y más tarde de todos los mexicanos para ponerlos en sintonía con lo que ocurre en todas partes en el mundo.
El partido promoverá la adopción y la capacitación de estas nuevas tecnologías de punta en cualquier entidad y servicio como debe hacerlo ahora.
Debemos acudir al futuro y en esto hay que promover un gobierno abierto ágil y seguro que mantenga permanente relación entre los gobiernos y los ciudadanos a través de las redes y el internet, que permitan apoyar la transparencia, el manejo de la economía y los servicios, basándose en las herramientas digitales.
Por último, es indispensable usar las redes sociales, para supervisar todo aquello que pueda afectar a las personas, particularmente a los menores de edad, entre otros mecanismos, con un sistema de monitoreo que debe instrumentar el emisor de mensajes.
El PES como partido político debe impulsar la democratización en el acceso a las redes sociales y estar atento a su uso en favor y no en contra de los valores de la humanidad. (Página 22).
Cultura
No se encontraron propuestas en este rubro.
Salud
En materia de Salud Pública es importante mantener la capacidad hospitalaria en óptimo funcionamiento en las zonas urbanas del país, sin embargo, también resulta relevante expandir la cobertura y fortalecer la capacidad de atención a los lugares más alejados de los núcleos urbanos ante la posibilidad de una “realización” de la pandemia. También es importante garantizar el abasto del equipo de protección personal para las y los trabajadores del sector salud así como de aquellos servidores públicos que brinden atención a la ciudadanía.
En materia de la vacunación, se debe garantizar el abasto oportuno de la dosis, pero también poner al alcance de toda la población los módulos de vacunación y generar esquemas de comunicación enfocados a que sean las familias quienes impulsen la necesidad de la aplicación de la misma como parte de una responsabilidad colectiva.
Por último, resulta impostergable la implementación de un Plan Nacional de Reactivación Física y Educación Nutrimental con el fin de fortalecer la salud de la población y con ello reducir las condiciones de comorbilidad enel corto, mediano y sobre todo en el largo plazo EL acceso a una alimentación de alto valor nutrimental y a la activación física para toda la población deber ser garantizada por el Estado. (Página 34).
Propuestas especificas
- Fortalecimiento de la Capacidad Hospitalaria.
- Acceso universal a Cubrebocas y Generalización de su uso en el Espacio Público.
- Auditoria Familiar de Vacunación.
- Funcionaros Electorales Vacunados
- Sistema Nacional de Pruebas
- Difusión de Nueva Cultura Epidemiológica
- Plan Nacional de Activación Física y Educación Nutrimental
- Nuevo Pacto con el Sector Salud (Páginas 36 y 37)
Propuestas ejecutivas
- Fortalecer un sistema de salud con cobertura universal
- Crear métricas de calidad en los servicios de salud.(Página 69)
- Garantizar el abasto de medicamentos en los sistemas de salud públicos y privados.
- Fortalecer a la Cofepris para que sea más transparente y tenga mayor alcance.
- Implementar acciones para centrar los servicios de salud en el paciente. Crear una Subprocuraduría de Servicios Privados de Salud dentro de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
- Mejorar y ampliar la capacitación del personal de salud a nivel nacional e internacional.
- Promover la creación de infraestructura médica en todas las regiones del país, principalmente en las de mayor rezago y marginación.
- Fomentar con acciones cotidianas que en el seno de las comunidades se fortalezca la detección oportuna de enfermedades crónico degenerativas.(Página 70)
- Avanzar en acciones orientadas a reducir las brechas de atención médica entre los municipios del país.
- Acondicionar espacios comunitarios y laborales específicos para mujeres en proceso de lactancia.
- Fomentar la transparencia de los recursos destinados a la salud pública y hacer uso eficiente de ellos y mejorar la calidad, seguridad y efectividad del sistema integral de salud pública. (Página 71)
Deporte
Se parte del entendimiento del derecho al deporte y a la cultura física como la obligación a cargo del Estado de proporcionar las condiciones necesarias a los gobernados que permitan el acceso oportuno al desarrollo de actividades deportivas, así como al conocimiento acerca de las cualidades motrices de su cuerpo y los beneficios que el desempeño de movimientos constantes traen aparejados. (Página 60)
Propuestas Específicas
Propuestas Ejecutivas
-
- Es fundamental que desde los ámbitos municipales y estatales se de atención y fomente el deporte, entre otras medidas deberá impulsarse la creación de ligas deportivas escolares.(Página 62)
- Promover un diagnóstico de aptitud física que proporcione de manera programática información que permita conocer cuál es el estado de la aptitud física de los mexicanos, información que deberá ser la base para implementar acciones estratégicas y programas encaminados a promover la actividad física.
- Fomentar la creación de Programas de Activación Física orientados a la población en general.
- Una mayor integración de la iniciativa privada en una estrategia de activación física y deporte.
- Generar campañas permanentes de difusión en medios sobre la importancia de tener hábitos de activación física y práctica deportiva. La sensibilización y socialización de la importancia del deporte en todos los aspectos de la vida cotidiana deberán formar parte de una nueva cultura que contribuya a mejorar los niveles de bienestar.
- Fomentar acciones que tengan como principal objetivo mejorar los resultados del deporte profesional mexicano en el contexto internacional.
- Impulsar la realización de un censo de instalaciones deportivas en el país. (Página 63)
- Fomentar la detección, selección y desarrollo de talentos deportivos, a partir de un programa que identifique a los jóvenes talentos con base en sus características físicas, técnicas y tácticas para proyectarlos como prospectos competitivos a nivel nacional e internacional y que fortalezca el Sistema Mexicano de Alto Rendimiento, dando continuidad a proyectos deportivos de largo plazo y que nos permita como país destacar algunas disciplinas.
- Promover la permanente formación, capacitación y actualización de los responsables del sistema deportivo debe ser una estrategia transversal a todas las acciones encaminadas al fomento de la cultura física y del deporte.
- Fomentar una mayor participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, lo que contribuya a permear no solo una perspectiva de género en la conducción de los órganos de gobierno de las Asociaciones Deportivas Nacionales y en los Instituto Estatales del Deporte, sino también abriendo nuevos espacios de participación cotidiana de las mujeres en actividad física y deportiva.
- Promover en dependencia y organismos del sector publico acciones permanentes para el fomento del deporte como parte de las funciones transversales que de manera permanente contribuyan a la difusión de la cultura de activación física y deporte.
- Propiciar que los recursos recuperados y expropiados del narcotráfico y cualquier otra actividad delictiva sean asignados a programas de Cultura Fisica y Deporte.
- Generar acciones para ampliar las funciones del CONDEE, CONDEBA y CONADEMS que le permitan general políticas para el desarrollo del deporte escolar de educación básica, media superior y superior. Reformular la organización y metodología del SINADE para que funja efectivamente como un órgano propositivo de análisis y discusión de las políticas públicas en materia deportiva.(página 64)
- Mejorar de manera progresiva y permanente la infraestructura deportiva del país para garantizar la óptima operación tanto de la ya existente como de aquella que sea de nueva creación para acercar la práctica del deporte al ciudadano. En esta estrategia se sumará el rescate de espacios y lugares abiertos públicos para la masificación de la actividad física y deportiva como parte de la recuperación del núcleo familiar y la cohesión social en los núcleos comunitarios.(página 64 y 65)
- Fortalecer el programa de estímulo fiscal del deporte (EFIDEPORTE) para que también sea aplicable a los organismos privados que realizan acciones de deporte social.
- Propiciar y vigilar que los recursos obtenidos a través de “Pronósticos Deportivos para la asistencia pública” se asignen prioritariamente al fomento de la cultura de activación física y a programas deportivos.
- Fomentar el uso de herramientas informáticas y tecnológicas para dar seguimiento a los deportistas de alto rendimiento. (Página 65).
Propuestas legislativas
-
- Promover reformas a la Ley General de Cultura Física y Deporte que busquen corregir las insuficiencias con las que operan las asociaciones deportivas mexicanas y que contribuya a la transparencia y rendición de cuentas.
- Promover reformas legislativas que, fortalezcan las instituciones y la justicia deportiva.
- Realizar una revisión integral de la normatividad que rigen el deporte municipal, estatal y nacional, de manera que se articulen tanto los programas y políticas como el ejercicio de los recursos, que de manera coordinada contribuyan a potenciar las inversiones en infraestructura deportiva.
- Propiciar y garantizar desde el presupuesto de la federación, que un porcentaje de la recaudación de impuestos por el consumo de alimentos de alto contenido calórico, de bebidas alcohólicas y sustancias nocivas para la salud, sean destinados a programas de fomento deportivo.
- Mejorar el trabajo científico con los deportistas.
- Apoyo para los entrenadores de los deportistas con discapacidad. (Página 66).
Prohibición de la caza deportiva en México.
La propuesta garantizaría la supervivencia de mamíferos importantes tales como el coyote, zorra gris, venados, pumas, gato montés, borrego cimarron, cacomixtle norteño, mapache, tecali, tejón, entre otros que la caza deportiva en cualquiera de sus modalidades sea ilegal en nuestro país, y quien intente hacerlo, tendrá que responder penalmente. Proponemos la creación de una Ley Nacional que prohíba la práctica de caza mayor y caza menor en el país, así como la implementación de tipos penales que garanticen la observancia de la disposición. (Página 25)
Finanzas
Se propone alcanzar un acuerdo con la banca privada a través de las instituciones financieras públicas con el fin de desarrollar mecanismos cómodos de pago para la población que ha recurrido al endeudamiento para mantener los ingresos familiares con el fin de evitar un estancamiento en el consumo. (Página 37).
Que se establezca un Sistema Nacional de financiamiento Rural Múltiple en sus dos modalidades: Banca de Desarrollo y Banca Social. Con instrumentos, mecanismos financieros y agentes, que permita a los productores de todos los estratos y a sus organizaciones económicas y empresas sociales, acceder a recursos crediticios, oportunos y accesibles para desarrollar exitosamente sus actividades económicas y productivas. (Página 55).
Obra Pública
Se propone que los gobiernos estatales lleven a cabo un levantamiento de necesidades de obra social con el fin de priorizar la ejecución de recursos para esos fines. La idea es apalancar con inversión estatal el mecanismo de presupuesto participativo descrito en las propuestas al Gobierno Federal. (Página 31)
Se propone legislar con el fin de que un tercio de los recursos asignados a las entidades federativas por concepto de infraestructura, deban utilizarse en infraestructura social para el abatimiento de la marginación.
- El PES se pronuncia contra la corrupción por supuesto, y en igual medida contra la ineficiencia del gobierno, también por mantener un sistema de contrapesos políticos frente al poder que acote su autodeterminación excesiva y vigile sus acciones y su ejercicio presupuestal.
- Combatir la corrupción en todos los niveles de gobierno de forma coordinada y bien planeada, en el marco de la estrategia que implemento el Sistema Nacional Anticorrupción, para tal propósito promoveremos la despolitización de la titularidad de los organismos autónomos creados y la rendición de cuentas públicamente.
- Para el PES es fundamental reestructurar el entorno laboral de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia para que, con doctrina institucional, condiciones adecuadas de trabajo y programas de reconocimiento al mérito, se revierta el estigma social de desconfianza y corrupción.
(PAGS 20 y 47)
- Presupuesto participativo redistributivo. Se propone que el Gobierno Federal destine en su presupuesto de egresos recursos para la constitución de un presupuesto participativo redistributivo de carácter nacional destinado a obra social priorizando las zonas de más alta marginación y sea esta inversión el detonante del crecimiento regional.
- Presupuesto Redistributivo. Promover durante la elaboración del Presupuesto de Egresos el criterio redistributivo como concepto central con el fin de fortalecer la obra social para el abatimiento de la marginación.
- Plan Estratégico de Gasto Social. Se propone activar un Plan Estratégico de Gasto Social con el fin de focalizar la inversión pública en la dotación de servicios básico a las comunidades marginadas con el fin de revertir la profundización de la desigualdad de oportunidades.
- Etiquetar Recursos para Infraestructura Social. Se propone legislar con el fin de que un tercio de los recursos asignados a las entidades federativas por concepto de infraestructura, deban utilizarse en infraestructura social para el abatimiento de la marginación.
(PAG 31,32 y 38)
La vigilancia de los derechos humanos, como cualquiera otra de las líneas transversales de este capítulo es una obligación fundamental del Estado crear una cultura entre los mexicanos sobre este tema y entender la violación de ellos y las prácticas que conculcan los derechos de los ciudadanos son acciones imprescindibles en un partido con vocación democrática y con vinculación ciudadano como el PES.
Habrá que promover la obligatoriedad de incorporar esta visión en los órdenes de gobierno en los poderes y en la sociedad, y crear las instancias que permitan orientar a la población para defender sus derechos. Solo así vamos a construir una sociedad incluyente, plural y respetuosa de las diferencias que mantenga un nivel de interlocución correcto entre la autoridad y el ciudadano. El fortalecimiento de los derechos humanos es una parte constitutiva de un nuevo paradigma cultural de México que se finca en prohibir el abuso que padecen segmentos sociales muy diversos y son sancionados y segregados del desarrollo por su edad, condición social, raza, origen y más comúnmente por su ubicación en la escala social.
El PES será garante de los derechos de todos, más allá de sus propias convicciones; la premisa fundamental es defender el derecho del otro por mantener a cabalidad su condición de derechos del ser humano y velar por su igualdad ante la ley Este es un elemento fundamental de empatía del partido con la diversidad del género humano y una concepción ética y moral de la política que debe acatarse permanente. Hacerlo así, es en un sentido amplio, es inscribir la lucha por estos derechos fundamentales, en el marco del derecho a la vida, que inicia con la concepción y es permanente a lo largo de la existencia, uno de los valores básicos por el que el Partido Encuentro Solidarios se ha pronunciado permanentemente.
Es imperativo que los órganos responsables del cuidado de los derechos humanos de la población mexicana actúe de manera imparcial y distante de la autoridad constituida, porque una de sus funciones más importantes es darle peso y valor a la defensa de los seres humanos frente a los aparatos del Estado y a las autoridades, precisamente la falta de este recurso en el gobierno9 mantuvo a regímenes autoritarios representativos de élites o de partidos que vulneraron los derechos fundamentales de sus gobernados. En México no es posible permitir invocando cualquier razón.
Página 19
Actualmente, los derechos político-electorales de las mujeres mexicanas, se encuentran plenamente reconocidos en nuestra Carta Magna y en las leyes respectivas. La reforma más reciente en materia de paridad de género del año 2019, busca garantizar la paridad de género en la postulación y ejercicio en los cargos de elección popular; así como también en todos los niveles del Poder de la Unión, incluyendo a los Órganos Autónomos.
Sin embargo, aunque se ha logrado un importante avance, el reconocimiento de los derechos de las mujeres en participar en la vida política del país, ha sido lento y lleno de impedimentos. La violencia política en razón de género es una figura que se ejerce en todo momento para obstaculizar el desarrollo político electoral de la mujer: la cual se puede manifestar de diversas formas, ya sea dentro de los partidos políticos, en el proceso de intercampaña o campaña electoral e incluso en el ejercicio de un cargo de elección popular, circunstancias que miles de mujeres sufren todavía en nuestro país.
Hoy, en nuestro país, las mujeres al ejercer su derecho político-electoral para participar en la elección de cargos de elección popular lo hacen en clara desventaja en comparación a su contrincante hombre. Esto se hace evidente, debido a que existe una relación respecto de que, a mayor participación de las mujeres en los asuntos político electorales, mayor es el número de actos violentos que se ejercen contra ellas en el proceso electoral.
El objetivo del Partido Encuentro Solidario, es que las mujeres sean protegidas en todos sus derechos políticos-electorales, cuando estos sean violentados o vulnerados al ejercerse violencia política en razón de género, así como se establezca claramente y se respete el sistema de nulidades.
Desde el PES, trabajaremos siempre por las mujeres mexicanas, buscaremos las vetas de posibilidades y oportunidades por la vía democrática y de justicia.
Página 17
En el profundo contexto de desigualdad y desconfianza en las instituciones que se han traducido en el resquebrajamiento del tejido social y la desaparición de los equilibrios colaborativos a todos los niveles y sectores de la sociedad, surge la necesidad de construir un Nuevo Pacto Social Solidario que reestructure las bases de la convivencia de las y los mexicanos entorno al objetivo central del bien común, la prosperidad y el derecho a una vida feliz.
En el Partido encuentro solidario, el Nuevo Pacto Social Solidario tiene que ser entendido como nuevo por la necesidad de sustituir el existente que ha resultado disfuncional en la búsqueda de un desarrollo integral sostenible enfocado en la cobertura básica de los satisfactores (bienestar objetivo) y en generación de condiciones para acceder a una vida plena (bienestar subjetivo). Es un pacto, porque incluye como eje central el reconocimiento de la corresponsabilidad de todos los mexicanos y las instituciones para mejorar como país. Es social porque identifica a todos los componentes del espectro como unicidad que aspira a beneficios compartidos y es solidario porque encuentra en la empatía universal y en la adhesión incondicional a causa o intereses ajenos identificados como parte del colectivo.
El Nuevo Pacto Social Solidario pone en el centro de la vida pública el inalienable derecho a una vida digna y feliz para todas y todos los mexicanos. Una vida digna en la cual todos los individuos que integran a la sociedad puedan ver cubiertas sus necesidades básicas como la salud, la educación, un trabajo digno, una alimentación de calidad, servicios públicos y participación política en la vida democrática de México. Una vida feliz en la cual todos los individuos puedan aspirar de manera efectiva a la autorrealización conceptualizada de manera personal y en pleno ejercicio de su libertad.
Este Pacto apela a la transformación de la estructura social nacional tomando como base la conciencia individual y la transmisión de valores familiares como eje central de la cohesión y solidaridad. Sin embargo, el objetivo de una nueva escala de valores debe tender a la reconciliación nacional basada en la reivindicación de los que menos tienen y construyendo una nueva realidad donde impere la justicia social. Dicha reivindicación sentará las bases de una nueva convivencia entre todos los niveles y sectores con el fin de alcanzar la paz.
Reconciliación incluyente para la transformación de México: que se basa en contemplar a todos los sectores de la sociedad en la corresponsabilidad solidaria de la construcción del nuevo modelo de la vida pública de México.
Redistribución para la justicia social: que se basa en la priorización de recursos con base en las condiciones socioeconómicas y de rezago para detonar oportunidades consistentes en la movilidad social.
Democracia deliberativa efectiva: que se basa en la construcción de mecanismos de participación política de carácter vecinal y comunitario donde se extremen las necesidades colectivas y se priorice el gasto derivado de un presupuesto participativo nacional.
Valores de la Nueva Familia Mexicana: que se basa en la conceptualización de la familia mexicana como la unidad básica de la sociedad y la principal formadora de individuos que privilegien el bien común sobre el individual.
Reconciliación incluyente para la transformación de México.
El país se encuentra dividido producto de la inexistencia de un concepto homologado de lo que significa el bien común. Todos los actores sociales interactúan desde la perspectiva del interés individual o de grupo y no de lo que Rawls denomina “velo de ignorancia”, es decir desde un verdadero sentido de justicia que nos encamine al bien común.
Dado lo anterior, resulta muy importante constituir y socializar un concepto de bien común que nos beneficie a todos como nación, que nos permita comprender que el progreso social y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los mexicanos, sobre todos los más desfavorecidos, traerá en el mediano plazo beneficios tangibles al colectivo. En otras palabras, el progreso será para todos o no será, para ello, el concepto homologado de bien común deberá tener como objetivo fundamental la igualdad de oportunidades. La verdadera reconciliación nacional solo se logrará mediante la acción afirmativa contundente que nos iguale a todos como ciudadanos y nos brinde a todos una expectativa creíble de movilidad social.
Democracia deliberativa efectiva.
La transformación nacional también se basa en el fortalecimiento de la vida democrática de México, para ello es importante construir un nuevo modelo de alta intensidad donde el derecho a la participación política sea ejercido por la ciudadanía de manera efectiva y en su sentido más amplio y no limitado a la participación del voto. Para ello resulta muy importante consolidar el entramado institucional que permita abrir espacios de participación para la toma de decisiones de relevancia pública nacional. Sin embargo, también es importante abrir mecanismos de participación ciudadana para la toma de decisiones en el entorno más próximo.
Por lo anterior, el Partido Encuentro Solidario considera relevante que las secciones electorales sean algo más que elementos de la geografía y organización política, deben convertirse en el primer núcleo de participación mediante mecanismos de democracia deliberativa que permitan acercar al ciudadano a las decisiones que la impactan en primer grado y contribuyan como primer núcleo, al fortalecimiento de una cultura política más sólida. Un ejemplo de este tipo de mecanismos sería la decisión de la utilización de recursos mediante el presupuesto participativo.
Páginas 27y 28
Los jóvenes representan no sólo el futuro del país sino también su presente, constituyen más del 30% de la población nacional y tienen un significado estratégico para el desarrollo social económico y político de la República. Representan uno de los objetivos y las tareas más importantes que el partido debe atender. En concreto hablamos de otorgarle la oportunidad y la esperanza de un futuro en mejores condiciones y esto implica apoyar su desarrollo pleno en materia educativa y de trabajo, así como dotándoles de medios diversos porque ellos constituyen la semilla de una nueva cultura nacional que tenga mejores oportunidades que las que tuvieron generaciones anteriores y una mayor capacidad de insertarse en nuevos procesos nacionales y en la globalidad. El PES se pronuncia por una atención específica a este segmento social y vigilará la puesta en marcha de medidas que permitan su mejoramiento y su incorporación plena a la vida adulta.
Páginas 17 y 18
El PES se pronuncia en apoyar a todos los segmentos sociales que requieren de políticas de inclusión y reafirmación entre los que destaca la población mexicana con raíces en sus pueblos originarios que padecen una permanente pobreza y segregación, así como personas con capacidades diferentes. Ambos segmentos requieren de una expresión cabal en los espacios de toma de decisiones y de políticas de atención y reafirmación que se expresen en leyes y medidas administrativas. El partido tiene una enorme responsabilidad por su énfasis social y solidario de estar como promotor y vigilante de nuevas políticas que abran espacios en términos de salud, de infraestructura, de trabajo de educación entre otras, a quienes se encuentran en esta condición. Así como en garantizar su participación plena en espacios políticos para hacer valer sus derechos.
Página 18
Secretaria general:
Adriana Judith Sánchez Mejia
Redes sociales oficiales del Partido:
https://somosjalisco.org.mx/
https://www.facebook.com/JALISCOSOMOS/
https://twitter.com/JaliscoSomos
Acciones en contra de la impunidad
Actualmente la justicia se encuentra dispersa en los tres órdenes de gobierno, no existe una eficiente división de competencias y su efectividad depende de que cada uno de ellos cumpla eficientemente su tarea encomendada. Además, es una realidad que los ciudadanos carecen de una protección real del Estado y acceso a procesos jurisdiccionales para la reparación o protección de la justicia, primero por sobrecarga e ineficiencia operativa de las instituciones y segundo por las barreras económicas, territoriales, sociales y de diversas índoles.
La configuración normativa y la eficacia de Las instituciones es insuficiente para desincentivar las conductas delictivas. La investigación de los delitos inexistente y la incapacidad para qué los Ministerios Públicos cumplan su evidente.
Es necesario crear una nueva justicia en el que se asegure la procuración e impartición de la misma en forma oportuna, sólo así existirá una garantía de los Derechos Humanos, conforme a los más altos estándares de protección de los individuos, es por eso que es necesario, para combatir la impunidad, realizar acciones no sólo para modernizar el sistema justicia, sino también en materia de derechos humanos.
Acciones para un nuevo sistema de justicia
En SOMOS estamos conscientes de la necesidad de crear un Sistema de Impartición de Justicia moderno, eficaz y transparente, por lo que se buscará realizar todas las acciones necesarias para garantizar la procuración y administración de Justicia para asegurar el pleno ejercicio y protección de los Derechos Humanos y las libertades ciudadanas.
Cumpliendo los más altos estándares de debido proceso, así como una justicia pronta y expedita. Con un sistema eficiente y eficaz, moderno y transparente, que responda a los nuevos paradigmas sociales y del Derecho, otorgando en todo omento certeza jurídica a las personas y haciendo un especial énfasis en los grupos más vulnerables, mediante la participación de los ámbitos públicos y privados, así como de los tres órdenes de gobierno. Haciendo un uso efectivo y buscando el continuo perfeccionamiento de Ios medios de control constitucional, como el amparo demás acciones y recursos jurisdiccionales, así como de los procesos colectivos.
Por lo anterior, proponemos diversas acciones en los que prevalecen 5 enfoques. El primer enfoque se refiere a la modernización del sistema de impartición de justicia con apego a los principios de debido proceso, en el que se asegure el acceso a todas las personas a un juicio justo. El segundo enfoque se orienta a la modernización del sistema de investigación efectividad de la fiscalía, a través del perfeccionamiento del marco normativo e institucional que mejore el cumplimiento de la ley.
El tercer enfoque se refiere la modernización del sistema de readaptación social y cumplimiento de sanciones, para apegarse a los principios de presunción de inocencia, así como generar nuevos mecanismos de cumplimiento de penas, así como el redimensionamiento de la figura de la reincidencia para lograr una efectiva disuasión de las conductas adictivas. El cuarto hace énfasis en la participación, transparencia y mecanismos alternativos de solución que permitan mayor control, responsabilidad y eficacia. De la institución de impartición de justicia. El quinto y último enfoque pone énfasis en acceso a la justicia de cada individuo con especial atención a grupos vulnerables, superando la pobreza legal generada por condiciones económicas, territoriales, sociales, entre otros.
A continuación, se presentan principales propuestas que servirán de guía y discusión para permear, en la ciudadanía mexicana y en las políticas públicas del Estado, los ideales por los cuales pugna el Partido:
- Asegurar una aplicación justa de la Ley, que sea equitativa con todos los ciudadanos; donde no valga posición económica, política o social para obtener beneficios extralegales, que no se permita la evasión de la los infractores ante la actuación del Estado. Abatir la pobreza legal.
- Mejorar la división de las competencias de las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno generando mecanismos que fortalezcan a las instituciones de impartición de justicia y mejoren los procedimientos de transparencia y evaluación de las mismas
- Crear Mecanismos Alternativos de solución de Conflictos que permitan acceder a los grupos vulnerables en materias específicas resoluciones justas al alcance de todos.
- Incorporar medios tecnológicos a la impartición de justicia que: reduzcan los costos litigiosos de los actores que participación en el proceso; mejoren la eficacia y eficiencia en los procesos judiciales y administrativos; den mayor accesibilidad a las personas y que permean un mejor control -de procedimientos. Así como mecanismos de registro de cada una de, las audiencias del proceso.
- Promover la participación ciudadana; y la publicidad de los procedimientos judiciales y administrativos. Así mismo en procedimientos de la índole penal se deben asegurar sistemas por los cuales los denunciantes puedan conocer del estatus de su denuncia y que efectivamente el Estado de respuesta de la misma.
- Impulsar los mecanismos necesarios para asegurar que las personas cuenten con un juicio justo, en el que sean oídos conforme a derecho independientemente de las condiciones económicas, sociales, políticas o culturales.
- Vigilar que las instituciones judiciales actúen conforme a los estándares de debido proceso y conforme al principio de presunción de inocencia para asegurar que no haya personas inocentes presas debido a la ineficacia del Estado.
- Realizar mejoras administrativas normativas para reducir los tiempos de acceso a la justicia, disminuir la carga de trabajo de los juzgados y hacer más eficiente la actuación judicial. Particularmente, implementar todas las acciones necesarias para que en materia penal se respete el plazo razonable establecido en la-Constitución.
- Profesionalizar a los defensores públicos, generando un mayor estándar de defensa adecuada, en el que cualquier persona pueda tener acceso a un buen abogado y que pueda recibir asesoría jurídica en cualquier materia de manera responsable y profesional. Además buscaremos remediar las cargas de trabajo los defensores públicos que les impiden llevar mejor su trabajo.
- Asegurar el acceso a la justicia material y formal donde exista un resarcimiento efectivo, asegurando procedimientos normativo accesibles que ya sea de forma individual o colectivo
- Fortalecer la investigación de delitos, para asegurar que ningún ilícito quede impune y que efectivamente los procesados sean quienes realmente cometieron dichos actos.
- Profesionalizar la Procuraduría Estatal, asegurando que tenga los más altos estándares técnicos tecnológicos de investigación.
- Buscar las reformas necesarias para asegurar que se respeten los estándares más altos de valoración de pruebas en el proceso, lo anterior sin demeritar el acceso a la justicia, cuidando en todo momento que las partes tengan la misma posibilidad de presenta prueba en el mismo.
- Establecer mecanismos de sustitución de medidas preventivas que permitan analizar estrictamente Ios casos específicos de cada persona detenida, otorgado beneficios en aquellos los casos que realmente no se genere un perjuicio a la sociedad.
- Establecer los incentivos indicados tanto en la aplicación como en su configuración para que las penas sean efectivas y logren incidir en la conducta de los ciudadanos y así disminuir criminalidad de delitos graves y no graves.
- Redimensionar la figura de la reincidencia y efectivamente evitar que las personas que cometen un delito, Io cometan de manera consuetudinaria sin respeto a las instituciones y en contra de la sociedad.
- Analizar la función, capacidad y eficiencia de la Fiscalía para crear una que se encargue de construir los casos, con estricto apego a derecho, que realmente investigue y vigile que la actuación del Estado que esté especializada y que su nombramiento se encuentre sujeto a reglas claras de competencia.
- Crear medios para que las víctimas y procesados puedan inconformarse de la actuación de la fiscalía y servidores públicos relacionados sin que existan represalias.
- Realizar las adecuaciones legislativas necesarias para generar mecanismos alternos de conmutación de penas que permitan un mayor beneficio social.
- Reorganizar el sistema penitenciario promoviendo otra cultura de readaptación, propiciando mayor control entro de los centros y evitando la proliferación de conductas delictivas en contra de la sociedad. Aceptar la observación de organizaciones de la sociedad civil y transparentar los centros de readaptación.
- Promover leyes claras y mucho más accesibles que propicien autoridades más efectivas y eficientes, que incidan de una manera positiva en la vida diaria de las personas y que fortalezcan instituciones como la familia y sus valores.
Acciones para un buen gobierno
Una tarea fundamental de SOMOS será sentar las bases para la construcción de buenos gobiernos, que sean el resultado de buenos gobernantes. Es indispensable que tengamos gobiernos eficientes, eficaces con responsabilidad social y ambiental.
Sin lugar a dudas el proceso de democratización ha ampliado la exigencia por romper viejos patrones de gestión pública. Si bien es cierto que se han iniciado esfuerzos, es necesario avanzar en la mejor progresiva de los gobiernos estatal y municipales. Una definido el objetivo general, a continuación, se presentan las principales propuestas:
-
- Modernizar los esquemas de gestión de las demandas ciudadanas, garantizando su eficiente y eficaz atención.
- Propiciar una forma el gobierno que fomenté la inclusión de diferentes partidos políticos.
- Propiciar mecanismos que permitan distinguir los asuntos propios del Estado de los asuntos de gobierno.
- Profesionalizar la administración pública con servicios profesionales de carrera transparentes y no sujeto a reglas burocráticas excesivas.
- Fomentar la confianza las instituciones públicas, ello a partir de la promoción de mejores decisiones y acciones gubernamentales basadas en el interés público.
- Fortalecer las relaciones entre ciudadanía y gobierno, con base al gobierno abierto que propicie la transparencia y rendición de cuentas.
- Promover la ampliación de cobertura y calidad de los servicios proveídos por el gobierno.
- Incentivar la inversión, la generación y mejor distribución de riqueza y mayor empleo mediante estructuras institucionales que den certeza a los inversionistas.
- Simplificar los trámites para desincentivar ar la corrupción, innovando a través de plataformas tecnológicas que simultáneamente transparenten los trámites.
- Buscar la reducción del gasto corriente de la administración pública.
- Fomentar la participación de administración de empresas mexicanas en las adquisiciones de gobierno.
Acciones de SOLIDARIDAD Y reconciliación para disminuir la violencia
En los últimos años el debate en torno a las estrategias y acciones por parte de los distintos niveles de gobierno para enfrentar el fenómeno de la inseguridad pública, prácticamente ha polarizado al país, mientras en los círculos políticos y sociales aún no hay acuerdos o consensos que logren articular la mejor estrategia de paz y seguridad, el país continúa su vertiginosa y delicada escalada de violencia.
En una sociedad en la que las instituciones pierdan la confianza de los gobernados, hay un riesgo latente de ingobernabilidad e inestabilidad El sentimiento de temor, la percepción de vulnerabilidad y la visible angustia colectiva obliga a revisar y replantear las actuales acciones y propuestas gubernamentales, generando vínculos de confianza entre los gobernados y sus autoridades, así como enderezar el rumbo hacia la búsqueda de la reconciliación nacional. Es indispensable Lograr la conciliación entre el uso legítimo de la fuerza del Estado y las garantías del gobernado, esa es la obligación y responsabilidad más grande que tiene que cumplir el estado.
La propuesta de SOMOS trata entonces de abordar la diversidad de aspectos que han limitado el establecimiento de estrategias efectivas de paz y seguridad, así como la impartición de justicia basado principalmente en los siguientes ejes:
- El primero es incapacidad de la fuerza pública para mantener seguridad pública. Una de las mayores críticas que ha recibido el gobierno, es la incorporación del Ejército en las tareas de combate al crimen organizado, dicha situación fue generada por el altísimo grado de involucramiento que las policías locales han sostenido con el crimen organizado, lo que hace evidente la necesidad de reorganizar y profesionalizar a los cuerpos policiacos municipales y del Estado.
- El segundo es la necesidad de arraigar cultura de la legalidad: es urgentemente generar acciones que fomenten entre los ciudadanos el respeto a las leyes, reglamentos y cualquier otra disposición legal para ello es importante que las reglas básicas de convivencia social sean una prioridad en el ejercicio gubernamental. Es importante el establecimiento de alianzas organismos sociales para difundir en la comunidad el conocimiento de las normas reglamentos que regulan las relaciones entre los ciudadanos.
- El tercero es perfeccionar los mecanismos de prevención del delito: al igual que en el tema anterior, mucho se ha dicho y tratado de hacer en temas de prevención del delito. Es necesario atender las causas estructurales que dan origen a diversos delitos. De manera particular estas acciones deben orientarse a los jóvenes que, en muchos de los casos, frente a la falta de oportunidades educativas y una oferta laboral formal, son absorbidos por grupos delictivos.
- El último es la procuración, administración e impartición de justicia: los cambios que los órganos relacionados con la justicia requieren, están en función de la adecuación de las estructuras orgánicas de la fiscalía y de la seguridad pública, lo anterior con el objetivo de hacer eficiente desempeño, privilegiando el orden público, a las víctimas del delito y el respeto a los derechos humanos, incluyendo un sistema de mejoramiento de las áreas de atención al público.
A continuación, se presentan las principales propuestas que servirán de guía y discusión para permear, en ciudadanía y en las políticas públicas del Estado, ideales por los cuales pugna el Partido:
- Certificar a los altos mandos policiacos, acreditando que cuentan con solvencia ética y desarrollo patrimonial justificado.
- Realizar la adecuación es normativas para asegurar la destitución de elementos involucrados con el crimen, apegado a los procedimientos legales y su seguimiento con la finalidad de que no se involucren en actividades u organizaciones delictivas.
- Fomentar la participación de organismos sociales y asociaciones civiles que contribuyan a difundir el respecto al Estado Social de Derecho, fomentan valores y principios éticos.
- Emprender estrategias integrales que impidan la cooptación de jóvenes y niños en la delincuencia organizada, con acciones en materia educativa, empleo, cohesión social, actividades recreativas y cualquier otra que fuera necesaria según las necesidades específicas locales.
- Propiciar mecanismos eficientes de denuncia ciudadana, otorgando plena seguridad a la población de que no existieran represalias por parte del crimen organizado.
- Impulsar mecanismos permanentes de evaluación y medición de resultados de la intervención del gobierno para inhibir la aparición de una conducta delictiva dentro de la fuerza pública o reorientar la estrategia de seguridad.
- Promover programas de servicio profesional de carrear policial en el caso de corporaciones policiacas encaminado a la certificación de control y confianza, profesionalización y trascendencia de los mandos medios de dichas instituciones.
- Incorporación de policías comunitarios que permitan reconstituir el tejido social en sus localidades.
- Fomentar la participación social para atender el problema de adicciones, abordándolo desde una perspectiva integral desde aspectos médico, psicológico, social, familiar del adicto, generando partidas presupuestales específicas para la atención de los mismos.
- Establecer contralorías u observatorios ciudadanos que evalúen la actuación de las corporaciones policiacas.
- Establecer un órgano técnico especializado encargado del del sistema judicial para garantizar su eficiencia y el cumplimiento de sus objetivos.
- Impulsar un centro de inteligencia policial que permita el combate de la inseguridad desde una perspectiva más profesional.
Acciones para el desarrollo en la globalización
Para SOMOS la globalización debe ser entendida como una forma de vinculación con el mundo, con el firme propósito de potencializar las posibilidades de desarrollo tanto en los individuos como en la nación general.
Es por eso que en este tema proponemos las siguientes acciones:
- Apoyar activamente los esfuerzos de los jaliscienses en el extranjero para valer sus derechos humanos.
- Apoyar activamente los esfuerzos de los inversionistas jaliscienses en el extranjero para que no sean sujetos de prácticas discriminatorias.
- Mejorar la comunicación con otros países para aumentar la reciprocidad e intercambio comercial, cultural, educativo.
- Fortalecer el ambiente de negocios al interior de las entidades para propiciar mayor atracción de inversiones.
- Mejorar la oferta turística orientada a todos los sectores y niveles sociales, desarrollando de manera paralela la infraestructura necesaria.
- Acciones contra la pobreza
La pobreza no se combate, no se trata de una guerra, sino de una enfermedad social que necesita ser entendida en sus causas a entendida en sus síntomas. Entre sus causas, está el rezago histórico en la creación y reparación de capitales, junto con el cambio estructural de la forma de genera valor en el mundo. Mientras que la economía mundial reclama conocimiento especializado, nosotros no hemos podido ofrecer ni siquiera capacidades generales al grueso de nuestra población.
Las consecuencias naturales o síntomas de esto son un marcado incremento en la desigualdad, la marginación y exclusión sistemática, que limita las oportunidades de desarrollo de los individuos. Uno de sus efectos destacados, es la desintegración del hogar que rompe con las tradicionales redes de protección adjuntas en Jalisco. De igual forma, un efecto secundario ha sido el a aprovechamiento clientelar de las personas que se encuentran en estas condiciones como resultado de programas sociales paliativos.
En el contexto internacional, podemos identificar diversas posiciones y discusiones sobre cuáles son los límites legítimos de intervención social del Estado. Siguiendo argumentos liberales se ha favorecido la contracción el Estado, sin embargo, la agudización de los problemas sociales antes descritos Hacen indispensable actuar contra la pobreza desde diferentes ámbitos sin perder de vista el sentido de integralidad y complementariedad.
Para reducir la pobreza la actuación no puede concentrarse en un ámbito, sino en acciones complementarias que atiendan estructuralmente el problema. Para SOMOS, se pueden destacar cuatro líneas en las cuales concentrar las acciones. La primera de ellas se enfoca en el desarrollo social como base del bienestar individual y colectivo; la segunda, en impulsar el sector turístico local, el sector agrícola y campesino como motor del desarrollo regional; una tercera, en materia fiscal y tributaria como impulsores del crecimiento como económico y al mismo tiempo parte de una redistributiva de la riqueza generada; y la cuarta y última, el tema de las acciones en la globalización.
VIII. Acciones para impulsar el fortalecimiento y crecimiento de los municipios de Jalisco
En SOMOS, como partido político local estamos convencidos de la necesidad inmediata de impulsar el fortalecimiento de los municipios de nuestro Estado, ya que consideramos que estas acciones generaran mayor competitividad y crecimiento individual en cada uno de ellos, pudiendo resalta los valores culturales y las bellezas turísticas representativas en los municipios de Jalisco.
Así las principales propuestas que servirán de guía y discusión para fortalecer e impulsar el crecimiento de nuestros municipios son los siguientes:
- Impulsar mecanismos fiscales que les permitan a los municipios una mayor autonomía en la recaudación de impuestos.
- Generar apoyo para la capacitación y profesionalización de los encargados de la seguridad pública.
- Implementar mecanismos con las instituciones de seguridad del Estado.
- Generar campañas que resalten los lugares turísticos de los municipios.
- Apoyar las actividades económicas sobresalientes de cada municipio, e impulsar su crecimiento y desarrollo.
- Buscar que la salud de los 172 municipios sea prioritaria mediante la generación de mayores apoyos para crea centros de salud municipales que cuenten con los elementos suficientes para atenderse desde Ío local los problemas de salud.
- b) Acciones para el turismo el campo como factor del Desarrollo Municipal y Regional:
En SOMOS creemos que otro campo es posible y por eso convocamos a todos los jaliscienses a organizar las necesidades y demandas del sector, con la visión de defender nuestra soberanía alimentaria. Para SOMOS estas acciones se ubican en dos ejes generales, el primero, correspondiente al desarrollo agrario y el segundo al desarrollo rural sustentable.
A continuación, se presentan las principales propuestas que servirán de guía y discusión para permear, en la ciudadanía y en las políticas públicas del Estado, los ideales por los cuales pugna el Partido:
- Promover políticas públicas del sector, bajo el criterio de Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional como fundamento en la planeación y creación de una política de Estado de corto, mediano y largo plazo.
- Promover la educación superior en las regiones y los municipios más marginados.
- Eliminar las brechas municipales o regionales de desigualdad productiva, derivadas de asimetrías en el acceso a créditos, modernización tecnológica, falta de vías de comercialización entre otras.
- Reconocer a las organizaciones campesinas e indígenas como entidades de interés público y como interlocutores válidos de los intereses de sus agremiados.
- Crear un fondo para el desarrollo agrario, como un instrumento al alcance de los campesinos sin tierra que les permita acceder a ella a fin de evitar la renta y concentración de la tierra en pocas manos; garantizándose la permanencia del ejido, la comunidad y el apoyo al cambio generacional que se vive en el campo.
- Reconocer a los campesinos sin tierra el “derecho a la tierra como un derecho al trabajo”, y de manera paralela crear lo instrumento para lograrlo.
- Buscar que los niveles de gobierno cumplan plenamente con las sentencias de la Suprema Corte y de los Tribunales Agrarios.
- Fomentar la capacitación que permita al sector agrario conocer sus derechos y obligaciones para aprovechar los programas y políticas públicas de los distintos órdenes de gobierno.
- Sistematizar la normatividad en materia agraria, para generar un marco normativo uniforme e integral que dé certeza jurídica, acompañado de la modernización de las instituciones competentes.
- Promover y acompañar la indemnización inmediata o participación pública de las propiedades ejidales y comunidades en las que sus tierras hayan sido ocupadas para líneas de conducción eléctrica, carreteras, vías de ferrocarril, pozos petroleros, presas, fraccionamientos urbanos e industriales, zonas turísticas, ecológicas, aeropuerto, entre otros.
- Fomentar la creación de fondos que compense las asimetrías que prevalecen en la comercialización de bienes básico con los se impulse la inversión, asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, lo que deberá impulsar el desarrollo regional.
- Impulsar a la micro y pequeña industria rural, como parte de la estrategia de desarrollo regional.
- Desarrollar la investigación en materia de la bioseguridad de organismos genéticamente modificados.
- Asignar recursos para fomentar el desarrollo de tecnologías en materia del campo y la productividad.
De igual manera, para SOMOS resulta fundamental fortalecer el sector turístico de Jalisco, como un motor que impulse el crecimiento del Estado, ya que es claro que la belleza natural y multicultural que pernea a lo largo y ancho del territorio puede servir como motor para el desarrollo de los municipios; por lo que se proponen las siguientes ideas para su crecimiento:
- Promover políticas públicas que generen apoyos económicos a los municipios para que puedan impulsar el turismo en sus territorios.
- Generar apoyo mediante campañas publicitarias en donde se resalten los nichos relevantes de cada lugar de Jalisco.
- Capacitar a los ciudadanos para que sean receptores de las mejores medidas para impulsar este sector en cada región.
- a) Acciones para el desarrollo social:
En materia de desarrollo social, el actual marco jurídico ha contribuido a definir las acciones que deben considerarse prioritarias, más allá de una perspectiva meramente centrada en la pobreza. El desarrollo social es un elemento que contribuye a la construcción de una ciudadanía activa, en la que los individuos y grupos sociales sean concebidos como actores y no exclusivamente como objeto de políticas públicas. Esto no supone la generalización sin hacer matices o poner énfasis frente a las desigualdades que aquejan a sectores y grupos tradicionalmente vulnerables.
A continuación, se presentan las principales propuestas que servirán de guía y discusión para permear, en la ciudadanía mexicana en las políticas públicas del Estado, los ideales por los cuales pugna el Partido:
- Formular una política social orientada a garantizar universalmente una base mínima de bienestar social y no sólo acciones focalizadas segmentadas. Esta política social debe partir de la realización efectiva de los derechos sociales básicos y vincularlos en los temas de apoyos municipales.
- Propiciar, desde una perspectiva de coordinación y complementariedad con las acciones de los niveles de gobierno, que en Jalisco se impulse política social activa, enfocada a atender los principales problemas locales y proponer soluciones más adecuadas.
- Generar reformas estructurales que, en materia de empleo, absorban progresivamente a la población económicamente activa, en condiciones adecuadas de remuneración y jornada laboral.
- Desarrollar esquemas que provean de una protección social universal adecuada a partir de su concepción como derecho ciudadano.
- Reforzar acciones orientadas al establecimiento de programas dirigidos hacia los jóvenes y grupos de edad que generalmente no son contemplado en los programas sociales, con el propósito de asegurar un entorno social favorable para su desarrollo
- Procurar la incorporación paulatina de los no asalariados a sistemas de seguridad social.
- Establecer las medidas necesarias para generar capital humano y material necesario para un óptimo crecimiento. Dejando siempre en libertad a los ciudadanos para emprender y aventurarse en la creación y el desarrollo pleno de su potencial.
- Evitar mediante acciones de política pública, todos aquellos factores que impiden a los ciudadanos desarrollar su pleno potencial, como es el caso de la corrupción, las estructuras corporativistas-clientelares cuya finalidad es la extracción de rentas, la violencia inseguridad.
- Promover en el desarrollo económico esquemas de competitividad que potencien cambios en la productividad Estatal.
- Generar mecanismos de discriminación positiva que permitan el empoderamiento de las mujeres ello el fortalecimiento de las redes familiares.
- Definir al hogar como núcleo central de la planeación en la atención a la pobreza y la creación de oportunidades de desarrollo, con proyectos y planes acordes.
- Asegurar que la población con discapacidad goce de todos los derechos sociales establecidos en Constitución, entre ellos el derecho a un trabajo digno y bien remunerado.
Acciones para fortalecer el hogar e Identidad comunitaria ante la crisis de las instituciones sociales.
La familia es para SOMOS el pilar fundamental de la sociedad y eje de las políticas públicas. Si bien es cierto que no podemos negar una realidad en la que la globalización, el predominio de las tecnologías, la democratización, entre otros son fenómenos y procesos que se han implantado en nuestra vida cotidiana, es importante recuperar la importancia de la familia en el desarrollo de la sociedad en general.
Esto apunta a redefinir la relación que se ha mantenido entre la sociedad y el gobierno, en la que prevalecieron posiciones individualistas. La atención del hogar tiene como propósito alcanzar el bienestar de la sociedad, atendiendo las necesidades de todo y cada uno de sus miembros. Para SOMOS es a partir del hogar como se recuperará la confianza en la sociedad y en las instituciones.
Es por ello que resulta indispensable, inducir el desarrollo del hogar mediante el ejercicio de un trabajo constante y coordinado con todos los actores y sectores sociales, tales como: el sector gobierno, sector educativo, Organizaciones sociales y la comunidad misma, procurando para ello impulsar en la función pública, mecanismos y herramientas propicias idóneas para el diseño e implementación de acciones que correspondan a las demandas de la sociedad.
A continuación, se presentan las principales propuestas que servirán de guía y discusión para permear, en la ciudadanía y en las políticas públicas del Estado, los ideales por los cuales pugna el Partido:
- Diseñar políticas públicas Y programas en los que la unidad de intervención de diferentes dependencias órganos de gobierno sea el hogar, con objetivos específicos a las problemáticas cada uno de los miembros que la integran.
- Reconstruir el tejido social comunidades a partir del hogar, recuperando la importancia y contribución de cada uno de sus miembros tiene en desarrollo.
- Procurar la interacción y corresponsabilidad de los ciudadanos con el gobierno, para de esta forma, dirimir de manera conjunta los problemas, situaciones o estados de necesidad de las familias conforman las comunidades del Estado y sus respectivos Municipios, en el tema de desarrollo el hogar.
- Crear un organismo público denominado “Instituto Estatal el Hogar”, que coordine y regule la elaboración de un Plan de Acción General, bajo una agenda para el Desarrollo Familiar Integral.
- Incorporar figuras jurídicas que introduzcan mecanismos de atención familiar de apoyo y responsabilidad de los padres y tutores es con respecto a las infracciones y delitos cometidos por los menores de edad.
- Fomentar estrategias de participación social en las que todos los miembros sean incorporados a la discusión y toma de decisiones en los problemas de sus comunidades, de manera que en los niños se vaya formando una cultura cívica activa y participativa.
- Realizar políticas y programa que atienda el problema migratorio con acciones integrales orientadas a las familias y las necesidades específicas de cada uno de sus miembros.
- Diseñar estrategias que permitan conciliar la vida en el hogar y laboral de las mujeres, principalmente en los casos en que son cabeza de familia.
- Integrar a los adultos mayores en el desarrollo de la comunidad, reconociendo su contribución pasada y presente
- Apoyar de manera particular a los hogares en la prestación de cuidados personales cuando alguno de sus miembros se encuentra en estado de dependencia, ya sea por edad o discapacidad.
- Asegurar una vivienda digna como espacio fundamental para el desarrollo armónico y saludable de los hogares.
- Simplificar y facilitar los de adopción, de manera que todos los niños mexicanos tengan derecho formar parte de una familia.
Acciones para un nuevo sistema de educación.
Una educación de calidad con equidad, gratuita y laica como la que propone SOMOS requiere cumplir al menos cuatro condiciones.
La primera tiene que ver con la promoción de la igualdad en el acceso, calidad y la permanencia de los niños en educación básica (preescolar, primaria y secundaria) e inicial. El acceso a la educación de todos los niños todavía implica un reto, sin embargo, el principal desafío es consolidar la permanencia en el sistema educativo, principalmente la de los niños que pertenecen, en grupos marginados. Esta condición tiene que ver con la disponibilidad efectiva de oferta educativa a lo largo de la educación inicial y básica, pero también con la discapacidad del sistema educativo de asegurar la permanencia de los niños en situaciones de desventaja y menor capital social.
La segunda condición se refiere a la importancia de crecer más y mejor educación a los alumnos de los grupos vulnerable. No basta que regresen al sistema, sino que el estado debe hacer un esfuerzo extra para compensar las desventajas en el capital cultural con el que los niños ingresan. Se trata de proporcionar una desigualdad cuantitativa de insumos en favor los grupos en desventaja o llevar a la práctica el municipio de proporcionalidad orientado a fortalecer a los más débiles, bajo criterios de discriminación positiva o de focalización.
La tercera condición plantea la oportunidad que deben tener todos los niños, independientemente de su condición de origen, para lograr y mantener un nivel aceptable de aprendizaje. Se debe garantizar el acceso pleno y equitativo a una educación de buena calidad y de un buen rendimiento, el reto clave es asegurar una educación de calidad y al mismo tiempo valorar la diversidad.
Para ello el objetivo fundamental de un sistema educativo de calidad como el que propone SOMOS es cambiar el énfasis en la transmisión frontal del conocimiento, que empobrece el aprendizaje sobre todo en las escuelas con menos insumoseducativos, a un aprendizaje personalizado, constructivo y grupal que garantice la adquisición de competencias para la vida y para el desempeño laboral.
La cuarta condición hace referencia a la importancia de que los egresados del sistema educativo, principalmente de media Superior o Superior, cuenten con aprendizajes socialmente relevantes y útiles a desempeñarse en el sector productivo de la región y sus municipios. La prioridad debe ser mejorar los resultados del aprendizaje con conocimientos socialmente favoreciendo el “acceso universal a los códigos de la modernidad” y a la importancia de lograr convergencias entre los desempeños productivos y los desempeños ciudadanos. Se destaca en esta propuesta la distribución equitativa de conocimientos socialmente significativos, no únicamente para insertarse en la vida productiva, si no como la condición fundamental para crear una cultura de la paz y de tolerancia.
SOMOS propone una estrategia orientada a reducir la desigualdad y las grandes inequidades que existen, mejorando la calidad y obertura en todos los niveles educativos.
La importancia de la educación integral para la primera infancia compensando las limitaciones y desventajas iniciales de los niños en condiciones de pobreza paradesarrollar la capacidad de aprendizaje en edades posteriores. Para disminuir estas desigualdades de origen en la niñez a la vez que proporcionarle las herramientas y los recursos para una escolarización con mayores posibilidades de éxito.
A continuación, se presentan las principales propuestas que servirán de guía y discusión para permear, en la ciudadanía y en las políticas públicas del Estado, los ideales por los cuales pugna el Partido:
- Ampliar, enriquecer y estimular los proyectos y programas orientados a capacitar a las madres de familia para potenciar al máximo el desarrollo integral de los niños con el objetivo de que proporcionen servicios de cuidados en salud, nutrición, estimulación temprana, entre otros, a toda la población infantil en condiciones de vulnerabilidad y marginación social y económica.
- Estimular y apoyar la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad para crear un entorno educativo que contrarreste los efectos adversos de la marginación social y la falta de educación.
- Garantizar y monitorear la operación la calidad de los programas que existen en la actualidad y, una vez demostrados resultados, apoyar su ampliación y multiplicación en las zonas marginadas del país.
- Generación de conocimiento que permita en el corto y mediano plazo tener emprendimientos exitosos.
- Siendo la educación preescolar un factor de justicia que favorece la igualdad de oportunidades, es importante que el Estado realice una gran inversión para desarrollar un sistema educación preescolar con amplia cobertura y que proporcione una oferta educativa calidad estos sectores para amortiguar las desventajas de inicio.
- Desarrollar un programa ambicioso de infraestructura y enriquecimiento de ambientes de aprendizaje educación preescolar principalmente los sectores más pobres y marginados.
- Involucrar a las familias y las comunidades, con recursos y capacitación, para participen en la educación cuidado de sus hijos.
- Acabar con los factores que mantienen un sistema educativo mediocre que apunta a reproducir y mantener la desigualdad.
- Identificar, seleccionar y centrar la atención en las escuelas de cada municipio que se encuentran en mayor situación de desventaja y que son las que generan menores niveles aprovechamiento por lo tanto presentan más dificultades para evitar el fracaso escolar.
- Capacitación para promover el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y la disminución deserción escolar, mediante la introducción de metodologías altamente pertinentes que han probado su eficacia.
- Apoyo material y académico de calidad para reforzar los procesos de aprendizaje.
- Mejorar la oferta educativa, sobre todo lo relacionado con la infraestructura.
- Fomentar una educación la que se desarrollen las competencias necesarias para ejercer la ciudadanía, para insertarse en la actual sociedad del conocimiento y acceder a un empleo digno, así como en materia de transparencia, educación cívica, educación para el consumo, educación financiera y derechos humanos.
- Orientar la educación al logro de finalidades y expectativas de alta relevancia, expresadas en un conjunto de competencias clave que respondan a las exigencias de un mundo globalizado, pero al mismo tiempo contribuyan a la integración local.
- Definir facultades con base cuales se creen mecanismos efectivos de evaluación y auditoría del gasto público estatal.
- Crear redes de colaboración público -privado para atender a los grupos más vulnerables.
- Consolidar el sistema de evaluación de educación básica y media, creando un nuevo esquema de evaluación de Ia calidad de las instituciones de educación superior ligada al financiamiento educativo.
- Fomentar un sistema de financiamiento a la educación superior, privilegiando la asignación de recursos en atención a la demanda y no a la oferta.
- Reconocer el derecho a la educación de todos, con un derecho exigible que cuente con mecanismos efectivos expeditos.
- Regular la participación de empresas en la provisión de servicios educativos, buscando una transición normativa para que solamente entidades y organizaciones no lucrativas participen en la provisión de servicios en educación superior.
- Crear de centros de investigación desarrollo en materia educativa, como fuente de evaluaciones riguroso y para proveer evidencia que sustente el diseño de innovaciones.
- Se promoverá el acceso universal a la educación inicial (0 a 4 años)
- Implementar mecanismos efectivos para evaluar y auditar el gasto educativo y sancionar la desviación de recursos educativos.
- Crear un organismo con facultades claras y suficientes para asegurar la rápida restitución de derechos a todo ciudadano o grupo social afectado por las decisiones o la inacción de las autoridades educativas.
- Crear condiciones para que se tenga capacidad para atender la demanda de acceso a la educación media superior obligatorio.
Acciones en materia fiscal y redistribución de los recursos.
En SOMOS, entendemos al ser humano y al hogar como ejes rectores del comunitario, por lo que se deben proponer una serie de reformas financieras y fiscales tendientes a alcanzar tres objetivos primordiales:
El primero de ellos es potencializar las oportunidades económicas de los ciudadanos, entendiéndose como tales, la posibilidad de tener acceso y participación en la generación de riqueza mediante el reconocimiento del mercado de ideas innovadoras y productivas.
El segundo deviene del empoderamiento del ciudadano para efectivamente transformar su entorno económico y social mejorar sus estándares de vida y con ellos, de la colectividad al tener certeza en las instituciones ejecutivas y judiciales de sus derechos económicos fundamentales.
El tercero requiere un balance entre la generación de la riqueza y el empoderamiento, lo que nos lleva a la asunción de responsabilidad tanto por los ciudadanos como del gobierno (en todos sus órdenes), para aceptarse cómo ejes y motores de su propio desarrollo. Para ello es necesario contar con instituciones rectoras y reguladoras que mantengan el equilibrio de las fuerzas y pugnen por mantener un estado de derecho que de certeza a las acciones que se emprendan.
Definido el objetivo general de la política física y combate a la Pobreza que SOMOS adopta, a continuación, se presentan las principales les propuesta que servirán de guía y discusión para permear, en la ciudadanía mexicana y en las políticas públicas del Estado, los ideales por los cuales pugna el Partido:
- Fortalecer a la administración tributaria estatal para la fiscalización de los impuestos transferidos a ellas, así como promover una participación mayor de los impuestos federales obtenidos mediante el ejercicio de facultades de comprobación a través de los Convenios de Coordinación Fiscal.
- Crear estímulos fiscales dirigidos a las empresas que inviertan y tecnología específica para el campo, así como las que preparen y capaciten al personal que labore en el mismo.
- Incentivar la generación y profesionalización del empleo mediante el otorgamiento de estímulos fiscales que permitan la acreditación o deducibilidad de gastos e inversiones efectuados por los patrones en programas de desarrollo, competitividad y, capacitación laboral.
- Fomentar la inversión y creación de empresas dando plazos de gracia para el pago de impuestos a las empresas de nueva creación que tengan inversiones considerables.
- Destinar la recaudación proveniente de los impuestos especiales para programas y proyectos productivos.
- Propiciar incentivos fiscales para la incorporación de los jóvenes en el mercado laboral, la generación de becas educativas y fomento a actividades sociales y deportivas.
- Dar claridad y certeza a la determinación y cálculo de los impuestos mediante la adecuación del marco normativo aplicando la mejora regulatoria.
- Fomentar la creación de sociedades e inversión público/privadas, que propicien la inversión en proyectos presentados por los ciudadanos, así como el financiamiento a la educación en todos sus niveles en escuelas públicas y privadas.
- Crear organismos desconcentrados de la auditoría Superior del Estado, los cuales se integren en su cuerpo directivo y técnico, por ciudadanos de conocido prestigio profesional en sus jurisdicciones, encargados de verificar correcta distribución, aplicación y fiscalización de los recursos públicos.
Acciones en transparencia y rendición de cuentas para el combate a la corrupción, buen gobierno
En SOMOS impulsamos los ejes en materia de Transparencia y Acceso a la información como elementos trascendentales para combate a la corrupción siendo los siguientes:
El primer eje es la consolidación en el que proponemos consolidar los sistemas municipales y estatal anticorrupción, a fin asegurar su adecuado funcionamiento, caracterizado por su alto compromiso por la sociedad y tendiente, en todo momento, a fortalecer el ejercicio de los derechos y la rendición de cuentas. De igual forma, se debe construir, a través de acciones coordenadas sistema capaz de garantizar, mediante procedimientos, mecanismos e instrumentos estandarizados, el ejercicio de los derechos de acceso a información, protección de datos personales y el cumplimiento de obligaciones de transparencia.
Todo lo cual deberá orientarse a mayor y mejor gestión de los sistemas de información, mayor gestión presupuestal, mejores procesos de transparencia, mayor monitoreo de los servidores públicos, evaluación y fiscalización.
El segundo, la estandarización, tiene como objetivo homologar los mecanismos instrumentos, formatos y criterios de resolución de los organismos garantes a fin unificar la protección y ejercicio de los derechos de acceso a la información y protección de datos, así como las obligaciones de transparencia. Creemos que se deben homologar las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados, a fin de que las personas puedan acceder a la información, independientemente, del lugar en donde se encuentre y del sujeto obligado que posea la información, favoreciendo en todo momento la política de datos abiertos.
Debemos permitir que las personas puedan ejercer sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales desde un solo sitio, garantizando información confiable y certera. Es necesario formular, revisar y unificar criterios que emanen de las resoluciones que recaiga a los recursos de revisión.
En el tercer eje, el empoderamiento ciudadano, es fundamental empoderar al ciudadano, con el propósito de incentiva su participación en los asuntos públicos e interesarse en el uso que den los sujetos a sus datos personales. Es necesario fomentar una educación ciudadana sobre el contenido y ejercicio de sus derechos a la información y protección de sus datos, así como a los sujetos obligados respecto de sus obligaciones. Es importante maximizar los niveles de satisfacción del ciudadano en términos de calidad, comunicación efectiva, oportunidad y eficacia.
A continuación, se presentan las principales propuestas que servirán de guía y discusión para permear, en la ciudadanía y en las políticas públicas del Estado, los ideales por los cuales pugna el Partido:
- Contar con los procesos de tecnologías de la información necesarios para asegurar la continuidad, disponibilidad, integridad y confidencialidad de los sistemas de Acceso a la Información.
- Colaborar con los medios de comunicación para impulsar la difusión de la transparencia.
- Implementar mecanismos de coordinación, interacción y comunicación entre los organismos garantes de las entidades federativas;
- Fortalecer el sistema estatal de archivos, con portales de acceso en el que se integren todas las dependencias de gobierno y organismos obligados favoreciendo el principio de máxima publicidad.
- Fortalecer el funcionamiento de los órganos de transparencia, articulando los sistemas de transparencia en el Estados.
- Fomentar la participación de las organizaciones de la sociedad civil para la implementación de mecanismos de vigilancia del actuar gubernamental.
- Propiciar el reconocimiento de las autoridades que tengan mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas.
- Transparentar el destino de los impuestos, su información debe presentarse como datos abiertos a todo público aprovechando la tecnología, en tiempo real.
- Asegurar el respeto y resguardo de los datos personales. En el caso de autoridades o instituciones que lo soliciten deben garantizarse candados que impidan el uso para fines personales.
Buscar la reducción del gasto corriente de la administración pública.
Páginas 18
Acciones en materia de Derechos Humanos
Para SOMOS en el Estado Social de Derecho debe de existir una concepción ética que
cobra forma en los Derechos Humanos. Si bien es cierto que uno de los principales
derechos que debe garantizar la autoridad es la seguridad, no podemos negar que
este derecho está estrechamente vinculado al derecho a la vida, la propiedad, la
expresión, tránsito, alimentación, entre otros muchos.
A continuación, se presentan las principales propuestas que servirán de guía y
discusión para permear, en la ciudadanía mexicana y en las políticas públicas del
Estado, los ideales por los cuales pugna el Partido:
1. Garantizar mecanismos efectivos para asegurar el derecho de las personas
a la vida, la libertad, la igualdad, la educación, la cultura, el trabajo, entre
otros.
2. Promover los mecanismos necesarios para el acceso a servicios públicos y
elementos necesarios para la vida, como agua, luz, alimentación entre
otros.
3. Asegurar una especial protección de los derechos humanos en grupos
vulnerables, tales como personas de la tercera edad, indígenas, migrantes,
así como niños y niñas y personas con discapacidad.
4. Garantizar los derechos sociales de la población como mecanismo de
acceso a una mejor calidad de vida y como aseguramiento mínimo de
estos derechos que les permitan el ejercicio de sus libertades.
5. Asegurar la interpretación de las leyes en todo tiempo a las personas la
protección más amplia en todos los actos y políticas públicas que realice el
Estado con especial énfasis en grupos vulnerables.
6. Promover la protección de los derechos de los jóvenes, asegurando el
ejercicio de sus libertades propiciando el mayor desarrollo de sus
capacidades, poniendo especial énfasis en el acceso a la educación y
acceso a oportunidades de incorporación al sector productivo.
7. Generar el tejido institucional y el capital social para garantizar, en el
marco del Estado de derecho, el derecho a la seguridad humana en su
interdependencia con el resto de derechos fundamentales.
8. Generar modalidades de vinculaciones eficientes y creativas con la
sociedad civil y las personas activistas y defensoras de derechos humanos
de manera particular con quienes han sido víctimas directas de la violencia
y la inseguridad.
9. Fortalecer las capacidades de la sociedad civil para acceder a las
instituciones y mecanismo efectivos para la exigibilidad y justiciabilidad de
los derechos, cuando estos son violados.
10. Promover la eliminación del uso de estereotipos, prejuicios y estigmas (por
razón de sexo, edad, raza, etnia, condición económica, religión o
pertenencia política, entre otros) en todos los instrumentos de carácter
público que inciden en la formación y socialización de la población en el
campo educativo, de los medios de comunicación y mediante conductas
discriminatorias en los servicios públicos.
11. Fortalecer los mecanismos de investigación de los crímenes del pasado y
garantizar el esclarecimiento de las violaciones graves a los derechos
humanos que permanecen en la impunidad, así como la reparación
integral del daño y las garantías de no repetición.
12. Fortalecer y aplicar de manera efectiva en el gobierno, la igualdad de
derechos y oportunidades entre el hombre y la mujer, para desalentar e
incidir en aquellas prácticas que promueven estereotipos y prejuicios que
redundan en afectaciones a la calidad de vida de las mujeres.
13. Fortalecer y transversalizar la perspectiva de género para desalentar e
incidir en aquellas prácticas que promueven estereotipos y prejuicios que
redundan en afectaciones a la calidad de vida de las mujeres.
14. Combatir el estigma y la discriminación, así como crear espacios de
seguridad, para el ejercicio de aquellas libertades como las que se refiere a
la libertad de pensamiento, orientación sexual o la de tipo religioso que
implican una tensión con las identidades mayoritarias.
- Fortalecer y aplicar de manera efectiva en el gobierno, la igualdad de derechos y oportunidades entre el hombre y la mujer, para desalentar e incidir en aquellas prácticas que promueven estereotipos y prejuicios que redundan en afectaciones a la calidad de vida de las mujeres.
- Fortalecer y transversalizar la perspectiva de género para desalentar e incidir en aquellas prácticas que promueven estereotipos y prejuicios que redundan en afectaciones a la calidad de vida de las mujeres.
*Páginas 25
Acciones para la transformación de la Cultura política y la necesidad de un nuevo liderazgo
La política ha de redignificarse, su concepto se ha pervertido tanto que ha llegado a considerarse cosa exclusiva de políticos, muchas veces vinculada a la corrupción. La Política como ese espacio donde deliberamos tomamos decisiones que nos afectan en conjunto, requiere de sus mejores ciudadanos; hombres y mujeres comprometidos con la idea de país que queremos.
La política se sitúa en un contexto democrático, entendida ésta, no como un fin en sí mismo sino como el mejor camino que existe para alcanzar una sociedad libre, igualitaria y fraterna que propicie las mejores condiciones de vida. La supervivencia de una democracia de calidad depende de la capacidad que tengan las sociedades de atraer en el gobierno a los más capacitados y de abrir canales efectivos de participación social. No obstante, los partidos políticos tradicionales excluyen a los mejores, entendidos como aquéllos que se preocupan por el bienestar de todos y no solo de sus intereses particulares; al mismo tiempo que cierran sus ojos y oídos a lo que les es contrario.
La vinculación estrecha entre la política y la participación social dan contenido a nuestra cultura política y en ese sentido, a la libertad política. Es a través del ejercicio pleno de nuestra libertad política, con liderazgos ciudadanos comprometidos con la resolución de problemas sociales como se da vigencia a los derechos sociales, culturales y económicos.
A continuación, se presentan las principales propuestas que servirán de guía y discusión para permear en la ciudadanía y en las políticas públicas del Estado, los ideales por los cuales pugna el Partido:
- Ampliar la participación en la actividad política de forma que no se limite de manera exclusiva a los procesos electorales.
- Fomentar la educación. cívica y ética en los programas escolares de la educación formal básica, como una materia obligatoria.
- Impulsara nivel federal reformas para que los partidos políticos sean sujetos obligados a transparentar el uso de los recursos y a rendir cuentas de manera permanente.
- Propiciar mecanismos que permitan los asuntos propios del Estado de los asuntos de gobierno.
- Profesionalizar la administración pública con servicios profesionales de carrera transparentes y no sujetos a burocráticas excesivas.
- Fomentar la organización de la sociedad a partir de la cual se participe en las decisiones y acciones de gobierno que se tomen las comunidades, barrios y colonias.
- Promover en la población como la solidaridad y la responsabilidad social, con base en la cual se pugne por los sectores más vulnerables.
Dirigente estatal del partido: Ernesto Rafael Gutiérrez Guizar
Redes sociales oficiales del Partido:
HAGAMOS JALISCO ( Facebook)
HAGAMOS JALISCO (Instagram)
HAGAMOS JALISCO (Twiter)
Innovación organizacional de los gobiernos municipales.
Diseñar un diagnostico que nos ayude a la reestructuración innovadora en nuevos instrumentos para hacer una administración pública resiliente, funcional y bien organizada en el sistema de coordinación gubernamental.
Construcción de una agenda basada en necesidades reales
Definir los temas públicos estratégicos.
Promover la construcción de un diálogo participativo entre las instituciones y la ciudadanía ayudara a la construcción de una agenda que permita la construcción real de un estado democrático.
(Página 35)
Sistema de Coordinación de Seguridad Pública
Acciones de prevención:
Mediante la identificación de las causas que los originan, a su vez se propone la realización de actividades que contribuyan a la reconstrucción del tejido social.
Propiciar la integración de la población dentro de las actividades de prevención, y generar condiciones de cercanía entre la población y las autoridades, y con ello combatir de raíz la delincuencia.
Recuperación de espacios públicos
Mediante la rehabilitación de espacios y el establecimiento de programas culturales y deportivos.
Devolver a la sociedad los espacios públicos que se encuentran dentro de la comunidad y con ello desincentivar la utilización de estos por parte de la delincuencia.
Policía cercana y eficiente
Fortalecer la vinculación entre los cuerpos de seguridad pública a nivel estatal y municipal en conjunto con la sociedad.
Justicia de calidad.
Generar condiciones que promuevan el acceso de la ciudadanía a los mecanismos de impartición de justicia.
Cultura de paz:
Mediante el reconocimiento de la diversidad y las diferencias entre las personas, incentivando valores, actitudes y comportamientos que promuevan la sana convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto entre otros, dentro de los diversos sectores de la sociedad.
(Páginas 38 y 39)
–Potenciar la eficiencia del sistema de transporte público y su integración de modo que dé lugar a una mejora de la calidad urbana.
-Apostamos por los valores de la proximidad, por la promoción de los modos de transporte limpios (peatonal, ciclista, transporte público).
(Página 17)
–Hagamos propone una economía donde los derechos y la igualdad estén al centro.
-Garantizar las condiciones de prosperidad y bienestar social necesarias para que todas las personas vivan en entornos emocional y económicamente seguros.
-Ampliar nuestra visión y crear una donde la justicia económica para la ciudadanía nos ayude a propiciar:
1) Una serie de lineamientos de valores éticos y obligaciones legales que deben sustentar nuestra economía, 2) exigiendo la adopción de medidas para redistribuir los recursos de manera justa, para remediar las desigualdades, equilibrando el poder de la ciudadanía y 3) desafiando la lógica del modelo económico actual y reforzar las convincentes visiones alternativas de una economía justa. (Página 11).
-Diseñar, perfeccionar y fortalecer políticas públicas y mecanismos que sean “más igualitarios”, es decir, que mejoren las posibilidades de lograr una verdadera transformación en la vida de las personas más pobres. (Página 12).
-Oportunidades de trabajo digno.
Esto se logrará con mecanismos que permitan acrecentar la inversión en actividades económicas con alto impacto en el empleo, así como el fomento de programas de fortalecimiento de las PYMES y de los recursos provenientes del impuesto sobre nómina.
-Trabajo integral para jóvenes.
-Empleabilidad para las mujeres.
Es indispensable delinear una agenda y estrategia para fortalecer la inclusión social de las mujeres en el mercado laboral, ampliar sus derechos sociales y las garantías de ciudadanía social plena, dotándolas de una mayor autonomía y una mejor posición de partida para obtener un mayor desarrollo profesional.
-Red sólida de seguridad social:
La creación de un sistema estatal de protección social universal, garantizando en el mediano y largo plazo un acceso igualitario al sistema de seguridad social, con indicadores de medición claros, así como mecanismos de evaluación que garanticen su efectividad, transparencia y rendición de cuentas.
-Igualdad de oportunidades.
Poner una atención particular a ciertas perspectivas transversales en el diseño de políticas públicas; la perspectiva de género, de clases, de los pueblos y personas indígenas y la perspectiva ambiental.
(Página 12).
-Dar prioridad a sus perspectivas y asuntos, la promoción y protección activa de espacios libres de las micro y macroestructuras de dominación, así como el apoyo a estos grupos en sus luchas respetando sus formas particulares. (página 13).
-Inversión pública por parte de los gobiernos de Jalisco para promover el desarrollo:
Es necesario un impulso al gobierno digital en el ejecutivo estatal y en los gobiernos municipales, acompañado de una reestructuración organizacional que reduzca el gasto corriente para ampliación de gasto de inversión social y productiva.
(Página 13).
-Trayectoria de desarrollo económico.
Que esta se vincule al objetivo 8º de los Objetivos para el Desarrollo Sustentable
–Nuevos modelos de negocios.
Crear mecanismos que incentiven a la gran mayoría, en empresas familiares para la innovación o nuevos modelos de negocios, así como en aquellas ligadas a inversión extranjera dependiente del acceso a mercados internacionales y cambios en los flujos globales de esa inversión.
-Inversión local:
Que promueva una inversión productiva local en monto y de manera sustentable económica, social y ambientalmente.
(Página 14)
Cerrar la brecha salarial: se debe garantizar un salario justo y en igualdad de condiciones sin distinción de sexo. Para ello se debe erradicar la discriminación vertical y horizontal propia de las mujeres en los puestos de trabajo públicos y privados. Crear sanciones para las empresas y dependencias que emitan salarios diferenciados entre mujeres y hombres que realizan el mismo trabajo.
(Página 23)
-Proponemos un proyecto de intervención en el territorio con una visión holística y coordinada, evitando actuaciones aisladas.
-Apostar por los valores de proximidad, por la promoción de modos y medios de transporte limpios (peatonal, ciclista, transporte público), de solidaridad y sentimientos de pertenencia locales y barriales, por la complejidad social y la tolerancia
-Repensar la ciudad como un derecho de todas las personas, un mecanismo para reducir las desigualdades sociales y las crisis medioambientales.
(Página 16)
-Tratamiento eficiente de los residuos sólidos, a través de políticas públicas que incentiven la separación y reciclaje.
-Brindar capacidades técnicas, organizacionales y legales a los responsables de la gestión ambiental. (Página 18).
–Debe procurarse la consolidación, crecimiento y densificación de los centros de población como medida de conservación de mantos freáticos no explotados.
-Tratamiento del total de las aguas residuales, acompañado de una eficiente operación administrativa de los organismos responsables.
-Fomentar en el corto plazo el uso de fuentes de energía limpias asequibles y de fácil instalación.
(Página 19)
Desarrollo de proyectos comunitarios con perspectiva de género: la creación de espacios y dinámicas encaminadas a la provisión de alimentos, tratamiento de materiales, acceso a la cultura y espacios de esparcimiento, es una apuesta por la re significación de la colectividad que a su vez permite transformar las relaciones sociales, fortalecer el tejido social, reivindicar y reconocer el trabajo de integrantes de la comunidad pues ofrecen la posibilidad no solamente a sectores vulnerados sino a la comunidad en general, tanto de satisfacer necesidades básicas como comestibles, como de ejercer sus derechos culturales e involucrarse en proyectos permitan su desarrollo humano. Este tipo de proyectos deberán elaborarse teniendo como población prioritaria más no única, a las mujeres.
(Página 22)
Creación del Sistema Estatal de Cuidados: se promoverá a partir del diagnóstico y diálogo intermunicipal la creación del primer Sistema Estatal de Cuidados de acceso universal, gratuito y de calidad para que exista la posibilidad material de ofrecer espacios dignos y cercanos para niñas, niños y personas mayores. Se proyecta como una red de guarderías y estancias infantiles, así como de atención a personas de la tercera edad que opere en cada rincón del estado. Este sistema se articulará entre el Gobierno de Jalisco y todos los Ayuntamientos, mediante un plan sexenal de financiamiento que garantice su debida operación de forma gradual. Con este sistema se intenta que ninguna mujer u hombre se vea en desventaja para realizarse personal y profesionalmente al asignársele el rol de los cuidados y de la reproducción.
(Página 23)
-Garantía de conectividad y herramientas digitales para los estudiantes.
-Creación de un nuevo modelo educativo basado en el uso de las TICS.
-Incremento de la matrícula y programas educativos de pregrado bajo la modalidad virtual.
-Programas de educación social dirigida a grupos vulnerables.
-Implementación de programas de investigación temprana aplicables a la resolución de problemas. (PÁGINA 26).
– Cooperación de diversos agentes (Gobierno, Instituciones educativas, comunidad científica, empresariado y ciudadanía) para mejorar e innovar en materia de calidad educativa.
-Promoción del desarrollo científico y tecnológico orientado a la mejora de los estándares de calidad tanto en los espacios educativos, así como en el mejoramiento de materiales didácticos, la capacitación docente y el desarrollo científico enfocado a generar propuestas innovadoras en materia de calidad educativa.
(Página 27).
Hagamos conciliará un proyecto cultural que se integre transversalmente a la política de desarrollo de Jalisco desde todas sus dimensiones y con un presupuesto que refleje verdaderamente el compromiso. (Página 9).
-Promoción de la identidad cultural a través de la creación de contenidos digitales.
La creación de contenido cultural que nos lleve a la formación del pensamiento creador de la sociedad, agregando un valor al legado de la cultura en las generaciones actuales y en las venideras.
-Enseñanza de la cultura en los niveles de aprendizaje básicos
Retomar la formación básica en arte, cultura y humanidades, en el marco del sistema educativo local potenciaría un acercamiento a los derechos humanos, la construcción de comunidades sanas y la formación de una ciudadanía crítica, informada y plural.
(Página 27).
-Hagamos propone un sistema de salud universal, cercano y democrático para toda la población, empezando por quienes son más vulnerables y sin que esté condicionado directamente por el empleo.
-Trabajar con todos los actores sociales para diseñar e implementar políticas públicas cuyos propósitos y objetivos sean hacer realidad, a corto y mediano plazo, la cobertura universal de la atención en salud.
-Un proyecto de salud que devuelva la dignidad a sus habitantes regidos por los principios de igualdad, justicia, equidad y responsabilidad.
–Reestructuración del Sistema Estatal de Salud:
Se propondrán procesos de gestión más eficientes, transparentes y vanguardistas
–Acceso universal y no condicionado a servicios sanitarios de atención primaria
Crear un modelo que permita atender a todas y todos los ciudadanos en la atención primaria en una red de unidades de salud estatales y municipales, sin menoscabo de ser o no derechohabiente de algún sistema.
–Estrategia Digital de Salud Pública
Diseñar e implementar una plataforma digital accesible para toda la población cuyos objeticos sean: 1) mantener actualizado el diagnóstico del estado que guarda la salud pública a través del monitoreo inteligente; 2) brindar atención y consultas a través de la plataforma digital 24/7; y 3) derivación y canalización de servicios cuando así se requiera.
Salud en línea:
-Diseño e implementación de programas para facilitar el acceso remoto a los servicios de salud que permitan el diagnóstico, seguimiento del tratamiento y rehabilitación a través del uso de plataformas digitales de fácil instrumentación.
-Se propone la creación de una plataforma digital para la gestión de citas médicas, seguimiento personalizado e información oportuna.
-Ampliar al doble la inversión per cápita del presupuesto a la salud pública de manera gradual y progresiva en los próximos 10 años.
–Salud integral a adolescentes y jóvenes
-Apoyos económicos y exenciones fiscales a grupos vulnerables en el ámbito de la salud
-Alimentación de calidad
La creación de un sistema alimentario integral que pueda llegar a todos los municipios del estado, sobre todo a los sectores marginados
–Prevención y atención de enfermedades crónico-degenerativas
-Atención a la salud mental
Crear un plan integral de atención a la salud mental que abarque políticas públicas y estrategias y multisectorial por las instituciones públicas encargadas de la atención de la salud mental en el estado
–Lucha contra el cáncer
Diseñar programas eficaces, permanentes y asequibles para abatir el rezago que existe en la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento integral y rehabilitación de las principales causas de cáncer en mujeres, niñas, niños y hombres.
–Fomentar la educación para el autocuidado a la salud:
-Creación del Instituto de Salud de la adolescencia
-Alcanzar al menos el 90% de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en Salud que favorezcan el fomento al cuidado y respeto de la naturaleza.
–El desarrollo del COVID-19 en los próximos años:
La creación de un proyecto integral que permita a nuestro estado prepararse mejor frente a estas emergencias sanitarias, esto implica la aplicación de Instrumentos Internacionales como el Reglamento Sanitario Internacional (OMS, 2005) para el Fortalecimiento de la preparación frente a emergencias sanitarias, con la finalidad de desarrollar procesos de gobernabilidad, gobernanza para tener una capacidad de respuesta eficiente de nuestras instituciones ante estas emergencias.
(Páginas 42 a la 45).
–Buscar pleno cumplimiento de una redistribución justa del estado a través del presupuesto público.
La creación de un gasto público eficiente y etiquetado para apoyar servicios sociales básicos de calidad, así como mecanismos sólidos de protección social y refuerzo de la capacidad de recuperación de los grupos de población vulnerables a las crecientes crisis de desigualdad que se desarrolló con la pandemia.
Deben intensificarse los esfuerzos por rediseñar políticas públicas con una verdadera capacidad de transformación a los grupos de población que han sido sistemáticamente marginados.
–Instrumentos de redistribución.
Articular un diálogo desde lo local para, a través de un auténtico debate federalista, garantizar que el pacto fiscal en el país contenga instrumentos de redistribución de la riqueza. Nuestro sistema tributario debe equilibrarse hacia un sistema más progresivo y socialmente justo.
-Base imponible y el alcance de los sistemas fiscales.
Es esencial que la distribución tributaria final se relacione con el crecimiento que tengamos en inversión y desarrollo de la producción industrial y que este sea redirigido para la atención de programas que ayuden acortar la brecha pobreza y la desigualdad.
–Reducir los altos niveles de evasión y evitación de impuestos:
En lo local se deben encontrar incentivos y en lo federal iniciar y articular una discusión para lograr que la política fiscal vaya acompañada de una administración pública que pueda vigilar las obligaciones y facilitar su cumplimiento
(Página 13)
Además, la administración tributaria debe formar parte de un sistema coordinación fiscal efectivo que garantice el castigo del incumplimiento de las obligaciones tributarias. (Página 14).
–Políticas públicas fiscales para todas las personas:
El sistema fiscal debe promover el desarrollo de un nuevo modelo de desarrollo social que no sea excluyente. Se deben de regular instrumentos como los beneficios fiscales, que incentivan el crecimiento de la desigualdad entre los sectores económicos.
(Página 14)
–Auditoría Superior del Estado
La auditoría debe ser un órgano colegiado, con autonomía de gestión y estructura funcional, que haga de la fiscalización superior un instrumento eficiente de rendición de cuentas para que sea capaz de revisar las funciones de la administración pública y hacer que el Poder Legislativo cumpla con la fiscalización superior.
- Redensificación inteligente y nuevo marco jurídico:
Habitar el Jalisco urbano debe ser sinónimo de ciudades compactas, estratégicamente conectadas, dotadas de infraestructura y con una innovadora respuesta ante las crisis. El primer elemento fundamental en el que se desplanta una vivienda es el suelo, la recién publicada Política de Suelo por parte de la SEDATU evidencia una descoordinación entre entidades gubernamentales pertenecientes a los tres niveles de gobierno: Federación, estados y municipios. A través de distintos mecanismos jurídicos se han encontrado mecanismos para otorgar titulación a la propiedad del suelo; por lo que el surgimiento de asentamientos humanos aislados, dispersos, carentes de infraestructura, en zonas de riesgo o en restricciones por cauces o cuerpos de agua ha sido casi imposible regular por parte de las autoridades municipales. Por lo que es importante fortalecer y garantizar el ejercicio de las facultades constitucionales de los municipios para restringir el surgimiento de asentamientos humanos a través de la ocupación irregular del suelo y no hablar más de regularización sino de prevención. - Plataforma abierta de consulta para la urbanización:
Toda persona requiere de certeza jurídica sobre su patrimonio, especialmente quienes menos tienen. Por ello se propone la creación de una plataforma de consulta que dé cuenta de la viabilidad de todo proyecto de infraestructura dentro de Jalisco. Esto con el objetivo de evitar fraudes o impedir desarrollos con fines habitacionales de manera irregular. Se entiende como vivienda irregular aquella que no cuenta con certeza jurídica, ni los parámetros de habitabilidad como son la presencia de servicios públicos. Razón por lo que se cree indispensable la creación de una estrategia que mitigue el mercado informal del suelo, a implementarse por las sindicaturas municipales. - Política de gobernanza participativa en el territorio:
Se propondrá garantizar y mejorar los mecanismos de participación para la integración de espacios de interacción entre las personas vecinas y gobiernos locales de forma colaborativa para emprender estrategias que mitiguen la falta de infraestructura. Es común que los asentamientos irregulares al integrarse al sistema urbano cuenten con múltiples deficiencias, entre ellas la inexistencia de una estrategia de movilidad que les permita conectarse con los centros de población más cercanos. Inclusive aspectos más esenciales como secciones viales adecuadas, presencia de banquetas y accesibilidad idónea son retos que en infinidad de colonias se enfrentan día con día. - Potenciar la eficiencia del sistema de transporte público y su integración de modo que dé lugar a una mejora de la calidad urbana:
En el Área Metropolitana de Guadalajara y las distintas ciudades medias al interior del Estado, apostamos por los valores de la proximidad, por la promoción de los modos de transporte limpios (peatonal, ciclista, transporte público), a la calidad del diseño urbano en el entorno de las paradas de transporte público en aquellos municipios que lo administren y la focalización de acciones sobre los grupos de población en situación de desventaja o cautivos del transporte público.
Planeación del territorio.
- Combate a la corrupción en las instancias relacionadas con obras públicas e infraestructura:
Se propondrá un programa ambicioso de capacitación y evaluación de todo el personal de servicio público para evitar la corrupción y la negligencia. En la medida que la gestión del desarrollo urbano y ordenamiento del territorio son competencia que la Constitución otorga a los municipios, en concurrencia con las legislaciones urbanas aplicables de carácter federal y estatal, se vuelve indispensable que las dependencias municipales cuenten con el personal técnico calificado para dicho desempeño. - Creación de la plataforma digital abierta sobre el Desarrollo Urbano de Jalisco:
Iniciaremos una plataforma desde lo municipal para procurar la creación de una sola plataforma de consulta sobre los Planes y Programas de Desarrollo Urbano, de forma simplificada y entendibles. Las Universidades y la Procuraduría de Desarrollo Urbano deberán colaborar proactivamente en apoyo principalmente de los municipios del interior del estado para alcanzar dicho objetivo. Los Programas y Planes de Desarrollo Urbano deben encontrar la manera de construirse entre todos los sectores de la población, para que sean estos los promotores de su correcto seguimiento. Es indispensable que los gobiernos municipales cuenten con Programas o Planes de Desarrollo Urbano actualizados, así como con reglamentos de construcción y gestión del desarrollo urbano acordes a sus particularidades. Y que dichos instrumentos sean responsablemente vistos y aplicados con una visión a futuro, dentro de un mediano y largo plazo. - Estrategias claras y óptimas al orientar a las y los ejidatarios:
Para lograr la mejor manera en la que el suelo social pase al sector urbano, debe existir una política y protocolos de actuación claros. Muchos de los centros de población al interior de los municipios se han originado y siguen expandiéndose en suelo ejidal o comunal, lo que representa un reto mayúsculo para lograr esquemas de colaboración con los comisarios, así como con la representación del Registro Agrario Nacional en Jalisco, con el fin de lograr las metas planteadas en los Programas o Planes de Desarrollo Urbano. La delegación del Registro Agrario Nacional en Jalisco no debe registrar cambios de uso de suelo o acciones de lotificación sin previo dictamen técnico de las dependencias municipales correspondientes.
Aguas, reservas hidrológicas y sustentabilidad
- Debe procurarse la consolidación, crecimiento y densificación de los centros de población como medida de conservación de mantos freáticos no explotados:
La existencia de asentamientos humanos distantes genera la necesidad de más infraestructura de suministro de agua potable a las viviendas, abastecida regularmente con la perforación de pozos profundos. Las áreas naturales protegidas, áreas no urbanizables por su identidad forestal o agrícola, deben conservarse y regularse dada su importancia como reservas de captación hidrológica. - Tratamiento del total de las aguas residuales, acompañado de una eficiente operación administrativa de los organismos responsables:
Debe entenderse al suministro de agua potable y desalojo sanitario como una empresa de valor público, y ante ello garantizar la cobertura de la totalidad de gastos con los que la dependencia se enfrenta, tales como el mantenimiento de pozos, mantenimiento de redes de infraestructura y primordialmente el total tratamientos de las aguas residuales. - Fomentar en el corto plazo el uso de fuentes de energía limpias asequibles y de fácil instalación:
Calentadores solares de agua, paneles solares, generadores de vapor de agua, entre otros, deberán ser una prioridad en todas las dependencias gubernamentales (hospitales, edificios y oficinas de los tres poderes, casa Jalisco, escuelas de educación media y superior y los hogares) para reducir el consumo de energía producida a partir de combustibles fósiles. Será necesario generar acuerdos y estrategias con la iniciativa privada para la producción a gran escala del prototipo de estos insumos además de un programa de estímulos fiscales para los productores.
*Páginas 18 y 20
AUTONOMÍA: FORTALEZA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
1. Adoptar las recomendaciones internacionales: desde Jalisco exigiremos al estado mexicano que adopte las recomendaciones emitidas por el Consejo de Derechos Humanos establecidas en el Examen Periódico Universal (EPU).
2. Fortalecimiento de los organismos autónomos de derechos humanos: buscaremos a través de reformas en el Congreso Local, el fortalecimiento institucional, presupuestario y de
alcance vinculatorio de la CEDHJ, así como la interlocución con otras instancias promotoras y defensoras para así evitar esfuerzos aislados.
3. Diseñar e implementar una política transversal en materia de derechos humanos para todos los municipios de Jalisco: buscaremos que la perspectiva de derechos humanos sea parte fundamental del desarrollo de la agenda municipal a través de la instalación de una
unidad especializada en que pueda vincularse con los organismos autónomos defensores de derechos humanos para otorgar un seguimiento adecuado al avance de la agenda en los 125
municipios del estado.
LOS DERECHOS HUMANOS COMO GUÍA.
4. Promover la creación de indicadores de goce de derechos humanos: la generación de indicadores que midan el disfrute de los derechos humanos de todas las personas y grupos vulnerables es fundamental para aplicar las normas y los compromisos adquiridos por el estado. Brinda además un esquema importante para formular políticas públicas, evaluarlas y medir impactos en la población, para lo que propondremos la implementación de una agencia
municipal con dicha tarea.
5. Presupuestos de egresos basados en derechos humanos: una vez concluidos los
mecanismos para medir el acceso y goce de los derechos humanos de las y los jaliscienses, se emitirá un informe anual de las agendas prioritarias y su situación actual; posteriormente
se emitirán recomendaciones directamente al presupuesto de egresos de cada año que deberán de ser atendidas de manera cabal por la autoridad estatal y municipal. Esto significa crear objetivos alcanzables y dotarlos de presupuesto suficiente de manera progresiva.
6. Evaluaciones periódicas y públicas de todos los organismos de derechos humanos: los indicadores nos ayudarán a medir también la eficiencia de las instituciones que ya
trabajan en la protección de derechos humanos ya que las estadísticas independientes, libres de inferencia política de cualquier tipo constituirá la herramienta básica fundamental de
nuestros gobiernos.
7. Atención a víctimas: actualmente hay un deficiente funcionamiento en la atención a personas que han sido víctimas de la comisión de algún delito o vulneración de derechos.
Esto se explica en parte por una disminución importante del presupuesto del Fondo de
Atención y Reparación Integral de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, por lo que se deben redistribuir los recursos para los programas de atención y las instituciones
de tal manera que las personas servidoras publicas sean más sensibles y estén mejor capacitadas.
8. Creación de comisiones mixtas de atención a víctimas en los municipios: se propondrá la creación de comisiones mixtas de atención a víctimas en cada municipio integradas por el servicio público, instituciones, asociaciones y ciudadanos. El objetivo es que estas permitan defender los intereses de las víctimas, generar un sistema de denuncias anónimas, así como
programas de atención, acompañamiento y redireccionamiento a familiares de personas desaparecidas. Se trata de evitar las represalias de quienes se atreven a denunciar la comisión de delitos, el paradero de desaparecidos o la ubicación de delincuentes.
POR UNA HISTORIA DE LIBERTAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.
9. Por el derecho a decidir: discutiremos y legislaremos urgentemente para darle mayoralcance a un marco jurídico que promueva la instauración en Jalisco de una estrategia
integral de educación sexual y reproductiva. Esta estrategia debe enfocar sus esfuerzos en el acceso a la educación sexual, el acceso universal a métodos anticonceptivos y a la implementación de un programa de interrupción legal, seguro y gratuito del embarazo. (ver también el eje de hagamos una sociedad paritaria)
10. Por el derecho a amar en diversidad: buscaremos desmitificar y garantizar los derechos de la comunidad, mediante un proyecto que propicie en primera instancia espacios libres de discriminación de la población lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual, queer y demás identidades y expresiones no normativas al género binario (LGBTTTIQ+) anudado a esto buscaremos la armonización del marco normativo del estado de Jalisco. 1
11. Por el derecho al desarrollo: promover la creación de espacios emocionalmente seguro, para la reconstrucción de un estado que transite a los nuevos modelos de desarrollo sostenible.
12. Derechos de la población adulta mayor: la curva demográfica de Jalisco nos obliga a
pensar en la situación de las personas adultas mayores, su derecho a vivir dignamente y a entornos que los protejan. Para ello se asegurará la provisión de espacios de cuidados y recreativos cercanos a dicha población, a donde puedan acudir durante el día y se les brinde además atención básica de alimentación y salud. (ver Sistema Estatal de Cuidados en Hagamos una sociedad paritaria)
DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN.
13. Derecho a la banda ancha: se promoverá el derecho al acceso a internet y a la banda ancha como un derecho universal en Jalisco. El acceso no deberá estar limitado a espacios públicos disponibles con internet, deberá garantizarse su portabilidad en dispositivos de auto acceso inteligentes o en sus hogares. Para ello los municipios podrán iniciar una discusión sobre los alcances y necesarios ajustes al programa Red Jalisco.
14. Creación de la Empresa Pública Jalisco Digital: para garantizar el acceso a internet universal y la disponibilidad de dispositivos de auto acceso asequibles, se propone crear una empresa pública cuyo objetivo sea la gestión, articulación y proveeduría de servicio digitales en coordinación con el sector empresarial correspondiente y los distintos órdenes de gobierno.
15. Derecho a la privacidad: el uso de tecnologías de la información representa un gran beneficio de accesibilidad y universalidad, pero a su vez, puede potenciar la emergencia de delitos o situaciones en la que se vea expuesta la intimidad de las personas. Adicionalmente, el tráfico de datos personales pasa casi desapercibido y existen pocas regulaciones al respecto. Por lo anterior se propone construir un marco legal integral que regule el uso, transferencia y protección de dicha información.
*Páginas 31 y 33 de la Plataforma Política
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y REDISTRIBUCIÓN DE LOS CUIDADOS
- Cerrar la brecha salarial: se debe garantizar un salario justo y en igualdad de condiciones sin distinción de sexo. Para ello se debe erradicar la discriminación vertical y horizontal propia de las mujeres en los puestos de trabajo públicos y privados. Crear sanciones para las empresas y dependencias que emitan salarios diferenciados entre mujeres y hombres que realizan el mismo trabajo.
- Conciliación del trabajo para las mujeres: la inequitativa distribución de los trabajos de cuidado y labores domésticas está relacionada con una rígida asignación de roles que han supeditado las actividades de las mujeres a la esfera doméstica, provocando que existan prejuicios, discriminación y resistencias sobre su participación en el mercado laboral por un lado, y dobles o triples jornadas por otro, ya que además de trabajar fuera de casa, regresan a ella a encargarse de cuestiones como la limpieza, abastecimiento y preparación de alimentos y la asistencia a la niñez, adultos mayores o personas enfermas.
- Licencias maternales y paternales intransferibles, de larga duración y remunerados al 100%: se deben considerar las licencias como una herramienta para la corresponsabilidad en los cuidados, haciendo de estas un periodo intransferible y de larga duración para el padre y la madre al nacimiento de un hijo, hija o adopción. Dichas licencias deben estar garantizadas como derechos laborales y remuneradas al 100%. Propondremos que en los municipios se comience a dar esta prestación e impulsaremos un diálogo nacional para implementarlo a nivel federal.
- Creación del Sistema Estatal de Cuidados: se promoverá a partir del diagnóstico y diálogo intermunicipal la creación del primer Sistema Estatal de Cuidados de acceso universal, gratuito y de calidad para que exista la posibilidad material de ofrecer espacios dignos y cercanos para niñas, niños y personas mayores. Se proyecta como una red de guarderías y estancias infantiles, así como de atención a personas de la tercera edad que opere en cada rincón del estado. Este sistema se articulará entre el Gobierno de Jalisco y todos los Ayuntamientos, mediante un plan sexenal de financiamiento que garantice su debida operación de forma gradual. Con este sistema se intenta que ninguna mujer u hombre se vea en desventaja para realizarse personal y profesionalmente al asignársele el rol de los cuidados y de la reproducción.
ALTO A LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO
- Entramado institucional de atención integral a la violencia de género: la articulación y atención integral de la violencia de género permite abordar la problemática desde una óptica más completa pues atiende una multiplicidad de aspectos interconectados. Para ello es necesaria la creación de una Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas en el Estado de Jalisco, así como Centros de Justicia para las Mujeres en todas las regiones del Estado.
- Erradicación de las violencias sexuales: se busca crear espacios en donde las mujeres al igual que los hombres, tengan derecho a ocupar el espacio público y privado sin sentir miedo a ser agredidas sexualmente. Esto se debe garantizar desde las responsabilidades del ámbito municipal y de que desde el Congreso del Estado se establezcan sanciones más duras a personas que ejerzan violencia sexual en cualquier espacio ya sea laboral, escolar, familiar o social.
*Páginas 23 y 24
-Hagamos apuesta por una sociedad donde las decisiones se tomen en colectivo; donde podamos participar en un gobierno abierto, real y tangible.
-Las políticas públicas de transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías son una alternativa ante dicha problemática.
(Página 34).
-Diputadas y diputados cercanos
Las iniciativas de los diputados deben de ser consultadas por los ciudadanos de sus distritos como requisito previo a su presentación al Pleno del Congreso, debiendo acompañarlas con el expediente de la consulta realizada.
-Mecanismos democráticos en el legislativo
Las iniciativas legislativas del gobernador y los dictámenes de comisiones deben ser sometidos a mecanismos de participación ciudadana. Además de ser sometidos a la ciudadanía, las iniciativas y el ejercicio del Congreso deben de realizarse con los principios de transparencia y rendición de cuentas.
-Ley de designaciones públicas y del servicio civil de carrera.
Diseñar una ley que establezca en las designaciones una evaluación de los méritos, aptitudes y conocimientos de forma totalmente independiente
(Página 35)
- PLANEACION DEL TERRITORIO (PAGINA 17)
- RECONOCIMIENTO DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PARA TODAS LAS PERSONAS (PAGINA 22 )
- DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN (DERECHO A LA BANDA ANCHA, CREACION DE LA EMPRESA PUBLICA JALISCO DIGITAL, DERECHO A LA PRIVACIDAD (PAGINA 31, 32)
Dirigente estatal del partido: Susana de la Rosa
Redes sociales oficiales del Partido:
https://www.hayfuturo.mx/
Futuro Jalisco – YouTube
https://twitter.com/FuturoJal?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
Futuro (@hayfuturojal) • Fotos y videos de Instagram
Futuro – Inicio | Facebook
Recuperar la paz y seguridad que nos han arrebatado
Nos encontramos en un momento especialmente doloroso en nuestro país y estado. La violencia ha escalado a niveles insospechados y demenciales. En lo que llevamos del siglo XXI, México es uno de los países con más víctimas mortales de violencia directa, sólo detrás de países inmersos en enfrentamientos armados. No es posible concebir un futuro si cualquiera de nosotras o nosotros puede desvanecerse en cualquier momento a manos de la inseguridad. Ante la crisis de las y los desaparecidos, por la injusticia representada en los altos índices de impunidad y por el miedo que cierne sobre todas y todos, decimos: basta.
Creemos que un Jalisco en paz y con seguridad no sólo es posible, sino imperante. En la complejidad de nuestro contexto, debemos usar la creatividad e innovación, y construir nuevos modelos de implementación de justicia, nombrar el dolor del que hemos sido testigos, fortalecer la prevención y la restauración de daños, construir en colectivo la ruta hacia una nueva paz. Una paz que concebimos no sólo como la ausencia de conflictos y violencia, sino como el pleno desarrollo de las personas y comunidades; para ello es indispensable garantizar las condiciones mínimas de seguridad. Además, para sembrar la paz del futuro debemos comenzar a combatir con las estructuras que generan la violencia, como el machismo, la corrupción y la injusticia social que priva de los derechos fundamentales a las personas más vulnerables.
Estado de derechos
La justicia tiene sentido cuando la hablamos, vemos y ejecutamos desde la igualdad, tanto en derechos, libertades, oportunidades, y la garantía del acceso a una vida digna. Todas las personas tenemos el derecho de exigir y recibir justicia. Construir y vivir en un estado de derecho, uno donde la justicia sea real y accesible, es un prerrequisito para la democracia y la dignidad. Entendemos a la justicia como una condición ineludible para la paz, la regeneración del tejido social, la prevención y resolución de conflictos.
Ciclo de la justicia
La impartición de justicia es un proceso que involucra distintos elementos y exige la participación de varias instancias. Como una máquina, para poder instrumentar la justicia se necesita de la coordinación entre distintas piezas que cumplen distintos roles pero encaminadas hacia un objetivo compartido. Por eso, visualizamos a la justicia como un ciclo que debe pensarse integralmente, observando las partes que lo constituyen y articulándolas de manera inteligente.
Policía
El primer eslabón de la cadena de impartición de justicia es la policía, encargada de atender a la población en casos de peligro, prevenir la comisión de delitos y de iniciar los procesos de investigación que luego serán completados por el ministerio público. A pesar de esto, las policías municipales suelen ser entes lejanos a las personas y se les considera antagónicos a la tranquilidad de las comunidades. Queremos reivindicar a la policía como una herramienta de la sociedad para recuperar la paz y proteger lo que más valoramos. Un paso importante es democratizar la seguridad pública, a través de instrumentos de participación ciudadana y ejercicios de reconciliación entre la comunidad y las instituciones policiacas.
Buscamos:
- Impulsar el establecimiento de un modelo bien estructurado y socializado de policía comunitaria, un modelo que incluya procesos de sensibilización, capacitación y reconocimiento institucional.
- Estructurar un servicio policial de carrera, que incentive a las y los miembros de la institución a mantenerse en ella.
- Establecer una política policial formativa que procure la continua capacitación de quienes integran los cuerpos policiales en distintas materias. Se debe incluir una formación constante en perspectiva de género y derechos humanos, así como de entrenamiento en resolución de conflictos.
- Fortalecer las capacidades tecnológicas, profesionales y presupuestarias de las policías..
- Dignificar la labor policial y mejorar la percepción que se tiene de esta institución.
- Implementar mecanismos claros de coordinación y protocolos de acción que inhiban la rivalidad entre instituciones policiales y combatan la ambigüedad en los procesos.
- Hacer que las instituciones policiales rindan cuentas y expliquen a la sociedad cómo están desempeñando sus labores.
Fiscalía independiente, profesional y técnica
La fiscalía es un elemento vital en el ciclo de la justicia. Es acá donde se investigan y persiguen los delitos que preocupan a las personas. Si este órgano no funciona correctamente, el resto de piezas del ciclo se vuelven estructuras ociosas e incapaces de procurar la justicia y la seguridad. Nos merecemos una fiscalía al servicio de nosotras, las personas.
Buscamos:
- Garantizar designaciones autónomas, participativas –incluyendo a la sociedad civil– y paritarias.
- Estructurar un sistema ministerial de carrera por concurso que empuje la profesionalización, la paridad de género y el fortalecimiento de la institución.
- Elevar las capacidades técnicas del ministerio público requiere del entrenamiento constante y especializado de sus elementos.
- Crecer la cantidad de personas especializadas en medicina y antropología forense y otras profesiones del ramo disponibles en la investigación de delitos.
- Garantizar la correcta atención y clasificación de feminicidios con la generación de protocolos más eficaces y apropiados.
- Reestructurar y fortalecer la Fiscalía Especializada en Delitos de Género.
- Mejorar sustancialmente los protocolos de atención a denunciantes para evitar procesos de revictimización.
- Asegurar la suficiencia de recursos para los Centros de Justicia para las Mujeres (CEJUM) y vigilar su actuación, así como la asignación presupuestal al acompañamiento psicosocial de las usuarias.
Defensoría pública
Las defensorías públicas son instancias prioritarias para la justicia, porque permiten que personas en situaciones de vulnerabilidad accedan a una defensa jurídica que de otra forma no podrían costear. Lamentablemente, este órgano ha sido olvidado por partidos y gobiernos, por lo que se ha convertido en un espacio ineficaz. Creemos fundamental emprender acciones para tornar a la defensoría pública en una institución fuerte y útil para la sociedad.
Buscamos:
- Garantizar su independencia del ejecutivo, para evitar que las influencias juegan un papel determinante en el curso de un proceso judicial.
- Establecer un sistema civil de carrera para las y los defensores públicos que impulse el desarrollo de competencias profesionales.
- Ampliar el número de defensores y defensoras de tal forma que alcancemos a cubrir la totalidad de las necesidades de la población.
- Garantizar un salario digno que impulse la labor de los defensores y defensoras.
Centros penitenciarios
Otras instancias históricamente olvidadas por el sistema político son los centros penitenciarios. En lugar de ser espacios de rehabilitación y reinserción social, se han convertido en espacios en los que personas primodelincuentes o que han cometido delitos menores, se vinculan, asocian o involucran en actividades criminales mucho más graves y profundas. Queremos que los centros penitenciarios reciban la atención necesaria para convertirlos en espacios dignos y útiles para la sociedad.
Buscamos:
- Prevenir la ampliación de la prisión preventiva y exhortaremos al poder judicial a que emita las sentencias faltantes.
- Desactivar los autogobiernos de las cárceles que comúnmente superan las capacidades de las autoridades.
- Repensar las condiciones del sistema penitenciario para alejarlo del punitivismo penal y acercarlo a lo que nuestra constitución general ordena; que sea un sistema que propicie la justicia, en un sentido restaurador y terapéutico para las víctimas y las personas involucradas en los procesos de carácter penal.
Poder Judicial
La piedra angular del ciclo de la justicia es el Poder Judicial. Encargado de emitir sentencias y determinar la culpabilidad de acusadas y acusados, nuestro Poder Judicial dista mucho de ser la institución que necesitamos para cumplir los objetivos que, se supone, persigue. Necesitamos asumir la responsabilidad de reformar la serie de vicios presentes en el sistema judicial.
Buscamos:
- Que se garantice la autonomía financiera del Poder Judicial a través de asignación de presupuesto directo, sin dependencia del Ejecutivo.
- Para garantizar la autonomía del poder judicial debemos procurar la designación abierta y razonada de las presidencias del Tribunal Superior y de las personas que integran el Consejo de la Judicatura.
- Dotar al Consejo de la Judicatura Estatal de las funciones que debe tener para poder administrar, vigilar, coordinar el gobierno judicial adecuadamente.
- Buscar reformas que habiliten un modelo de justicia abierta, que involucre transparencia, participación y colaboración entre gobierno y personas en un acto de buena fe para recuperar la confianza pública en el sistema de justicia.
- Que los procesos judiciales se publiquen de manera entendible, con lenguaje amigable.
- Que la independencia del Poder Judicial incluya mecanismos de rendición de cuentas entre instituciones y hacia la ciudadanía.
- Procurar el acceso universal a la justicia, que esté cerca de las personas y que no sea difícil llegar a ella.
- Asegurar que todas las nuevas convocatorias para trabajar dentro del Poder Judicial obliguen a cumplir con la perspectiva de género.
Crimen organizado
El hacer frente al crimen organizado es una responsabilidad que recae en la Federación. Sin embargo, el estado de violencia generalizada al que nos enfrentamos requiere que tomemos acción para poner fin a una serie de agravios que arrastramos. Algunos sucesos son específicamente dolorosos para la sociedad jalisciense y debemos encontrar formas de evitarlos y resolverlos. También, debemos reconocer que la falta de esperanza en el futuro, ocasionado por la ausencia de oportunidades y de sistemas de cuidado efectivos, ha llevado a muchos de nuestros niños, niñas y adolescentes a engrosar las filas de los grupos criminales. Queremos explorar formas de hacer frente a este problema desde la raíz y no sólo a sus expresiones más visibles.
Desapariciones
Jalisco es de los estados con más desapariciones del país. Este crimen, uno de los más crueles e inhumanos, ha lacerado comunidades enteras y sumido en la desesperación a demasiadas familias en los últimos años. Es imperativo que tomemos acciones decisivas y firmes para detener la crisis de desapariciones cuanto antes. Queremos un Jalisco sin impunidad en materia de desaparición.
Buscamos:
- Lograr la divulgación de cifras correctas y veraces. Además, empujaremos porque se armonice el Registro de desaparecidos con el registro nacional.
- Dotar al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses de los medios adecuados para cumplir con sus tareas.
- El diseño de una estrategia estatal para la prevención e investigación de desapariciones que contemple la participación de las y los familiares de las personas desaparecidas.
- La homogeneización de sistemas municipales y su coordinación con el resto de instancias relacionadas, en el tema de desapariciones.
- Procurar que a la fiscalía especializada se le asigne presupuesto suficiente.
Otros
Identificamos otras manifestaciones especialmente dañinas del crimen organizado en Jalisco. Debemos atenderlas priorizando siempre a sus víctimas.
Buscamos:
- Combatir al crimen organizado a través de la inteligencia financiera, que “sigan el dinero” hasta topar con las o los responsables.
- Proteger a las personas del campo de las organizaciones delictivas que han incursionado en la producción agrícola.
- Erradicar la trata de personas en el estado.
- La persecusión profesional y efectiva a quienes lucran con el cuerpo de otras personas para el trabajo sexual; de igual manera a quienes consumen de los mismos, dado que son parte de esa cadena de violencias.
Ruta de la paz
Jalisco ha vivido uno de sus periodos más violentos de la historia moderna en la última década. Un proceso tan violento tiene afectaciones colectivas, nuestros municipios y poblaciones han modificado sus dinámicas, quienes perdieron a alguien tienen que lidiar con el silencio y la injusticia, y el miedo de salir a la calle se ha extendido. Es momento de promover la recuperación social y económica de poblaciones afectadas por la violencia, para lo que proponemos diseñar una ruta de pacificación que contemple todos los sectores de la sociedad y genere sinergias colectivas para la construcción de un estado generalizado de paz. Tomará tiempo resolver la crisis de violencia y sanar las heridas que ya sufrimos, por lo que este punto debe ser atendido con la mayor de las urgencias.
Prevención
No sólo es importante investigar y reaccionar al delito de manera eficiente, también es necesario generar estrategias de prevención del delito. Para poder lograr esto hay que partir de un diagnóstico confiable que nos permita poner en práctica modelos de prevención social de la violencia y la delincuencia que hayan arrojado resultados positivos en contextos como el nuestro.
Medición de la violencia directa en Jalisco
No hay que hablar de percepción cuando se habla de violencia directa, porque ésta es objetivamente medible. El problema es que en Jalisco actualmente no existe una forma confiable para medirla. Queremos crear mecanismos para hacerlo y que sirvan en la generación de insumos para la política de seguridad.
Programas de prevención
Habiendo comprobado que la estrategia militarista no funciona para recuperar la paz, queremos presentar alternativas para hacerlo. Por eso, proponemos incrementar el presupuesto a programas de prevención del delito en el sistema estatal de seguridad, cambiando una visión reactiva de la seguridad, por una enfocada a prevenir delitos. Sabemos que la inversión realizada en prevención, aunque tenga efectos en el mediano y largo plazo, rinde mejores frutos que lo que se invierta en contención
Memoria
A pesar de los esfuerzos de los poderosos por borrarlo, el pasado siempre está presente. Esa es la explicación de las movilizaciones de los últimos años: no es sólo que el presente nos agobia, sino que todos los problemas, todos los agravios que siguen sin resolverse emergen de nuevo para exclamar lo silenciado. No podemos imaginar ni construir el futuro sin antes sanar las heridas abiertas que cargamos del pasado.
Justicia transicional y registro histórico
Proponemos la creación de una normativa para la reparación de daños, paz y memoria. Esto es un punto toral en la elaboración de la ruta de la paz que se necesita para la sanación para un Jalisco herido y poder así comenzar a reconstruir el tejido social.
Buscamos:
- Presentar una ruta de pacificación que convoque al apoyo internacional y que colabore con la sociedad y las víctimas de la violencia y las violaciones a derechos humanos.
- Empezar un proceso de justicia transicional y reconstrucción de paz en Jalisco.
- Propugnamos la creación de un registro histórico con enfoque en las víctimas, de los crímenes y eventos que hemos vivido en Jalisco.
Justicia alternativa
Los mecanismos de justicia alternativa abren posibilidades que complementan el sistema judicial tradicional y que sirven para resolver una serie de conflictos. Queremos fortalecer las instancias de justicia alternativa y volverlas accesibles para todas las personas y sus realidades.
Construcción de paz
La paz es un estado difícil de alcanzar y aún más difícil de mantener. Requiere el compromiso de la comunidad, la participación activa y constante de las autoridades y la coordinación de los actores políticos. Se necesita trabajo, conciencia, paciencia y sensibilidad. Venimos de un modelo que ha procurado la paz a través del uso de la fuerza con costos terribles y ampliamente conocidos. Impulsaremos procesos de construcción de paz en distintos niveles y espacios.
No a la militarización
La estrategia militarista ha fallado en la procuración de la seguridad en el país. Queremos explorar otras vías que protejan efectivamente la vida y la tranquilidad de las personas. Pese a que este es un asunto que corresponde al Gobierno Federal, trabajaremos en conjunto con dicha esfera para promover un cambio profundo en la estrategia.
Buscamos:
- El retiro gradual de los militares de las labores de seguridad pública.
- Observar con cuidado la actuación de la Guardia Nacional, para garantizar que cumpla sus objetivos y que proteja los derechos humanos de las personas.
Hacer realidad la justicia social que imaginamos para Jalisco
La justicia es un principio fundamental e irrenunciable que debe regir cualquier interacción entre las personas. En el Partido entendemos a la justicia en un sentido integral y sustantivo, es decir que se contemplan los contextos sociales, las estructuras de desigualdad, y los asegunes diferenciados. Una justicia social, que nos permita entender que las grandes injusticias de nuestra sociedad suelen ser silenciosas e imperceptibles, porque están normalizadas. A través de nuestra idea de justicia social se hace una defensa de la diversidad, con medidas que pongan un piso parejo para todos, atendiendo a las particularidades de cada grupo.
Una sociedad más justa, además de penar las violencias directas pasa por combatir a la violencia estructural y cultural. Queremos un partido más justo, que ponga al frente la dignidad y derecho al futuro de todas las personas; incompatible con el panorama actual en el que el hambre, la discriminación y segregación siguen siendo una realidad diaria para muchas personas en Jalisco.
Movilidad
Concebimos a la movilidad como un derecho básico para todas las personas y como un punto determinante de su calidad de vida. Es importante que no impere una lógica de negocio particular por encima de la provisión eficaz de un servicio público de buena calidad; crucial para el buen funcionamiento de la comunidad. La movilidad debe ser asequible, sustentable y eficiente, por lo que impulsaremos la estructuración de un sistema integrado de movilidad en donde se tomen en cuenta las diferentes modalidades de traslado. Manteniendo siempre una una perspectiva de accesibilidad universal.
Buscamos asegurarnos de que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de Jalisco de cada año se destine presupuesto etiquetado a proyectos de movilidad que tengan como objeto al transporte público masivo así como a la infraestructura peatonal, ciclista y al fomento del espacio público.
Queremos que en el Estado de Jalisco se garantice la accesibilidad de todas las personas en las zonas urbanas y marginadas del estado al transporte público, estableciendo criterios que aseguren una infraestructura básica de accesibilidad universal y priorizando los medios de transporte sustentables y eficientes que garanticen también el derecho a un medio ambiente sano.
No motorizada
Las ciudades y pueblos del futuro deben tener la apuesta por la movilidad no motorizada como una prioridad irrenunciable, dado que ésta reduce significativamente los efectos contaminantes del uso de vehículos emisores de gases de efecto invernadero Así, además se promueve la interacción entre personas y grupos que conviven en el mismo espacio.
Buscamos:
- Universalizar la cobertura del sistema de bicicletas, con una estrategia que lo vuelva accesible para todas las personas. Es fundamental ampliar la infraestructura de bicicletas públicas, ciclovías y calles preferenciales.
- Hacer banquetas y calles dignas y accesibles para todas las personas, buscando materializar en todos los espacios el principio de la caminabilidad.
- Impulsar a que la infraestructura urbana cumpla con estándares de accesibilidad universal, lo que incluye la creación de infraestructura vial para personas mayores y con discapacidades físicas.
Gestión del tráfico
Generar un proyecto de desarrollo urbano que no reimagine el rol que juega el automóvil particular no sólo es desatender la realidad actual en la cual se encuentran nuestras ciudades, sino que también es perpetuar las condiciones de abuso de un medio de transporte que debe ser desalentado urgentemente. Dadas las condiciones ambientales y la saturación de las calles, proponemos profundizar radicalmente los esfuerzos para migrar paulatinamente hacia otros medios de transporte.
Buscamos:
- Desincentivar el uso del automóvil y garantizar la idónea gestión del tráfico. Impulsaremos leyes e iniciativas que prioricen la movilidad urbana no motorizada en los centros poblacionales y que incentiven proyectos de movilidad urbana sustentable.
- Establecer zonas tarifarias diferenciales para estacionamiento de automóvil particular, como ya se ha hecho en otras partes del mundo.
Transporte público
Siendo la movilidad un derecho, el transporte público es una pieza fundamental para garantizar el uso eficiente del espacio público para el tránsito, esparcimiento y disfrute de los ciudadanos. A pesar de los más poderosos esfuerzos por mantenerlo un negocio predominantemente de lucro particular, en Futuro creemos que debe ser verdaderamente público. Un servicio de todas las personas y asequible para los grupos más vulnerables. Es momento de empezar una discusión seria sobre la posibilidad de estatizar el sistema actual, evaluando cuál modelo realmente es más útil para la población de Jalisco.
Reconocemos también la existencia de un problema de seguridad que se manifiesta en el sistema de transporte público y que afecta especialmente a las mujeres que lo usan o que deciden no hacerlo; por lo que es de vital importancia crear las condiciones para garantizar la seguridad y tranquilidad de todas y todos los usuarios.
Buscamos:
- Acelerar los esfuerzos por recomponer el sistema de transporte público tradicional, lo que incluye el rediseño inteligente de las rutas y la mejora sustantiva de las unidades de autobús para volverles menos contaminantes y más accesibles para todas las personas, particularmente aquellas que tienen algún tipo de discapacidad motriz. También se deben equipar todos los camiones con portabicicletas para facilitar los viajes intermodales dentro de las ciudades.
- Garantizar condiciones laborales dignas para todas las personas trabajadoras del sistema de transporte público, incluyendo el establecimiento de momentos y espacios de descanso.
- Ampliar el sistema de transporte para que alcance aquellas áreas a las cuales aún no llega y promover alternativas para los transportes colectivos irregulares.
- Apostar a la estructuración de un sistema de movilidad regional, no sólo metropolitana, que considere los traslados entre poblados cercanos entre sí.
- Estructurar un sistema tarifario integrado para la gestión de los costos en la movilidad. Un sistema de este tipo permitiría aplicar tarifas sociales diferenciadas.
- Impulsar el transporte masivo, que permita transportar grandes cantidades de personas en menos tiempo y por costos menores. Se requiere trabajar en conjunto con la Federación para crecer los sistemas de Tren Ligero y de BRT —como el Macrobús— y alcanzar cada vez a más espacios.
Transporte de carga
Es habitual que los proyectos políticos olviden la importancia del manejo del transporte de carga. En Futuro proponemos que se integre como parte esencial de la planeación en materia de movilidad.
Buscamos:
En diálogo abierto con las asociaciones transportistas y los mercados de abastos, reorientar el proceso de distribución y abastecimiento de mercancías, principalmente en el Área Metropolitana de Guadalajara, incorporando la perspectiva de la movilidad sustentable.
Conectividad
La discusión sobre movilidad no puede estar basada únicamente en cuestiones relativas al transporte, sino que también tiene que incluir una revisión sobre la distribución de los orígenes y destinos de los traslados.
Buscamos:
Crear centros de proximidad, donde se ofrezcan servicios a los que la gente pueda llegar haciendo uso del transporte público y la movilidad no motorizada.
Economía
Si la economía es la administración de recursos que son limitados, las determinaciones que se tomen al respecto son un manifiesto político por sí mismas. Todo lo económico es también social, por lo que en Futuro queremos una economía que garantice la inclusión social de todas las personas; que sea competitiva e innovadora pero que garantice condiciones dignas y no deje a nadie atrás. Vamos por un modelo de desarrollo y bienestar que alcance a todas las personas de Jalisco.
Economía incluyente
La economía es una cuestión de administración, pero también es un tema de justicia. Por siglos Jalisco ha llevado un proceso de acumulación de la riqueza que deviene en las condiciones actuales de desigualdad y pobreza. Ante esta realidad, queremos plantear acciones contundentes y creativas que permitan la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Fin de la pobreza y la desigualdad
Asumimos como una responsabilidad histórica reducir la desigualdad económica y de condiciones. En Futuro creemos que todas las personas tienen derecho a un estado de bienestar que les permita desarrollarse y alcanzar su potencial, por lo que el combate a la pobreza y la desigualdad serán siempre una parte esencial e irrenunciable de nuestra agenda programática. Queremos que nunca más sea la desigualdad un impedimento para la dignidad de las personas.
Buscamos:
- Una política fiscal que asuma la progresividad como un mecanismo fundamental en la redistribución de la riqueza y priorizar el gasto público para combatir la desigualdad.
- Apostar y apoyar a la formación y fortalecimiento de cooperativas.
- Acabar con el uso político-electoral de la política social.
Empleo justo
La realidad del trabajo en el mundo actual es desalentadora, por decir lo menos. Nos enfrentamos a condiciones de precarización, de explotación y de desempleo masivo. Ante esta realidad, Futuro quiere hacer lo posible desde sus potencialidades como partido político local –dado que es la esfera federal la encargada de regular la materia–, a través de una política económica basada en incentivos y desincentivos para proteger a las y los trabajadores de Jalisco del complicado panorama en el que se encuentran.
Buscamos:
- Adaptar la normativa laboral a las nuevas realidades de la economía.
- Garantizar los derechos de las y los trabajadores de las nuevas plataformas digitales, que actualmente son empleados en situaciones injustas.
- Crear programas de formación y colocación de empleo que hagan frente a la nueva realidad empleo-trabajo.
- Dar la batalla en los espacios en los que sea posible para que la normativa laboral garantice condiciones justas para trabajadoras y trabajadores.
- Impulsar leyes que castiguen fuertemente la discriminación por cualquier factor en los centros de trabajo.
Salario
Trabajar por construir una economía para todas y todos pasa por asegurar que las personas reciban la retribución económica justa por el trabajo que hacen. Queremos detener la explotación que obliga a la gente a trabajar de sol a sol por un salario que no ayuda a cubrir ni los gastos más elementales. Es momento de garantizar un salario digno para todas y todos los trabajadores.
Buscamos:
- Incidir en la creación de un organismo autónomo que establezca un salario mínimo que verdaderamente alcance para el bienestar de las personas de Jalisco.
- Legislar en materia de paridad salarial, para que no exista más disparidad salarial entre hombres y mujeres.
Pensiones y adultos mayores
Después de una vida de esfuerzo y trabajo, lo justo es llegar a la tercera edad con condiciones dignas de retiro. La realidad actual es que muy pocos y pocas tienen acceso a lo necesario y tienen que seguir trabajando a edades muy avanzadas, poniendo en riesgo su salud; o se ven obligados a depender económicamente de sus familiares. En Futuro buscaremos mejorar y ampliar el sistema de pensiones, porque creemos que el retiro digno es un derecho de todas las personas que debe ser defendido.
Buscamos:
- Garantizar el acceso a una pensión digna ahora y en el futuro para todos los adultos mayores es prioritario para Futuro.
- Crear un Sistema de Atención Integral Domiciliaria para personas mayores.
Economía para el futuro
El contexto actual demanda explorar nuevas formas de fortalecer la economía de Jalisco e incursionar en sectores innovadores y disruptivos. El crecimiento es una condición de posibilidad del desarrollo, y debemos asegurar que la economía progrese, pero que dicho crecimiento alcance a todas las personas, sea sustentable con nuestro medio ambiente, y fomente la innovación y la creatividad, así como el florecimiento de las comunidades y emprendedores locales. Es momento de tomar en serio el potencial de la economía verde y del potencial de la economía regional.
Turismo
Jalisco tiene una invaluable riqueza ecológica, artística, histórica y cultural. Año con año, cantidades enormes de personas vienen a nuestro estado con la intención de conocerlo y ahí hay una oportunidad de crecimiento económico muy importante. Vamos por un modelo de turismo basado en la sustentabilidad, la protección de las comunidades y la integración regional.
Buscamos:
- Diseñar un Plan estratégico de turismo de Calidad
- Que lo anterior se acompañe de un Plan de movilidad, señalización y localización de los puntos de interés para las y los turistas.
- Fomentar la creación de empresas turísticas que permitan una segmentación adecuada de la oferta turística de Jalisco.
- Crear eventos –con talento local– en las diversas regiones del estado para que todos los vecinos puedan verse beneficiados
- Impulsar la creación de Áreas de Promoción Económica Urbana, siempre contando con mecanismos que regulen el uso de suelo y del espacio público.
- Promover la creación de un Consejo de Locatarios-Vendedores en las áreas de mayor atractivo turístico.
Comercio y MiPyMes
El papel de las MiPyMes es fundamental para la economía jalisciense. Queremos que el Estado asuma la tarea de ayudar a fortalecerlas e insertarlas en el comercio nacional y global para volverlas más competitivas y que generen más ganancias para el sector que depende directamente de ellas. Fortalecer las MiPyMes requiere también generar estrategias para ampliar sus mercados, lo que incluye fortalecer los tianguis y mercados municipales.
Buscamos:
- Reducir la concentración económica que grandes corporativos hoy ostentan. Es fundamental que se facilite el acceso a financiamiento para nuevos negocios, así como para aquellas PyMES que hoy buscan capital para crecer.
- Reformar y expandir el alcance del Fondo Jalisco, para jugar un rol más activo en la economía del estado al atacar la falta de capital para PyMES.
- Planes locales que potencien la especialización, la calidad y la sostenibilidad de los comercios tradicionales y locales.
- Fortalecer las leyes para que exista una competencia justa y leal.
- Priorizar a las PyMES para futuros créditos, antes de grandes corporativos.
- Que se simplifique el proceso para abrir nuevos negocios para que cualquier persona que aspire a hacerlo pueda convertirlo en una realidad.
Emprendimiento
El emprendimiento es un motor de desarrollo económico y crecimiento. Sin embargo, hoy en día, emprender es muchas veces un privilegio para unos cuantos y no existen las mejores condiciones para que iniciar un negocio sea una vía conveniente para todas las personas. Es necesario atender, además, a la desigualdad histórica en razón del género que se presenta en el tema con estrategias específicas para promover el emprendimiento en mujeres.
Buscamos:
- Que se otorguen más créditos a fondo perdido para personas que se encuentran en situaciones de desventaja económica.
- Crear un apoyo específico para emprendedores de escasos recursos, para que el proyecto pueda subsistir con sus costos las primeras semanas.
- Apostar por la creación de Puntos de Asesoría a Emprendedores, para apoyar a las y los emprendedores con información, asesoría, formación y financiamiento empresarial.
- Potenciar nuevos espacios de trabajo que faciliten el emprendimiento.
- Apoyar la producción de obras audiovisuales y atraer producciones simplificando los trámites para la producción de obras audiovisuales.
Impulso a la tecnología
Apostaremos por la ciencia y la tecnología en Jalisco para hacer frente a los retos presentes y futuros. Impulsaremos el sector de la investigación para promover la innovación, competitividad, productividad y prosperidad del estado en favor del interés común, así como el impulso de infraestructura pública digital, que fortalezca la soberanía tecnológica sobre los procesos de digitalización del gobierno y la defensa de la privacidad y derechos digitales de la ciudadanía.
Buscamos:
- Generar más acuerdos entre los gobiernos locales y las universidades para potenciar la investigación.
- Consolidar la industria tecnológica local a través de proyectos y políticas que vinculen distintos sectores y que impulsen el talento que hay en el estado, bajo un esquema de retorno social de la inversión pública, que garantice que el conocimiento científico y tecnológico generado con dinero público se libere como patrimonio colectivo.
- Prohibir los sistemas de vigilancia masiva por parte de las autoridades y reglamentar y auditar el uso de herramientas utilizadas para temas de seguridad, con especial énfasis en aquellas basadas en sistemas de reconocimiento facial.
Economía Rural
Todas las comunidades de Jalisco tienen derecho a vivir con bienestar. Las comunidades rurales son vitales para nuestro pasado, presente y futuro. Sin embargo, los gobiernos las han tratado como lugares para promoción política y han permitido mayores índices de mortalidad, ingresos menores, y un crecimiento económico desigual y mediocre. Renovando el compromiso con las comunidades rurales, podemos liberar el enorme potencial de dichas comunidades. Buscaremos, siempre con la mirada en la sustentabilidad, que agricultores, ganaderos y campesinos, puedan convertirse en líderes de la lucha contra el rezago y el cambio climático.
Buscamos:
- Implementar un plan de desarrollo rural que busque combatir el abandono del campo y permita un desarrollo más justo al interior de Jalisco. .
- Implementar un programa de capacitación continua en eficiencia y agroecología.
Uno de los más grandes retos de nuestra generación es plantar cara a la inminente crisis ambiental provocada por un sistema económico mundial que devora a los ecosistemas, altera las condiciones climáticas y pone en riesgo el derecho al futuro que debe ser protegido para las generaciones actuales y venideras. Estamos ante una emergencia global que debe ser atendida de manera seria y urgente, con acciones radicales para garantizar la adaptación, la mitigación y la contención de las circunstancias a las cuales nos enfrentamos.
Sabemos que las soluciones son complejas, así como la relación de factores socioeconómicos que determinan nuestra crisis. Las transformaciones deben de ser profundas y creativas, porque de no ser así, el tiempo quizás sea insuficiente. Desde nuestro papel como movimiento político local debemos aspirar a mantener el tema en la agenda política prioritaria. Debemos repensar lo que entendemos por desarrollo, y preguntarnos de nuevo hacia a dónde queremos ir, dado que las respuestas actuales nos deparan la extinción.
- Crisis ambiental
Cada vez es más evidente que nos encontramos en un estado de crisis ambiental, que además afecta de manera desigual: los más vulnerables son los grupos históricamente desarticulados por el sistema socioeconómico. Debemos emprender las medidas necesarias, y para ello es necesario nombrar el fenómeno claramente. Hay que declarar la crisis ambiental a la que nos enfrentamos y plantearla como corresponsabilidad pública para todas y todos.
- Desarrollo sustentable
La única forma de aspirar a un futuro sin colapso medioambiental es redefinir el modelo de desarrollo, que debe ser irrenunciable y transversalmente sustentable. Las limitaciones inherentes de los partidos políticos estatales nos obligan a pensar creativamente en medidas de contención a la crisis ambiental y a la depredación de los recursos naturales.
Buscamos:
- Generar cinturones agropecuarios alrededor de las ciudades.
- Crear planes de desarrollo sustentable, que contemplen también el desarrollo económico y las particularidades socioculturales de la región en donde se aplican.
- Acompañar a los planes de desarrollo sustentable con una planeación agrícola estatal orientada hacia la sustentabilidad del campo y las zonas rurales silvestres.
- Mitigación del cambio climático
Si no tomamos acciones contundentes para combatir el cambio climático global, gran parte de las especies silvestres y las poblaciones humanas corren riesgo grave de desaparecer. Si bien reconocemos que es necesaria la cooperación internacional, existen medidas que pueden tomarse, principalmente con la reducción de la emisión de gases contaminantes y la restauración de los ecosistemas dañados. Finalmente, es en la acción local donde se plasmará o no el cumplimiento de los compromisos internacionales que la nación en su totalidad ha asumido.
Buscamos:
- Realizar una campaña a gran escala de educación y concientización sobre el colapso climático y sus implicaciones en nuestras vidas.
- Apoyar en el cumplimiento estricto de los tratados internacionales en materia ambiental, como el Acuerdo de París.
- Adaptación al cambio climático
No podemos ser omisos e ignorar que el cambio climático es una realidad que ya afecta de distintas formas a la población del estado de Jalisco. Aún en el escenario de que logramos frenar el aumento de la temperatura, las condiciones ambientales ya han cambiado —probablemente de forma irreversible— y debemos ser responsables ante esa realidad, tomando medidas de adaptación que ante todo tomen en cuenta los factores de vulnerabilidad a los que cada población está particularmente expuesta.
Buscamos:
- Rehabilitar las áreas verdes de las ciudades y los pueblos.
- Generar estrategias para proteger a comunidades que se verán obligadas al desplazamiento debido a las consecuencias nocivas del cambio climático.
- Idear nuevos mecanismos de resiliencia y adaptación para la producción agropecuaria estatal.
- Justicia ambiental
Sólo es posible hacer frente a la crisis ambiental con la aplicación cabal y responsable de un marco normativo, lo suficientemente claro y estricto, que contemple sanciones para quienes dañan el medio ambiente en el que vivimos. Como es sabido, la depredación de los recursos naturales y la degradación ambiental nos afecta de manera desigual y es por eso un tema de justicia que debe ser tratado con seriedad y firmeza. Debemos eliminar la impunidad que impera en la materia.
Buscamos:
- Modificar la Ley Orgánica de la Fiscalía para crear una Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales.
- Aumentar las penas para quienes cometan un delito contra el medio ambiente, en aras de disuadir y prevenir los actos de depredación.
- Dar castigos ejemplares a las empresas que más han dañado nuestros ecosistemas y perjudicado la salud de las personas de Jalisco. Después, involucrarlas en procesos que ayuden a mitigar o compensar el daño ambiental realizado.
- Protección de ecosistemas
Combatir la crisis ambiental requiere proteger con vehemencia aquellos espacios particularmente vulnerables, como los bosques, selvas y humedales que han sido sistemáticamente afectados por prácticas depredadoras de distintos tipos.
Buscamos:
- Incorporar en planes de desarrollo urbano municipal mecanismos claros y medibles para la protección de zonas de protección ambiental prioritaria.
- Preservar las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la sobreexplotación que pueden ejercer empresas inmobiliarias, mineras, madereras y agroindustriales.
- Garantizar que los Pueblos Indígenas sean consultados de manera previa, libre e informada sobre la toma de decisiones susceptible de afectarles.
- Fortalecer la apropiación colectiva de los espacios naturales.
- Recursos naturales comunes
Nuestro estado tiene una riqueza natural invaluable, patrimonio de todas las especies que cohabitamos en Jalisco. El disfrute de estos recursos debe estar garantizado para todos y todas. No sólo debemos asegurarnos de que todos los recursos sean accesibles, sino también que sean de la mejor calidad. De esto depende no sólo la salud de las personas, sino también su economía, su tranquilidad y sus posibilidades de desarrollo.
- Agua
Nos enfrentamos a una crisis global de agua. Sufrimos sequías cada vez más severas y la contaminación de la que sufren los cuerpos hídricos ha alcanzado niveles cada vez más críticos. Dado que la vida de todos los seres depende de la disponibilidad y calidad de este recurso, es imperativo asumir su protección y la regeneración del ciclo hidrológico como la más alta de las prioridades.
Buscamos:
- Empujar por un constante y confiable monitoreo de calidad del agua entubada, para que sea lo suficientemente limpia para el consumo humano. Para eso, el ejecutivo estatal y los municipios deben diseñar una política pública seria y eficaz.
- Iniciar un proceso de fiscalización a las industrias altamente dañinas de los arroyos y ríos, e impulsar el tratamiento completo de las aguas residuales de las fábricas e instalaciones contaminantes.
- Fortalecer las capacidades municipales en el manejo de agua, incluyendo, en su caso, la integración a los municipios aledaños que deben compartir la responsabilidad de brindar este servicio.
- Mejorar y eficientar el uso agrícola del agua, poniendo especial énfasis en reducir los daños a los recursos hídricos y el subsuelo.
- Establecer una política clara de mantenimiento y recarga de acuíferos, que considere la flora y fauna cercana a los humedales y que es fundamental proteger.
- Establecer un programa a gran escala para reactivar las plantas de tratamiento de aguas residuales de todo el estado.
- Rechazar los megaproyectos hidráulicos que, además de desplazar injustificadamente a comunidades enteras, generan una serie de impactos ambientales negativos a gran escala que deben ser evitados.
- Resolver las fugas de agua del Área Metropolitana y buscar un diagnóstico similar para el resto de las ciudades del estado.
- Avanzar hacia la instalación de mecanismos de captación y aprovechamiento de agua de lluvias.
- Ayudar a sanear la cuenca Lerma-Santiago, buscando la colaboración entre los estados vecinos y los tres niveles de gobierno en su conjunto.
- Fortalecer y vigilar la labor de la Comisión Estatal del Agua. Dotarla de facultades y presupuesto suficientes para modernizar los sistemas de abastecimiento de agua y de distribución en las ciudades.
- Evitar terminantemente el uso de aguas para la minería tóxica o la fracturación hidráulica conocida como fracking.
- Separar el drenaje de agua negra de las aguas pluviales. Es más sencillo y eficiente tratar las aguas de forma diferenciada.
- Planear la gestión y el manejo del agua por regiones, siguiendo un modelo de cuencas y con criterios de la máxima sustentabilidad.
- Aire
El aire en Jalisco —y, particularmente en el Área Metropolitana de Guadalajara— está en condiciones de calidad muy delicadas. Nuestra atmósfera sufre de la continua emisión de gases contaminantes que provocan daños severos a la salud de las personas y las especies con las que convivimos. El aire es un recurso elemental cuya calidad debe ser garantizada, como parte del derecho humano al medio ambiente sano.
Buscamos:
- Ampliar la infraestructura meteorológica y de medición de la calidad del aire y mejorar la existente para tener información útil sobre la misma y disponible para la ciudadanía en formatos que cumplan con los principios de datos abiertos.
- Desincentivar el uso del automóvil, principalmente el particular y en ciudades grandes y medianas. Impulsar la movilidad no motorizada por todo el estado.
- Reforestar inteligentemente a gran escala y a nivel estatal, considerando siempre las particularidades ecológicas de cada región.
- Suelo
La actividad humana ha afectado severamente la integridad de los suelos. En algunos casos, la explotación indiscriminada del territorio ha provocado que grandes extensiones de suelo se erosionen casi por completo, dejándolas incapaces de albergar vida silvestre y humana. Vamos por una protección integral del suelo, porque comprendemos su importancia en el ciclo de vida de todos los seres.
Buscamos:
- Que los planes de ordenamiento y todos los procesos de zonificación contemplen con seriedad la sobreexplotación del suelo como un factor importante a la hora de definir el giro que tendrán los predios.
- Que el campo jalisciense deje gradualmente los monocultivos, por ser una actividad altamente desgastante y dañina para los suelos.
- Energías
Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos como generación es el de la producción y el aprovechamiento de la energía. Somos conscientes que el modelo de los hidrocarburos está caduco por ser altamente nocivo para el medio ambiente, por lo que es crucial explorar alternativas verdaderamente sustentables y que no comprometan el futuro del planeta y las generaciones venideras.
Buscamos:
- Invertir más y mejor en investigación y desarrollo de modelos productores de energía, que sean adecuados para las condiciones territoriales de Jalisco.
- Impulsar el desarrollo energético de las regiones, priorizando aquellas opciones verdaderamente renovables.
- Implementar mecanismos para que ciertas zonas de Jalisco transiten hacia la generación local de energía renovable, desde una posición que priorice la eficiencia. Una posible ruta para lograr esto sería imitar el esquema de comercializadora pública de Barcelona Energía.
- Mares y costas
Uno de los ecosistemas que más han sufrido del colapso climático y la crisis ambiental en general son los mares y las costas. La suma de enormes islas flotantes de plástico que navegan por los océanos y la descarga de fluidos contaminantes terminan por producir condiciones nefastas para la fauna marítima. Si bien la posición del partido político local limita nuestras posibilidades de resolver la totalidad del problema, existen pasos que se pueden tomar para participar en la batalla por la muerte de los mares y la destrucción de los ecosistemas costeros.
Buscamos:
- En coordinación con organizaciones especialistas, vigilar y procurar la limpieza de las playas.
- Vigilar también los desarrollos e industrias para evitar descargas contaminantes que afecten la integridad de las costas.
- Residuos sólidos
Un grave problema de resolución pendiente en Jalisco es el torpe manejo de residuos sólidos. No obstante, cuando son bien gestionados, pueden servir como valioso recurso. Necesitamos encontrar formas de que los desechos generados por viviendas y empresas sean aprovechados cuando esto es posible, y que su disposición final no contamine el medio ambiente.
Buscamos:
- Formular, diseñar e implementar un plan de gestión integral de residuos a corto, mediano y largo plazo para el estado de Jalisco,.
- Impulsar la producción de energía a partir de residuos sólidos urbanos cuando esto sea apropiado.
- Fortalecer las capacidades financieras municipales, redireccionando el presupuesto estatal y federal para atender la gestión de residuos.
- Promover la cooperación municipal para la gestión de residuos sólidos.
- Caminar hacia la separación y tratamiento diferenciado de los residuos sólidos urbanos.
- Fortalecer los organismos encargados de monitorear y hacer valer las reglas ambientales.
- Caminar hacia la reducción de la generación de residuos de difícil re-aprovechamiento –como gran parte de los plásticos–.
Cuidar nuestro hogar común
Cuando hablamos de nuestro ‘hogar común’ nos referimos al espacio físico y social en el cual convivimos las personas y nuestro entorno. Es el territorio que compartimos, pero que también permanece en continua disputa. Hay que reconocer que nuestro bienestar depende de la armonía de la ecoregión en la cual nuestra comunidad forma parte. Somos parte de nuestras circunstancias y dependemos irremediablemente de ellas, por lo que resulta fundamental mantener un compromiso con el cuidado de nuestro medio ambiente y los recursos naturales a los cuales están sujetas nuestras existencias. Además, es imperante reconocer el derecho de existir del resto de las especies que cohabitan con nosotros. Debemos dejar de hacer evaluaciones utilitaristas al respecto de otros seres vivos, y respetar el legado milenario que encierra cada forma de vida y hábitat de nuestro planeta.
Hábitat
Nuestro hábitat es el territorio que compartimos con nuestra comunidad más inmediata. Es el escenario de la mayor parte de nuestras vidas, donde se produce una multiplicidad de historias entrelazadas, íntimamente vinculadas. Con nuestra ciudad o pueblo construimos una relación importante en nuestras vidas, es en donde afirmamos nuestra identidad y nos desarrollamos. Cuando está en buenas condiciones, nuestro hábitat es un espacio propicio para desarrollarnos plenamente y vivir en paz. Actualmente nuestras ciudades se han convertido en territorios fracturados y hostiles, por lo que buscamos una transformación profunda para garantizar que sean lo que siempre deben ser: espacios de interacción y crecimiento para todas las personas. El cuidado de nuestro hábitat y la garantía del derecho a la ciudad son elementos fundamentales en la agenda programática de Futuro.
Desarrollo urbano
Ante las lógicas del desplazamiento, marginación sistematizada y desigualdad es necesario repensar nuestro modelo de desarrollo urbano. Concebimos fundamental un modelo que priorice ante todo la sustentabilidad, la compacidad, la diversidad y la conectividad. Soñamos con ciudades y pueblos más seguros, sanos y justos. El diseño de nuestros pueblos y ciudades debe de estar orientado a la disminución de las desigualdades sociales y a la producción de bienes y servicios comunitarios más funcionales y accesibles para todas las personas.
-
Desarrollo urbano territorial
Un punto crucial para todo esfuerzo de desarrollo urbano es pensar en la mancha urbana relacionada con el territorio en el cual está inserto. El modelo de crecimiento urbano desordenado imperante hasta la fecha ha depredado irresponsablemente a la naturaleza, además de que ha propiciado la continuación de la desigualdad social a través de la segregación espacial. Esto puede ser evitado con una visión técnica comprometida con la producción de centros de población más justos y sustentables.
Buscamos:
-
La elaboración de planes de desarrollo urbano municipales orientados a la realización de la nueva agenda urbana en todos los centros poblacionales del estado.
-
En el caso del Área Metropolitana de Guadalajara, se debe generar un Plan metropolitano de desarrollo urbano distinto a los esfuerzos existentes actuales, que evidentemente no han rendido frutos.
-
Para su correcto funcionamiento, el IMEPLAN (Instituto Metropolitano de Planeación) debe de ser ajeno a intereses partidistas y multisectorial, con perfiles técnicos y profesionales, que trasciendan a las administraciones cambiantes, sus límites temporales y territoriales.
-
Promover colaboraciones intermunicipales y simplificar el camino burocrático.
-
Cuidar que el desarrollo y el diseño urbano cumplan con criterios de perspectiva de género.
-
Vivienda
Garantizar el derecho a la vivienda digna para todas las personas de Jalisco es una labor pendiente desde hace largo tiempo, especialmente para aquellos que no tienen la capacidad de acceder a ella por sus propios medios. Por años la vivienda en Jalisco ha sido deficiente, de poca calidad y en ubicaciones altamente inconvenientes, por lo que es fundamental reimaginar el sistema de vivienda social que impera en nuestro estado.
Buscamos:
-
Generar una planeación de vivienda social orientada hacia la redensificación urbana y la promoción de vida comunitaria, ubicada donde el costo de vida sea más accesible y el impacto ambiental sea más positivo.
-
Garantizar el acceso a los servicios públicos básicos en todos los hogares, particularmente en aquellas zonas caracterizadas por el hacinamiento y la precariedad.
Reconstrucción del tejido social
Los procesos de descomposición de las comunidades han sido tan agudos que algunas partes de Jalisco se han vuelto irreconocibles, inhóspitas. Promoveremos los esfuerzos de reconstrucción del tejido social, conscientes de que entre más pequeño sea el espacio de intervención hay más posibilidades de tener éxito creando burbujas de recomposición del tejido social. Queremos hacer trabajo situado de cerca con las víctimas y las comunidades, con actores locales para identificar proyectos locales que pudieran recomponer el tejido social y servir como facilitadores para el desarrollo comunitario.
Educación y ciencia
La educación es la piedra angular para la transformación de la realidad. Es por eso que debe de ser universal, accesible para todos y todas, y gratuita. Dichas ideas son principios constitucionales de nuestro Estado, y sin embargo, el acceso a la educación no es una realidad para todas las personas. Nuestro papel como partido local es mantener el debate alrededor de la atención del derecho a la educación. También, brindar la mayor ayuda y utilidad posible a las instituciones federales que se encargan de la materia, y ante los contextos de marginalización procurar brindar la infraestructura y transporte necesario para que todas las niñas y niños puedan asistir a la escuela.
- Sistema educativo
Como fuerza política, más allá de las limitaciones institucionales, y ante el panorama de las recientes reformas en materia educativa, debemos organizarnos para vigilar su correcto diseño e implementación. Nuestro ideal es un sistema educativo que en verdad incluya a todas las personas, que fomente el conocimiento socialmente responsable y que les otorgue las herramientas necesarias para desarrollarse plenamente de acuerdo a sus deseos.
Debemos procurar poner especial acento en las comunidades indígenas que residen en Jalisco. Nos encontramos en contexto global de extinción sistemática de lenguas, y cada vez que una lengua se deja de hablar se pierde una manera de entender al mundo, un legado ancestral y comunitario es destruido. Cuando la educación no se oferta en las lenguas maternas de los pueblos indígenas se desincentiva su uso, y se relaciona directamente con su desaparición. Es por eso que es importante reconocer que todas las personas tienen derecho a recibir educación en su lengua materna.
Cobertura
Tenemos que apostarlo todo para llegar al horizonte del acceso universal y gratuito a la educación. Entendiendo que la inaccesibilidad a la educación está directamente relacionada con otros factores de vulnerabilidad, se debe de implementar una estrategia que atienda a los problemas que acentúan la falta de equidad en el acceso y la calidad en la educación.
En Jalisco, las y los niños que habitan en poblaciones rurales son, generalmente, quienes mayores dificultades tienen para asistir a la escuela. Las grandes distancias entre sus hogares y la escuela, la falta de oportunidades para acudir a ella, o la inexistencia de infraestructura o docentes, hacen de la educación todo un reto.
Buscamos:
-
- Sanear y clarificar las finanzas del sistema educativo.
- Alentar la formación de docentes.
- Asegurar que no exista rincón del estado sin docentes en labores.
- Procurar la accesibilidad a la escuela, mediante transporte público gratuito, a los niños y niñas provenientes de familias que viven en comunidades alejadas.
Educación básica
En Jalisco la mayor parte de las personas tienen una escolaridad que cubre a la educación básica. Esto significa que debemos seguir manteniendo los esfuerzos para hacer de la educación básica una realidad para todos y todas, y por otro lado, debemos apostar para mejorar la calidad de la misma.
Buscamos:
- Ante el rezago educativo de nuestro país y estado, –de acuerdo con los resultados de las pruebas estandarizadas– implementar programas encaminados hacia el refuerzo de las competencias básicas, como la habilidades de lectoescritura y el pensamiento matemático y crítico.
- Identificar las razones del abandono escolar, para su posterior atención.
Educación media superior y superior
Como ya lo dicta nuestra constitución, la educación superior es un derecho para todas las personas y es, por lo tanto, una obligación del Estado ofertar. Las universidades públicas deben de estar al alcance de todas las personas. Nadie debería ser rechazado por una institución pública, pero ante la limitación de los recursos debemos procurar eficientarlos, y trabajar de la mano de las universidades para hacerlas más accesibles para todas y todos. Sabemos que los apoyos a las y los estudiantes son, en ocasiones, determinantes para su permanencia. Debemos continuar con aquellos programas que han demostrado ser eficientes y extenderlos cada vez a más municipios del estado.
Buscamos:
- Sumar esfuerzos para la mejora continua de la Universidad de Guadalajara.
- Impulsar que las universidades implementen protocolos para la eliminación del acoso a las mujeres y otras formas de violencia de género.
Educación y sociedad
La educación no es un fenómeno que se limite a lo que ocurre dentro de los planteles educativos. Es una herramienta indispensable para mejorar la vida de las personas y las comunidades porque permite corregir aquello que como sociedad consideramos poco deseable, como la violencia, la discriminación y la indiferencia.
Educación y trabajo
Creemos que la educación no sólo sirve para preparar a las personas para el mundo laboral, sino que debe ayudarles a cuestionar su rol en la estructura social y mejorar sus condiciones de vida. Cuando vinculamos a la educación con la noción de trabajo debemos tomar en cuenta que el campo laboral está transformándose rápidamente y tenemos que estar listas y listos para los retos que presenta el mundo que se configura ante nosotros.
Buscamos:
- Que se incorporen en la currícula y en otros esfuerzos educativos la educación experiencial y práctica.
- Trabajar en la generación de modelos de interacción entre el mundo laboral y las universidades.
- Ofrecer cursos y capacitaciones para el desempeño de oficios, que permita a las personas crecer en su área laboral o expandir sus horizontes de conocimientos.
Educación para la paz
Ante el enorme reto de pacificar nuestro estado, la educación es una herramienta –quizás la más eficaz– de construir la paz a la que aspiramos. Es necesario que nos reconozcamos ante los y las demás, con procesos formativos que fomenten la sensibilidad y la resiliencia, es posible convertirnos en un estado de personas comprometidas con el cuidado del otro y la comunidad. La educación para la paz es la mejor manera de apostar por una forma distinta de relacionarnos, una en la que prevalece el respeto, el reconocimiento y la armonía.
Buscamos:
- Una educación cívica participativa desde la primaria. Fomentaremos la formación de personas capaces de cuestionar las problemáticas sociales.
- Modelos de educación situada, con contenidos locales. Queremos que se promuevan proyectos para el desarrollo en sitio de la comunidad.
- Que las escuelas sean comunidades de aprendizaje para la vida, que convoquen a todos los implicados en la educación.
- Realizar intervenciones situadas en contextos particularmente tocados por la violencia.
Generación de conocimiento
La ciencia es la punta de lanza para el desarrollo. Además, la curiosidad humana y su búsqueda de nuevos conocimientos es una constante de nuestra historia. Creemos que sólo la ciencia es capaz de resolver una gran parte de los problemas a los que nos enfrentamos, por lo que buscaremos impulsar y promover su integración con el sector privado. Sumado a esto, valoramos fuertemente los saberes tradicionales, importantes para gran parte de la población de Jalisco y que queremos que sean preservados.
Impulso a la ciencia
El fomento a la investigación y la ciencia es clave para imaginar nuevos paradigmas y plantearnos nuevos horizontes. Por ello queremos fomentar la colaboración entre investigadores, la difusión de resultados, y el desarrollo de investigaciones.
Entendemos a la ciencia en todo su espectro y diversidad, desde las ciencias exactas a las sociales y humanidades. Así, la ciencia, que encuentra su origen en la curiosidad humana, no debe de ser valorada únicamente de acuerdo a los parámetros de utilidad inmediata.
Buscamos:
- Incentivar la producción científica y la investigación tanto en el sector público como en el privado para promover la innovación
- Impulsar un modelo integral de vinculación entre escuelas, organizaciones sociales y comunitarias, gobierno y academia en Centros Públicos de Investigación.
- Considerar el etiquetado del presupuesto para la investigación en las universidades públicas, respetando siempre la autonomía de las universidades.
- Abogaremos integrar al sistema educativo planes de estudio enfocados en la promoción de pensamiento crítico y científico.
Conocimientos subalternos
Ante la homogeneización de conocimientos que impera en el modelo de pensamiento positivista y utilitarista, un sinfín de saberes han sido descalificados y desarticulados sistemáticamente. Al mismo tiempo que condenamos el epistemicidio, hacemos un llamado por mantener una postura crítica ante el conocimiento, valorando formas distintas de comprender el mundo.
Política de drogas
La visión integral de la política sobre drogas que planteamos desde Futuro implica la incorporación de la perspectiva de la salud pública y la justicia social como ejes rectores. El prohibicionismo es un modelo cuya ineficacia ya ha sido demostrada. Ni ha logrado reducir significativamente el consumo ni ha disminuido el abuso de narcóticos. Por el contrario, ha generado un mercado negro gigantesco y difícil de combatir. Somos conscientes que este tema es regido por la esfera federal, pero apoyaremos la exploración de modelos locales para avanzar hacia una nueva forma de regular el consumo, la producción y la distribución de estas sustancias.
Buscamos:
- Que las personas farmacodependientes sean tratadas desde los servicios de salud y no desde los sistemas penitenciarios.
- Promover campañas de prevención del abuso de drogas, que no abonen a la estigmatización de las y los usuarios.
- Armar una estrategia para atender a aquellos consumidores que han desarrollado dependencia.
- Ayudar a desestigmatizar y descriminalizar el consumo de la marihuana.
- Incentivar la investigación científica para tener más insumos para generar política pública sobre la materia.
- Ante una eventual legalización, revisar la actividad productiva de algunas sustancias activas como el CBD y el THC.
Salud
Concebimos a la salud como una serie de condiciones ubicadas en un continuo que inicia con el nacimiento y termina en la muerte de una persona. Entre esos dos extremos no sólo encontramos enfermedades y accidentes o los procesos relacionados a su tratamiento, sino un amplio abanico de condiciones que no son intrínsecamente patológicas pero que, sin embargo, requieren atención. Ejemplos de estas condiciones son el crecimiento y desarrollo de un infante o el embarazo de una mujer. De tal suerte que la salud no es estática, así que no puede ser considerada un estado, sino que es un proceso multidimensional y dinámico, e idealmente un medio para lograr una vida digna. Pero es, ante todo, un derecho de todas las personas.
La salud exige diversos mecanismos legales para protegerla y así garantizar que toda persona tenga acceso a servicios de salud cuando y donde los necesite, sin tener que enfrentarse barreras financieras, geográficas, culturales y/u organizacionales. A partir de esta concepción es que queremos formular políticas, programas y estrategias que favorezcan la mejora progresiva del estado de salud de una población. Es de especial importancia resaltar el carácter incluyente del derecho a la salud. Es decir, para que las personas gocen de él plenamente, es necesario garantizar el acceso a otros derechos humanos: buena alimentación, educación y vivienda digna, entre otros. En su conjunto se conocen como los determinantes sociales de la salud.
Buscaremos alcanzar la cobertura universal efectiva de los servicios de salud, que se logra cuando todas las personas cuentan con afiliación a servicios de salud, pueden acceder a ellos y además tienen las ganancias en salud esperadas por las intervenciones recibidas. Los objetivos deben ser que nadie falte, que nadie quede fuera y que todos y todas ganemos.
Sistema de salud
El primer paso para impulsar una agenda de salud es fortalecer significativamente el sistema de salud. Actualmente no existen condiciones para garantizar el acceso a este derecho, por lo que es indispensable asignar y vigilar el presupuesto del ramo.
Ampliación
Cualquier propuesta que se haga tiene que tomar en cuenta forzosamente las capacidades limitadas del sistema. Debemos ampliar radicalmente la infraestructura de salud en Jalisco, que no ha progresado significativamente desde el inicio del siglo. Queremos que la infraestructura alcance todo el estado y garantizar, además, que en todos los centros de salud haya atención permanente y recursos suficientes para poder asistir correctamente a la población en cualquier momento.
- Coexistencia de distintos sistemas de salud
En Jalisco coexisten distintas formas de pensar y practicar la salud. Queremos generar mecanismos que impulsen la convivencia armónica y que aprovechen la diversidad de los sistemas de salud, como el tradicional, el complementario y el alópata –o institucional–; que resultan de vital importancia para las personas de diferentes realidades y culturas. Queremos que se desarrolle una estrategia de atención primaria de la salud con base en la movilización comunitaria, conectado y validado por el sistema de salud.
- Prevención
Es necesario complementar el enfoque reactivo con un esfuerzo estructurado y potente para prevenir la aparición de afecciones a la salud. Si logramos reducir la incidencia en enfermedades es posible disminuir los costos del sistema de salud y proteger el bienestar de las personas antes de que éste se vea vulnerado gravemente.
- Cultura de la salud
Expertos estiman que con un cambio cultural que atraviese tres generaciones se pueden modificar las tendencias genéticas de ciertas enfermedades crónico degenerativas como la diabetes. Queremos encontrar formas de hacer salud desde nuestras culturas para hacer frente a aquellas afecciones que causan que las personas se retiren de sus vidas productivas, como lo son la depresión, los dolores de cabeza, problemas de la vista, problemas del oído, ansiedad y problemas musculares u óseos.
- Alimentación
La correcta alimentación no sólo es un derecho humano, sino que es también prerrequisito para llevar una calidad de vida satisfactoria. Creemos que es fundamental construir junto con la sociedad civil una política de cero hambre en Jalisco y que ésta ocurra con los principios de seguridad y soberanía alimentaria.
Buscamos:
- Procurar la rehabilitación y el mejoramiento de mercados urbanos y rurales como puntos estratégicos para la promoción de hábitos alimenticios más benéficos para la población.
- Impulsar la reducción del consumo de alimentos altos en grasa y azúcar por ser particularmente dañinos para la salud de las personas.
- La atención a los grupos vulnerables que se han visto históricamente afectados por la malnutrición.
Derechos sexuales y reproductivos
En Jalisco todavía hay un largo camino que recorrer para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. Creemos que todas y todos debemos tener la posibilidad de ejercer de manera libre, informada y consciente nuestra sexualidad. Debemos también proteger la libertad de todas las personas de llevar una planificación familiar integral.
Buscamos:
- Impulsar la educación sexual en todos los esfuerzos educativos del estado.
- Que los anticonceptivos sean de fácil acceso para todas las personas de Jalisco, especialmente para aquellas personas que se dedican al trabajo sexual.
- Que cualquier persona tenga la capacidad de decidir cómo, cuándo y con quién formar una familia. Nadie debería estar obligado u obligada a tener hijos o hijas contra su voluntad.
- En el caso de la interrupción legal del embarazo, que se garantice a las mujeres condiciones legales que les permitan acceder a los servicios de salud, de forma legal, segura, oportuna y gratuita, para asegurar la igualdad de acceso a los derechos relacionados a todas las personas.
Salud socioambiental
Los factores ambientales cada vez son más importantes a la hora de pensar la salud. El avance de la emergencia climática y la depredación de los recursos naturales afectan directamente el bienestar de las personas y queremos buscar mecanismos para protegerles. Esto debe incluir una ampliación de las capacidades para generar información de las condiciones ambientales del territorio y el incremento en la recurrencia de enfermedades. [Ver eje 1: Cuidar nuestro hogar común para las futuras generaciones]
Cultura física y deporte
El deporte y la actividad física son esenciales para el desarrollo personal y una mejor calidad de vida, además de crear lazos en las comunidades y fortalecer el tejido social. Es necesario modificar y fortalecer la normativa referente a la materia para promover el deporte y la actividad física. Además, lo concebimos como un tema de derechos: todas las personas del estado deben tener acceso a la recreación. Entendemos la política deportiva como una herramienta para la prevención del delito. Por estos motivos, vamos por un presupuesto justo, suficiente y vigilado para el deporte de nuestro estado.
Buscamos:
- Políticas públicas para garantizar el acceso a espacios de calidad y actividades físicas para todas las personas; que practicar deporte no sea un privilegio.
- Impulsar la creación de instituciones municipales interdisciplinarias para la promoción del deporte en los municipios.
- Que cada municipio cuente con una institución del deporte, con partida presupuestaria para espacios públicos y gratuitos para la actividad física.
- Fortalecer el deporte adaptado para que las personas con discapacidad puedan acceder a instalaciones y actividades deportivas.
- Promover y apoyar campañas y políticas contra el machismo, la xenofobia, el racismo y la homofobia en el deporte.
- Llevar instalaciones y activaciones deportivas a comunidades marginadas.
- Que los deportistas de alto rendimiento encuentren en el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE) a un aliado en su desarrollo.
- Retos urgentes
Existen ciertos retos que deben ser atendidos con especial atención por la delicadeza que representan y la cantidad de casos presentes. Debemos generar estrategias integrales que atiendan específicamente a estos problemas y protejan a la población más vulnerable a ellos.
Salud mental y prevención del suicidio
Los trastornos mentales, en especial la depresión y la ansiedad son una causa importante de discapacidad y, sin embargo, su atención se ha descuidado en los servicios de salud. Además, el estigma alrededor de estos padecimientos es una barrera para que las personas busquen atención. Promover su relevancia entre la población y mejorar la capacidad del sistema de salud para su atención deben ser prioridad.
Sobrepeso, obesidad y diabetes
La epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes representa una gran carga social y económica. Un abordaje meramente curativo es insostenible; se debe apostar por la prevención. La creación de entornos saludables es prioridad. Queremos limitar la publicidad dirigida a población escolar en productos ultraprocesados, acompañar las políticas restrictivas de comida chatarra en escuelas con políticas que aumenten la disponibilidad de alimentos saludables e impulsar la recuperación de espacios públicos para promover la actividad física a través de ejercicios participativos sobre todo en zonas marginadas.
Enfermedades renales
En Jalisco hay una crisis severa de problemas renales. En algunas comunidades este problema es mayúsculo, llevando a gran parte de la población a sufrir padecimientos por muchos años o inclusive a la muerte. Queremos que la infraestructura de salud crezca y se especialice lo suficiente para atender esta crisis de manera urgente y prioritaria, sobre todo en aquellos municipios en donde la incidencia de la insuficiencia renal es particularmente preocupante.
Cáncer
El cáncer es una de las enfermedades que más personas fallecidas deja en Jalisco. El diagnóstico inoportuno de esta enfermedad acarrea un mal pronóstico para las y los pacientes que las padecen. Queremos fortalecer las estrategias para combatir la incidencia de casos de cáncer, particularmente de mama, próstata y cervicouterino, que son los más comunes y mortales en el estado. Las pruebas de tamizaje salvan vidas y debemos garantizar que estén disponibles para todas las personas, en todas partes. Además, debemos ampliar las capacidades del estado de atender los casos de cáncer avanzados.
Mortalidad por causas pretransicionales
No pueden seguir muriendo niños de enfermedades diarreicas o infecciones respiratorias, ni las mujeres de causas relacionadas con el parto. Mientras que en los municipios más prósperos del estado las tasas de mortalidad en estos rubros son bajas, los municipios con mayor marginación –sobre todo al norte del estado– siguen padeciendo de estos problemas. Es necesario contar con unidades médicas accesibles que cuenten con las condiciones para atender las complicaciones del parto: sala de tococirugía, banco de sangre funcional, un gineco-obstetra de turno las todos los días del año, un buen sistema de referencia, y más.
VIH
Todavía tenemos en Jalisco una situación grave en términos de VIH. Queremos fortalecer los esfuerzos de prevención, sobre todo en las poblaciones más vulnerables. Además es importante trabajar en la atención a quienes portan el virus o padecen de SIDA.
Afecciones cardiovasculares
Otro tema de vital importancia es la atención a la salud cardiovascular y la prevención de afecciones del tipo. Todavía en Jalisco tenemos una mortalidad muy elevada por enfermedades isquémicas del corazón y tenemos que implementar estrategias para reducirla drásticamente.
Rehabilitación
Hay algunas enfermedades que obligan a las personas que las padecen a recibir cuidados una vez después de curarse. Para garantizarlo, buscaremos que se generen los centros de rehabilitación necesarios para ayudar a las personas a volver a tener una vida funcional después de estos padecimientos.
Control de epidemias
Jalisco ha sufrido por el torpe manejo de epidemias. La reciente crisis de dengue ha sido una demostración de lo que puede ocurrir cuando las autoridades no cumplen eficazmente con sus responsabilidades en la materia. Buscaremos la asignación presupuestal suficiente y procuraremos el manejo adecuado del mismo para que podamos prevenir epidemias y frenarlas cuando todavía están en sus inicios.
Cultura
Las sociedades y comunidades están circunscritas en modos de entender y relacionarse con el mundo, en patrones de comportamiento y manifestaciones del lenguaje. La cultura es esa dimensión humana que se desprende de la interacción con las y los demás. Diversas y dinámicas, nuestras identidades, ideas y comportamientos constituyen nuestra cultura. Es imprescindible, por lo tanto, que en nuestro posicionamiento político dediquemos un espacio para la cultura. Estamos convencidos de que la vitalidad e importancia de las expresiones artísticas y culturales, que nos modelan colectivamente y nos permiten construir y reimaginar lo que somos. Apostamos por el reconocimiento de este papel que juega la cultura en las sociedades de Jalisco. Debemos asegurar el acceso a las manifestaciones culturales, en tanto que son un derecho para todas las personas. Necesitamos más espacios y más oportunidades para que las personas y colectivos se expresen.
Arte
El arte es una de las formas más concretas en las que se manifiesta la cultura. Un común denominador en la historia de la humanidad y en todo grupo de personas. Valioso en sí mismo, debemos procurar que pueda ser ejercido y accesible para todos y todas. Debemos combatir a la desigualdad que impera en la producción, difusión y consumo del arte, ya que el arte pertenece a todas las personas, y sin embargo, existe una enorme brecha directamente relacionada con la desigualdad que impera en nuestro sistema de distribución de recursos. Democratizar al arte significa democratizar nuestras identidades, y la capacidad de tomar espacios en el discurso de lo que somos.
Proteger y ampliar espacios culturales municipales
Vamos por la creación de más espacios municipales –museos, teatros, casas de la cultura– que promuevan la cultura y que impulsen a los artistas locales. Creemos que este es un mecanismo útil para hacer frente a la desintegración social y la inseguridad.
Buscamos:
- Fortalecer los espacios culturales de nuestro estado con presupuesto, en dónde existen y deben de crearse en donde todavía no existen.
- Vigilancia seria y constante de la política cultural.
Arte y artesanía
El impulso al arte requiere necesariamente apoyar a las personas que dedican su vida a él, ya sean artistas o artesanas y artesanos. Se debe legislar y gobernar asumiendo al arte como lo que es: una prioridad para el desarrollo de las comunidades y las personas que en ellas viven.
Buscamos:
- Revisar y exigir que se cumpla la normativa relativa al sector artesano, particularmente la Ley de Promoción y Desarrollo Artesanal del Estado de Jalisco.
- Extender la profesionalización del arte y la artesanía expresiones de la cultura, a través de planteles estatales de enseñanza superior de disciplinas artísticas.
- Estimular la promoción de proyectos artísticos. Para ello, se puede generar una comisión de difusión cultural, dependiente de la Secretaría de Cultura.
- Generar programas de apoyo, fomento a la creación y difusión para las manifestaciones artísticas que nacen en los barrios.
Patrimonio cultural
El legado histórico de nuestra cultura es imprescindible para entender de dónde venimos y lo que fuimos. Reconocerlo nos permitirá entrever los nuevos paradigmas que nos depare el futuro. Nuestro estado es rico en la diversidad de sus manifestaciones culturales, cada una de nuestras comunidades tiene expresiones únicas y es momento de darles el lugar que merecen. Parte del legado de nuestro estado son las y los innumerables artistas y líderes culturales que han modelado la imagen del Jalisco de hoy, con sus tintas, ingenios arquitectonicos, manifestaciones musicales, etcétera. Jalisco es, hoy por hoy, un indiscutible coloso de la cultura a nivel global.
Concebimos dos formas esenciales de patrimonio cultural: el material, palpable en los edificios y esculturas de nuestro estado, y el intangible, que se manifiesta en los modos de vida y expresiones literarias y musicales.
Reconocimiento institucional
El primer paso para valorar el patrimonio cultural de nuestro estado es dotarle del reconocimiento que merece, y que éste no sea sólo discursivo, sino que implique las medidas institucionales necesarias para promover y detonar el potencial de dichas expresiones en sus comunidades. Es importante generar una política pública de patrimonio que permita conjuntar esfuerzos entre instituciones y municipios.
Buscamos:
- Crear una legislación clara y unificada en el sector de patrimonio material e inmaterial, para así poder actuar y defenderlos ante la intromisión de intereses particulares que le ponen en riesgo.
- Promover la difusión y reconocimiento del mariachi y otras tradiciones musicales populares.
- Proteger la denominación de origen del tequila y promover el reconocimiento del valor de la industria tequilera y el paisaje agavero como elemento característico fundamental de la cultura jalisciense.
- Celebrar la riqueza gastronómica de Jalisco a través de eventos como ferias gastronómicas y de una difusión constante.
- Impulsar la difusión y el cuidado de las zonas arqueológicas que hay en en el estado.
Rendición de cuentas
Para que el patrimonio cultural se convierta en un verdadero motor del desarrollo y construcción de comunidad en nuestro estado es necesario que cada uno de los proyectos emprendidos sea claro, transparente y responda al interés colectivo. Debemos gestionar de manera más eficiente los recursos destinados a proyectos de patrimonio y cultura popular. El presupuesto destinado a patrimonio cultural es poco, por lo que es urgente que cada inversión sea aprovechada de la mejor manera, y sin corrupción de por medio.
- Mercado cultural
Además de la construcción de identidades, el capital cultural puede ser aprovechado para mejorar la calidad de vida de las personas, y convertirse en una fuente de empleo y subsistencia. Tenemos que catalizar el potencial que trae consigo nuestra diversidad cultural para brindar bienestar a las comunidades.
Vinculación con el sector económico
Los proyectos culturales emprendidos deben de servirse del sector económico para detonar sus posibilidades máximas. Así, la cultura se convertirá en una oportunidad para las comunidades y podrán mejorar su calidad de vida. Proponemos una una visión interdisciplinar, que vincule al sector económico para aprovechar al máximo los proyectos y políticas públicas culturales.
Industrias creativas y culturales
Las industrias creativas y culturales son una área estratégica para denotar crecimiento económico y expandir la oferta cultural en nuestro estado. Debemos alentarlas y generar incentivos para su creación y subsistencia. Con los esfuerzos bien dirigidos, podemos hacer de Jalisco un líder nacional e internacional de las industrias culturales creativas y culturales
Buscamos:
- Fortalecer estas industrias a través de incentivos fiscales condicionados a capacitaciones profesionales.
- Desarrollo cultural comunitario
Es en la interacción comunitaria en donde reside la esencia irrenunciable de la cultura. Los proyectos y programas que son construidos desde abajo ayudan a fortalecer las comunidades y sus sentidos de pertenencia, a la par de alentar la resiliencia y la deliberación colectiva
Horizontalidad
Creemos en la horizontalidad como el mejor método para la construcción e implementación de ideas, y en el desarrollo cultural comunitario debe de ser implementada como la técnica predilecta.
Buscamos:
- La creación de una red para la construcción de programas, políticas y proyectos culturales, a nivel estatal, municipal o incluso barrialmente.
- La creación de espacios deliberativos vinculados a la designación de presupuesto para el diseño e implementación de dichos proyectos.
Impuestos
Los impuestos son una herramienta indispensable del Estado para cumplir sus funciones en la garantía de derechos y la creación de condiciones de desarrollo. Además, son un mecanismo útil para revertir la desigualdad y construir una sociedad más justa. Existe el problema de que los niveles de recaudación son muy bajos, por lo que debemos diseñar estrategias para aumentar los ingresos del Estado.
México es un país tremendamente centralista en términos fiscales, por lo que existen limitaciones fuertes a las capacidades de recaudación de los estados. Así, las arcas de los estados y los municipios son muy menores y se depende en gran medida de los recursos provenientes de la Federación para cumplir con las responsabilidades del estado. Es importante que estados y municipios puedan tener más ingresos propios y esa es una batalla que hay que librar a nivel federal y en la que Futuro participará en la medida de sus posibilidades.
Reforma fiscal
Teniendo lo anterior en mente, es fundamental que apoyemos una reforma fiscal que tenga como objetivos primordiales combatir la desigualdad y mejorar las finanzas del aparato estatal. Hay un esfuerzo que debe darse en la esfera federal, en la cual Futuro buscará incidir activamente, pero hay pasos que pueden tomarse en lo estatal en los que queremos ser decididas y decididos.
Buscamos:
Que los impuestos deban ser preeminentemente progresivos, es decir, que afecten menos a quienes menos tienen.
Impulsar el debate sobre el esquema actual de recaudación, para que estados y municipios tengan mayor autonomía en el ejercicio de sus recursos
Que el pago de impuestos sea lo más sencillo posible, así como mejorar la eficacia en la recaudación de impuestos locales.
Que las multas y sanciones tengan un enfoque preventivo y correctivo, no recaudatorio.
Limitar las condonaciones fiscales y procurar que los sectores más poderosos económicos proporcionen lo justo de acuerdo a sus posibilidades.
Asegurar que los impuestos estatales sean cubiertos en su totalidad por los sujetos obligados al pago de sus contribuciones.
Mejorar la recaudación fiscal mediante esquemas de pago en cuotas para que pagar impuestos sea accesible.
Impulsar un programa de educación cívica-tributaria para que todas y todos entendamos la importancia de cumplir con el pago de nuestras obligaciones fiscales, así como la forma de cumplir con esta responsabilidad.
Claridad en el destino de los impuestos, es decir, que haya certidumbre sobre la dirección a la que se destinan los impuestos, una forma es etiquetándolos.
Estado abierto
Queremos abrir ampliamente las puertas del Estado para que las personas comunes puedan entrar a él. Para esto es indispensable que instrumentemos mecanismos de comunicación entre las personas y los poderes. Debemos garantizar que la información y las herramientas de participación sean verdaderamente accesibles para todos y todas, generando a la vez esfuerzos de pedagogía política que permitan a la población tomar partido en las cuestiones que le competen a todo Jalisco.
- Ejercicios de interacción con las personas
Buscamos crear mayor interacción de correlación entre los y las tomadoras de decisiones y las personas. Para ello es necesario implementar medidas y mecanismos que acorten la distancia que se cierne entre tales, como espacios de interacción y claridad en los perfiles políticos.
Buscamos:
- Generar espacios para que existan encuentros con y entre las personas en los que se difunda información pública y se debata al respecto.
- Fomentar que las personas conozcan el patrimonio de las y los candidatos a cargos de elección popular mediante su declaración 3 de 3 –patrimonial, fiscal y de intereses– de forma pública y accesible para poder ser consultado por las personas.
- Abrir el Presupuesto de Egresos para conocer el razonamiento de la distribución del gasto y que las modificaciones al mismo sean transparentes y no manejadas en opacidad desde los intereses de la clase política.
- Información y comunicación
Para que la sociedad participe y vigile la actuación de quienes ejercen la administración pública es necesario reforzar la información acerca de sus actividades, y hacerla accesible para las personas comunes.
Buscamos:
- Garantizar la autonomía del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI) y fortalecerlo.
- Facilitar el acceso a la información de transparencia, bajo la modalidad de datos abiertos.
- Impulsar en los medios de comunicación públicos y del estado, consejos consultivos de audiencias con ciudadanos que hagan recomendaciones.
- Cortar de tajo el chayote, queremos que la relación medios-política –incluyendo en la medida de lo posible las redes sociales– deje de estar influida por el dinero.
- Proteger y reconocer a las y los periodistas que generan información para las personas de Jalisco.
- Que la educación esté orientada hacia el ejercicio del derecho a la información y la distinción entre noticias, opinión y propaganda.
- Diversificar los medios de contacto entre gobernantes y gobernados. Acercar el gobierno a la gente de acuerdo a los usos y costumbres de cada comunidad.
- Gobierno digital
Queremos hacer uso de la tecnología para habilitar la participación de las personas y hacer accesible la información pública. A pesar de que ya existen esfuerzos por hacerlo, creemos que no han ido lo suficientemente lejos y que todavía queda mucho campo para la innovación. Buscaremos vincularnos con comunidades, academia y empresas dedicadas al desarrollo tecnológico para diseñar e implementar infraestructura pública digital que permita mejorar la administración gubernamental y la participación ciudadana sobre los recursos e intereses públicos.
Buscamos:
-
-
- Impulsar políticas públicas e iniciativas de ley que fortalezcan la agenda de gobierno abierto en Jalisco, para así profundizar el impacto de ejercicios y plataformas de transparencia, participación y colaboración que pongan el involucramiento de las personas al centro.
- Fomentar la adopción de herramientas de software libre al interior de la administración pública y en los servicios gubernamentales ofrecidos en línea, que defiendan la soberanía digital de las instituciones, así como la privacidad y los derechos digitales de la ciudadanía.
- Fortalecer la política de datos abiertos del estado de Jalisco, que pueda servir como un motor para el desarrollo científico, el diseño de políticas públicas, la educación y el impulso de nuevos modelos de negocio.
-
- Plataformas amigables
Queremos formalizar e institucionalizar la creación de plataformas digitales amigables, útiles e incluyentes, que puedan acercar los servicios gubernamentales a las personas y proveerles nuevas vías para participar en los asuntos públicos en su vida cotidiana.
Buscamos:
- Diseñar, implementar y socializar servicios digitales eficientes y plataformas de participación ciudadana que faciliten su acceso e involucren a la ciudadanía en el quehacer gubernamental diario bajo modelos de co-creación, colaboración e innovación abierta, desde una perspectiva que ponga la usabilidad e inclusión al centro.
- Combate a la corrupción
La corrupción nos cobra gran parte de nuestros recursos y compromete la posibilidad de tener una sociedad justa, libre y segura. Debemos reconocer que la corrupción es es un problema sistémico ya que no sólo involucra el desvío de recursos, también influye en cómo se invierte el dinero de las personas y las políticas que se siguen en el estado. Asumimos el reto de transformar la lógica del servicio público y emplear mecanismos innovadores y que desafíen la lógica de la corrupción como parte de la política.
- Sistema estatal anticorrupción
Uno de los esfuerzos más importantes en la materia es el Sistema Estatal Anticorrupción, diseñado para hacer frente a la depredación de lo público. Creemos que este esfuerzo es valioso y que debe ser fortalecido para lograr su correcto funcionamiento. Empujaremos para que se convierta en la instancia que tanto necesitamos para revertir la corrupción que corroe nuestro sistema político.
Buscamos:
-
-
- Que el Sistema Estatal Anticorrupción rinda cuentas de forma recurrente y clara para poder evaluar su funcionamiento.
- Vigilar que se garantice el presupuesto suficiente al Sistema Estatal Anticorrupción, poniendo especial atención en la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y el Comité de Participación Social.
- Que se atiendan todos y cada uno de los señalamientos que hace el Observatorio Permanente del Sistema Estatal Anticorrupción.
-
- Designaciones
Actualmente, las designaciones se dan bajo la lógica de los compadrazgos y no con base en la idoneidad de los perfiles. Esto desemboca en nombramientos poco deseables y que ponen en riesgo el cumplimiento de las responsabilidades del Estado. Queremos que los nombramientos públicos se lleven a cabo con base en el mérito personal y la capacidad profesional, y se conduzcan de acuerdo con los principios de gobierno y parlamento abierto.
Buscamos:
-
-
- Transparentar las designaciones de los funcionarios con una Ley de designaciones públicas que contemple un proceso de convocatorias, concursos, foros y transparencia en el proceso de selección.
- Implementar el servicio profesional de carrera en las dependencias gubernamentales y organismos públicos descentralizados de nuestro estado.
- Fiscalizar los procesos de designación.
- Modificar la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Jalisco para asegurar que las designaciones que se realicen sean abiertas, con metodología y criterios claros y con razonamiento público de las designaciones.
-
- Adquisiciones
Las formas más comunes de corrupción y de tráfico de influencias suceden durante los procesos de adquisición de materiales e insumos necesarios para brindar bienes y servicios públicos. Queremos fortalecer el marco legal que regula el sistema de compras y contrataciones públicas para que las adjudicaciones directas, licitaciones, contrataciones y demás no sean figuras discrecionales que otorgan dinero público a los “proveedores cuates” de la clase política. Buscaremos que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acercarse a las licitaciones gubernamentales para promover el fortalecimiento de la economía local.
Buscamos:
-
-
- Regular y limitar el uso de adjudicaciones directas para que se realicen solo en casos de emergencias o donde no exista otra alternativa.
- Transparentar en tiempo real los procesos de contrataciones, licitaciones, pasivos y adquisiciones del gobierno local para llevar un control más eficaz.
- Democratizar los procesos de adquisiciones, lo que incluye una revisión profunda de la Nueva Ley de Compras Gubernamentales, Enajenaciones y Contratación de Servicios.
-
- Órganos internos de control
Los órganos internos de control son instancias de gran importancia para mantener vigilancia sobre el correcto uso de los recursos públicos. Lamentablemente, muchas veces estos órganos están olvidados o intencionalmente son debilitados por la clase política. Buscaremos otorgarles el presupuesto suficiente y las capacidades para cumplir con su cometido. También, queremos promover que sean ocupados por perfiles con méritos, que presenten constantemente resultados medibles y que procuren la permanencia de quienes los integran.
Desarrollo urbano
Ante las lógicas del desplazamiento, marginación sistematizada y desigualdad es necesario repensar nuestro modelo de desarrollo urbano. Concebimos fundamental un modelo que priorice ante todo la sustentabilidad, la compacidad, la diversidad y la conectividad. Soñamos con ciudades y pueblos más seguros, sanos y justos. El diseño de nuestros pueblos y ciudades debe de estar orientado a la disminución de las desigualdades sociales y a la producción de bienes y servicios comunitarios más funcionales y accesibles para todas las personas.
-
Desarrollo urbano territorial
Un punto crucial para todo esfuerzo de desarrollo urbano es pensar en la mancha urbana relacionada con el territorio en el cual está inserto. El modelo de crecimiento urbano desordenado imperante hasta la fecha ha depredado irresponsablemente a la naturaleza, además de que ha propiciado la continuación de la desigualdad social a través de la segregación espacial. Esto puede ser evitado con una visión técnica comprometida con la producción de centros de población más justos y sustentables.
Buscamos:
- La elaboración de planes de desarrollo urbano municipales orientados a la realización de la nueva agenda urbana en todos los centros poblacionales del estado.
- En el caso del Área Metropolitana de Guadalajara, se debe generar un Plan metropolitano de desarrollo urbano distinto a los esfuerzos existentes actuales, que evidentemente no han rendido frutos.
- Para su correcto funcionamiento, el IMEPLAN (Instituto Metropolitano de Planeación) debe de ser ajeno a intereses partidistas y multisectorial, con perfiles técnicos y profesionales, que trasciendan a las administraciones cambiantes, sus límites temporales y territoriales.
-
- Promover colaboraciones intermunicipales y simplificar el camino burocrático.
- Cuidar que el desarrollo y el diseño urbano cumplan con criterios de perspectiva de género.
-
Revisión del gasto público
Sumado a lo anterior, iniciaremos procesos de revisión y auditoría del uso de los recursos de las personas de Jalisco, enfocándonos en que estos sean utilizados con transparencia y eficiencia, dando prioridad a proyectos y programas que promuevan proyectos locales, de garantía de derechos humanos y de integración de nuestra comunidad.
Órganos internos de control
Los órganos internos de control son instancias de gran importancia para mantener vigilancia sobre el correcto uso de los recursos públicos. Lamentablemente, muchas veces estos órganos están olvidados o intencionalmente son debilitados por la clase política. Buscaremos otorgarles el presupuesto suficiente y las capacidades para cumplir con su cometido. También, queremos promover que sean ocupados por perfiles con méritos, que presenten constantemente resultados medibles y que procuren la permanencia de quienes los integran.
*Páginas 9 a la 10, 65, 70
Respeto y protección de Derechos Humanos
La perspectiva de derechos humanos es un elemento irrenunciable del Partido, presente en la totalidad de este programa. El medio ambiente, la participación política, el acceso a servicios de salud, todo tiene una relación directa e indisoluble con los derechos humanos. Sin embargo, es pertinente dedicar un apartado a tocar el tema por sí mismo, puesto que hay una serie de tareas pendientes en la materia que deben ser atendidas.
-
- Armonización en materia de Derechos Humanos
La reforma de junio de 2011 en materia de Derechos Humanos tiene una serie de implicaciones positivas para la totalidad del marco normativo mexicano. Esta reforma debió desencadenar una serie de armonizaciones en cascada que no han ocurrido, o por lo menos no todas las necesarias. Abanderar la perspectiva de Derechos Humanos implica asumir el compromiso de llevarla a todas las partes que integran el derecho jalisciense. Buscaremos que todas las leyes y reglamentos sean armonizados con dicha reforma y con el PIDESC.
-
- Fortalecer la Comisión Estatal de los Derechos Humanos
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos es el máximo órgano encargado de velar por la protección de los derechos humanos en Jalisco. Es una instancia crucial para la vida pública del estado, pero que ha sido relegada sistemáticamente, volviéndola poco eficaz. Queremos cambiar eso.
Buscamos:
-
-
- Dotar a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos la facultad de sancionar administrativamente a instituciones y emitir recomendaciones vinculantes.
- Poner atención en el nombramiento de la o el ombudsperson,
- Dar seguimiento a las instancias referidas por la CEDHJ, para verificar que estén acatando las recomendaciones, y ejerceremos presión para que así sea.
- Todo lo anterior deberá estar acompañado de la asignación de presupuesto suficiente para que la CEDHJ cumpla con sus responsabilidades.
-
-
- Combate a la discriminación
En Jalisco sigue siendo frecuente la discriminación por una serie de motivos, todos igualmente inadmisibles. Si, como afirmamos, todos los derechos son para todas las personas, tenemos que hacer un esfuerzo grande para hacer de esa afirmación una realidad.
Buscamos:
-
- Asegurar que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Jalisco tenga las capacidades suficientes para disminuir los casos de discriminación.
- Impulsar a que haya esfuerzos de capacitación y sensibilización en perspectiva de género y derechos humanos constante al funcionariado de todos los niveles y poderes.
Grupos vulnerables
Todos los derechos son para todas las personas, y hay poblaciones que históricamente han sufrido de distintas formas de violencia que las ponen en una situación de vulnerabilidad particular. No existe justicia posible sin responder a dichas poblaciones, y requerimos implementar medidas específicas de atención para combatir las injusticias históricas y contextuales de las que son blanco. Desde Futuro asumimos el compromiso de acompañar y sumar esfuerzos con las luchas, que con firmeza y responsabilidad nos han demostrado que un futuro distinto es posible. Llegaremos hasta la última de las instancias posibles en las que podamos incidir para hacer de Jalisco un estado justo con todas las personas y grupos. Concebimos a la vulnerabilidad como la dificultad de respuesta social e institucional con la que se encuentra una persona en el desarrollo de su vida plena y libre.
-
- Personas de la tercera edad
El presente es el legado del trabajo y esfuerzo de todas las personas que hoy se encuentran en la tercera edad. Sin embargo, estamos inmersos en un modelo que desconoce la dignidad de las personas que hoy se encuentran en esa etapa de sus vidas. El abandono y olvido pone a las personas de la tercera edad en una situación de vulnerabilidad específica que requiere ser atendida.
- Dignidad
Todas las personas merecemos vivir en condiciones de dignidad en todas las etapas de nuestra vida, y debemos asegurar que así sea para aquellas que transitan la vejez. Esto nos compromete a modificar nuestras instituciones y sus procesos, así como ampliar los programas focalizados a esa población.
Buscamos:
-
-
- Mediante una campaña de sensibilización, fortalecer el sentimiento de responsabilidad que le debemos a las personas de la tercera edad.
- Programas de ayuda focalizados, que pueden ser cruciales para mantener en condiciones dignas a todos los miembros del hogar.
- Asilos públicos y verdaderamente dignos, para que ninguna persona se quede sola y sin ayuda.
- Una burocracia sensible a las condiciones de vida de las personas de la tercera edad.
-
- Personas en situación de calle
Uno de los grupos más vulnerables de nuestras sociedades son aquellas personas que, por una razón u otra, se encuentran desprovistos de una vivienda. Dicha condición se asocia con otros factores de vulnerabilidad que atraviesa a los derechos humanos más básicos. Ninguna persona debe quedarse atrás, y por ello debemos trabajar para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de calle.
-
-
- Derechos básicos
-
Los derechos humanos no son condicionales, por eso debemos asegurar que sean una realidad para todos, sin importar su condición de vida. Esto nos encomienda a tomar medidas diferenciadas y sensibles a la situación de las personas que no cuentan con vivienda.
Buscamos:
-
-
- Para aquellos que llevan muchos años sin vivienda, identificar a la población desprovista de su derecho a la identidad, para la posterior implementación de un protocolo de atención.
- Apoyar a que los albergues públicos y de la sociedad civil organizada cuenten con presupuesto suficiente y las condiciones para que sean espacio
-